(AMCM); (CUT); (COCEI-ML); (CSR); (FAS); Frente de Escuelas Democráticas Febrero 25 (FEDEF25); (FOSVER); (FPFV); Frente Estatal de Trabajadores de la Educación y Ciudadanos de Chiapas (FETECCH); Movimiento Ciudadano del Sur (MCS); Mov Comunista Mexicano (MCM); (MLNS); (OCPIHV); Organización Nacional del Poder Popular (ONPP); P de los Comunistas Mexicanos (PCM); (PT); Poder de los Movimientos Sociales (PODEMOS); Unión de Juristas de México (UJM).
jueves, 2 de febrero de 2017
sábado, 28 de enero de 2017
"COMANDATE" ELMER GUTIERREZ
Hoy murió Elmer Gutierrez, El Comandante para la generación de jóvenes militantes socialistas de principios de los 70's en Sinaloa y el noroeste; los que en su mayoría nos integramos a la Liga Comunista 23 de Septiembre,como uno d los afluentes mas numerosos y con mayor influencia de masas.
Elmer Gutierrez fue un Camarada que aprecie mucho. Tanto que mi primer hijo lleva su nombre, en reconocimiento a su entrega de dirigente desplegada con sencillez y modestia infinitas.
Cuando en Octubre1972 fui detenido la ultima vez, en plena huelga política de masas gestada en torno al paro de trabajadores del transporte urbano en Culiacan,y que se extendía por semanas,
Andaba buscándolo para imprimir volante llamando a choferes y activistas a no enfrentar a policías y halcones en el centro de la ciudad,sino a dispersarnos a las colonias populares y allí confrontarlos incorporando a la gente.
Elmer coordinaba El Comité de Militantes-dirigentes a través y junto con el cual, yo ejercía mi rol de dirigente principal FEUS y del movimiento obrero-popular de Culiacan y del centro de Sinaloa.
Los otro 4 elementos del Núcleo Dirigente del pujante movimiento político-social denominado popularmente como Los Enfermos, tenían sus respectivos núcleos de militantes-dirigentes para atender sus responsabilidades regionales o sectoriales.
Duele que muera alguien como El Comandante. Y mas cuando la insurgencia ciudadano-popular, que irrumpió como albazo de año nuevo, ha reactivado en Sinaloa y el Noroeste mexicano a cientos o miles de aquell@s luchador@s que otra vez alzan su mano izquierda y corean consignas de lucha como en los 70's;ahora con cabezas blancas o entrecanas y calvas, como oportunamente lo capto Ernesto Norzagaray en un agudo articulo periodístico.
En estas nuevas luchas por la liberación nacional-popular de México nos vas a hacer falta y te vamos a extrañar Comandante Elmer Gutierrez. Honraremos tu memoria no amontonando cenizas...sino atizandole a la lucha y organización democrática-popular.
¡HASTA SIEMPRE COMANDANTE ELMER!
Tu Camarada Camilo Valenzuela.
CDMX 27 de enero de 2017
jueves, 26 de enero de 2017
COMUNICADO DE PRENSA UACh. 25 de enero de 2017
COMUNICADO
DE PRENSA UACh.
CIUDAD DE MÉXICO. El Rector de la Universidad Autónoma Chapingo, Sergio Barrales Domínguez, junto con el apoyo de investigadores de esta casa de estudios se pronunció por sacar del TLCAN a la agricultura nacional y sostuvo que las amenazas de Donald Trump son una gran oportunidad para “prescindir de la comida norteamericana”, impulsar el mercado interno y la producción alimentaria nacional “sólo hace falta voluntad política” y dejar de lado “las presiones extranjeras”.
En conferencia de prensa donde alertó una debacle en soberanía alimentaria y acceso a alimentos de calidad por falta de producción nacional, carencia de empleo, falta de ingreso bien remunerado y exceso en importación de granos básicos, hortalizas y oleaginosas de dudosa procedencia, el Rector dijo que la UACH está lista para participar en la renegociación del TLCAN, en la elaboración de políticas públicas a favor del campo y la creación de mercados locales y regionales de alimentos para cerrarle el paso a los intermediarios y abaratar el costo de los mismos.
Tras hablar de más de 56 proyectos del Programa Especial de Extensionismo y Vinculación Universitaria y también presentó dos estrategias aplicables en el medio rural para la producción alimentaria como es la cosecha de agua de lluvia para la siembra y consumo humano, así como la producción de alimentos con biofertilizantes y uso de dispositivos ahorradores de combustibles que encabezan los investigadores Juan Rafael Sánchez Bravo y Gerardo Noriega Altamirano.
Al respecto, el Pedro Ponce Javana, Subdirector de Servicio y Extensión de la Universidad Autónoma Chapingo, respaldó la postura del Rector e incluso coincidió con los conferencistas de que urge dejar de lado la visión gubernamental de que la agricultura es “sólo negocio” cuando ésta debe ser considerada como un sector estratégico para el país.
Incluso, aseguraron los ponentes, México no solo tiene la capacidad para garantizar la soberanía alimentaria del país sino también evitar una hambruna a nivel mundial debido a la biodiversidad que existe en el territorio mexicano.
Sobre el gasolinazo y sus efectos en el medio rural, el Rector de la UACH, Sergio Barrales Domínguez, indicó que definitivamente habrá impacto, de un 20 por ciento, en los costos de operación de pequeños productores pero también, agregó el investigador Gerardo Noriega Altamirano, habrá repercusiones por la paridad peso-dólar en la compra de fertilizantes de ahí que la Universidad cuente con propuestas viables y ya en aplicación para reducir en casi un 50 por ciento dichos gastos que permitan al campesino mantenerse motivado para sembrar la tierra.
Es por ello, que para el Rector, hace falta recuperar la autoestima del campesino, producir barato es posible así como dejar de dar “mochilas, bultos de cemento y Procampo” pues muestra de lo anterior explicó investigador Juan Rafael Sánchez Bravo es el programa de Chapingo que enseña al campesino a cosechar agua de lluvia en las comunidades más marginales del país para la siembra y consumo humano donde se “le ve como sujeto de cambio y no como objeto”.
Así, en este orden de ideas, los conferencistas luego de presentar sólo dos de sus 56 alternativas para rescatar al campo mexicano de su debacle pues pueden ser utilizadas como políticas públicas para el sector aunque hace falta “voluntad política del Estado”, consideraron que no hay motivos para temer a las amenazas de Donald Trump, Presidente de Estados Unidos “por el contrario está la posibilidad de recuperar el control alimentario de México”.
Lo anterior porque, expusieron, en México se come pero no se nutre; se importa el 30 por ciento del frijol, el 50 por ciento de trigo, el 80 por ciento se arroz y más de 17 millones de toneladas de maíz amarillo sin considerar frutas, hortalizas y oleaginosas así como alimentos procesados.
Si bien el Estado puede asegurar que existe seguridad alimentaria en el país porque hay disponibilidad de alimentos en el anaquel de centros comerciales y mercados pero difícilmente puede sostener que todos sus habitantes se alimentan pues al carecer de ingresos, la ingesta de carbohidratos por persona supera el 70 por ciento mientras que las proteínas y vitaminas quedan relegadas de ahí que estemos en una alerta sanitaria por diabetes y obesidad además de cifras constantes de desnutrición.
CIUDAD DE MÉXICO. El Rector de la Universidad Autónoma Chapingo, Sergio Barrales Domínguez, junto con el apoyo de investigadores de esta casa de estudios se pronunció por sacar del TLCAN a la agricultura nacional y sostuvo que las amenazas de Donald Trump son una gran oportunidad para “prescindir de la comida norteamericana”, impulsar el mercado interno y la producción alimentaria nacional “sólo hace falta voluntad política” y dejar de lado “las presiones extranjeras”.
En conferencia de prensa donde alertó una debacle en soberanía alimentaria y acceso a alimentos de calidad por falta de producción nacional, carencia de empleo, falta de ingreso bien remunerado y exceso en importación de granos básicos, hortalizas y oleaginosas de dudosa procedencia, el Rector dijo que la UACH está lista para participar en la renegociación del TLCAN, en la elaboración de políticas públicas a favor del campo y la creación de mercados locales y regionales de alimentos para cerrarle el paso a los intermediarios y abaratar el costo de los mismos.
Tras hablar de más de 56 proyectos del Programa Especial de Extensionismo y Vinculación Universitaria y también presentó dos estrategias aplicables en el medio rural para la producción alimentaria como es la cosecha de agua de lluvia para la siembra y consumo humano, así como la producción de alimentos con biofertilizantes y uso de dispositivos ahorradores de combustibles que encabezan los investigadores Juan Rafael Sánchez Bravo y Gerardo Noriega Altamirano.
Al respecto, el Pedro Ponce Javana, Subdirector de Servicio y Extensión de la Universidad Autónoma Chapingo, respaldó la postura del Rector e incluso coincidió con los conferencistas de que urge dejar de lado la visión gubernamental de que la agricultura es “sólo negocio” cuando ésta debe ser considerada como un sector estratégico para el país.
Incluso, aseguraron los ponentes, México no solo tiene la capacidad para garantizar la soberanía alimentaria del país sino también evitar una hambruna a nivel mundial debido a la biodiversidad que existe en el territorio mexicano.
Sobre el gasolinazo y sus efectos en el medio rural, el Rector de la UACH, Sergio Barrales Domínguez, indicó que definitivamente habrá impacto, de un 20 por ciento, en los costos de operación de pequeños productores pero también, agregó el investigador Gerardo Noriega Altamirano, habrá repercusiones por la paridad peso-dólar en la compra de fertilizantes de ahí que la Universidad cuente con propuestas viables y ya en aplicación para reducir en casi un 50 por ciento dichos gastos que permitan al campesino mantenerse motivado para sembrar la tierra.
Es por ello, que para el Rector, hace falta recuperar la autoestima del campesino, producir barato es posible así como dejar de dar “mochilas, bultos de cemento y Procampo” pues muestra de lo anterior explicó investigador Juan Rafael Sánchez Bravo es el programa de Chapingo que enseña al campesino a cosechar agua de lluvia en las comunidades más marginales del país para la siembra y consumo humano donde se “le ve como sujeto de cambio y no como objeto”.
Así, en este orden de ideas, los conferencistas luego de presentar sólo dos de sus 56 alternativas para rescatar al campo mexicano de su debacle pues pueden ser utilizadas como políticas públicas para el sector aunque hace falta “voluntad política del Estado”, consideraron que no hay motivos para temer a las amenazas de Donald Trump, Presidente de Estados Unidos “por el contrario está la posibilidad de recuperar el control alimentario de México”.
Lo anterior porque, expusieron, en México se come pero no se nutre; se importa el 30 por ciento del frijol, el 50 por ciento de trigo, el 80 por ciento se arroz y más de 17 millones de toneladas de maíz amarillo sin considerar frutas, hortalizas y oleaginosas así como alimentos procesados.
Si bien el Estado puede asegurar que existe seguridad alimentaria en el país porque hay disponibilidad de alimentos en el anaquel de centros comerciales y mercados pero difícilmente puede sostener que todos sus habitantes se alimentan pues al carecer de ingresos, la ingesta de carbohidratos por persona supera el 70 por ciento mientras que las proteínas y vitaminas quedan relegadas de ahí que estemos en una alerta sanitaria por diabetes y obesidad además de cifras constantes de desnutrición.
martes, 24 de enero de 2017
XVI ASAMBLEA DE ARTICULACIÓN DE LOS TRABAJADORES DEL CAMPO Y LA CIUDAD. En la ciudad de México, 22 de enero del año 2017
RELATORÍA DE LA XVI ASAMBLEA DE ARTICULACIÓN DE LOS TRABAJADORES DEL CAMPO Y
LA CIUDAD.
En la ciudad de México, siendo las trece horas del día 22 de enero del año 2017, reunidos en el auditorio de la sección 09 democrática de la CNTE, las organizaciones que conforman la Asamblea de Articulación de los Trabajadores del Campo y la ciudad, para llevar a cabo la XVI Asamblea, con la asistencia de 39 organizaciones, dando inicio la misma con el siguiente.
Orden del día.
Lectura de los acuerdos de la Asamblea anterior.
Información sobre a) La comisión de enlace de la Asamblea de Articulación con las organizaciones y colectivos de organizaciones que se reúnen en el monumento a la revolución, b) de la jornada del 17 al 31 de enero, aprobada en la ANP y c) información sobre las actividades que se realizaran del aniversario de la Constitución los días 04 y 05 de febrero.
Tareas y acuerdos.
En lo que toca al primer punto, la mesa dio lectura a los acuerdos de la asamblea anterior, destacando los acuerdos emanados de la misma, entre los principales: a) impulsar una ruta de articulación con miras a construir un referente mayor y b) Apoyar e integrar las agendas de lucha de la CNTE, la ANP, UNT, FASU, La Nueva Central, las organizaciones que buscan defender los derechos en la CDMX, las organizaciones de Hidalgo, Puebla y otras Entidades, así como las organizaciones del Campo y los Mineros, entre otros referentes c) El 04 de febrero se convocará a una reunión nacional para preparar los trabajos de la Convención Nacional Popular o Asamblea Nacional Unitaria del 25 y 26 de febrero.
En el punto de información la comisión de enlace refirió que la Asamblea de las resistencias, realizaron los trabajos en cuatro mesas, arribando a los siguientes acuerdos:
- Establecer una ruta común con otros referentes, con la finalidad de construir un referente mayor.
- Asumir una jornada nacional de movilización los días 26 de enero, 30 y 31 de enero, promover una reunión el 04 y 05 de febrero donde se presenten las líneas de un nuevo país y un nuevo constituyente, Asamblea en Ixmiquilpan el 18 de febrero y Convención Nacional Popular o Asamblea Unitaria los días 25 y 26 de febrero, así como la realización de acciones legales contra el gasolinazo como amparos, entre otros.
De igual forma los padres de familia de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, informaron primeramente de la vista del Relator de la ONU, así como del foro denominado futuro y defensa de los Jornaleros, con la participación de organizaciones nacionales y de Estados Unidos, con una amplia confluencia al acto.
En los mismos términos los compañeros de la 28 de octubre de Puebla informaron de las acciones de protesta contra las reformas estructurales y la carestía, así como por la libertad del compañero Simitrio, destacando su deterioro a su salud producto de sus condiciones carcelarias de aislamiento.
De igual forma los Trabajadores de la Salud informaron de su participación en las jornadas de lucha contra la carestía de los combustibles y de los productos de la canasta básica.
Después de una amplia discusión en la Asamblea de Articulación se llegó a los siguientes acuerdos y tareas:
1). Que la comisión de enlace continúe asistiendo a las asambleas de las Resistencias que se realiza en el monumento a la revolución.
2). Se acuerda impulsar y participar en las protestas de la 28ª acción global por Ayotzinapa y por México el 26 de enero.
3) El viernes 27 de enero se realizará una reunión en las instalaciones de la sección 09 para seguir discutiendo y analizando el proceso de articulación, con rumbo a la gran asamblea del 25 y 26 de febrero.
4) Impulsar y participar en las movilizaciones del 30 y 31 de enero.
5) El 04 y 05 de febrero las organizaciones presentes entregarán un borrador de documento base, que proponga líneas de análisis y discusión del acto unitario del 25 y 26 de febrero. Por su parte el día 05 de febrero se acuerda que se de cobertura a todos los actos que las organizaciones realizarán en ese marco, particularmente la que tendrá lugar en Querétaro, proponiendo se sumen a la ruta de articulación rumbo al 25 y 26 de febrero.
6) La Comisión de Enlace asistirá a la Asamblea de Ixmiquilpan el día 18 de febrero.
7) Acompañar la movilización magisterial y popular el día 09 de febrero en el marco de la entrega a la Cámara de Senadores de la iniciativa ciudadana para la abrogación de la reforma educativa.
8) esta Asamblea saluda fraternalmente la elección del nuevo Comité de la Sección 22 de la CNTE, en Oaxaca.
9) Emitir un pronunciamiento por la libertad inmediata de Simitrio dirigente de la 28 de octubre y de sus condiciones carcelarias y de aislamiento.
10) se acuerda que XVII reunión de la Asamblea se llevara a cabo el 29 de enero en las instalaciones de la sección 09 de la CNTE a las 11:00 am.
Sin más se da por terminada la presente reunión siendo las dieciséis horas del día de su inicio.
FRATERNALMENTE.
ASAMBLEA DE ARTICULCIÓN DE LOS TRABAJADORES DEL CAMPO Y LA CIUDAD.
En la ciudad de México, siendo las trece horas del día 22 de enero del año 2017, reunidos en el auditorio de la sección 09 democrática de la CNTE, las organizaciones que conforman la Asamblea de Articulación de los Trabajadores del Campo y la ciudad, para llevar a cabo la XVI Asamblea, con la asistencia de 39 organizaciones, dando inicio la misma con el siguiente.
Orden del día.
Lectura de los acuerdos de la Asamblea anterior.
Información sobre a) La comisión de enlace de la Asamblea de Articulación con las organizaciones y colectivos de organizaciones que se reúnen en el monumento a la revolución, b) de la jornada del 17 al 31 de enero, aprobada en la ANP y c) información sobre las actividades que se realizaran del aniversario de la Constitución los días 04 y 05 de febrero.
Tareas y acuerdos.
En lo que toca al primer punto, la mesa dio lectura a los acuerdos de la asamblea anterior, destacando los acuerdos emanados de la misma, entre los principales: a) impulsar una ruta de articulación con miras a construir un referente mayor y b) Apoyar e integrar las agendas de lucha de la CNTE, la ANP, UNT, FASU, La Nueva Central, las organizaciones que buscan defender los derechos en la CDMX, las organizaciones de Hidalgo, Puebla y otras Entidades, así como las organizaciones del Campo y los Mineros, entre otros referentes c) El 04 de febrero se convocará a una reunión nacional para preparar los trabajos de la Convención Nacional Popular o Asamblea Nacional Unitaria del 25 y 26 de febrero.
En el punto de información la comisión de enlace refirió que la Asamblea de las resistencias, realizaron los trabajos en cuatro mesas, arribando a los siguientes acuerdos:
- Establecer una ruta común con otros referentes, con la finalidad de construir un referente mayor.
- Asumir una jornada nacional de movilización los días 26 de enero, 30 y 31 de enero, promover una reunión el 04 y 05 de febrero donde se presenten las líneas de un nuevo país y un nuevo constituyente, Asamblea en Ixmiquilpan el 18 de febrero y Convención Nacional Popular o Asamblea Unitaria los días 25 y 26 de febrero, así como la realización de acciones legales contra el gasolinazo como amparos, entre otros.
De igual forma los padres de familia de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, informaron primeramente de la vista del Relator de la ONU, así como del foro denominado futuro y defensa de los Jornaleros, con la participación de organizaciones nacionales y de Estados Unidos, con una amplia confluencia al acto.
En los mismos términos los compañeros de la 28 de octubre de Puebla informaron de las acciones de protesta contra las reformas estructurales y la carestía, así como por la libertad del compañero Simitrio, destacando su deterioro a su salud producto de sus condiciones carcelarias de aislamiento.
De igual forma los Trabajadores de la Salud informaron de su participación en las jornadas de lucha contra la carestía de los combustibles y de los productos de la canasta básica.
Después de una amplia discusión en la Asamblea de Articulación se llegó a los siguientes acuerdos y tareas:
1). Que la comisión de enlace continúe asistiendo a las asambleas de las Resistencias que se realiza en el monumento a la revolución.
2). Se acuerda impulsar y participar en las protestas de la 28ª acción global por Ayotzinapa y por México el 26 de enero.
3) El viernes 27 de enero se realizará una reunión en las instalaciones de la sección 09 para seguir discutiendo y analizando el proceso de articulación, con rumbo a la gran asamblea del 25 y 26 de febrero.
4) Impulsar y participar en las movilizaciones del 30 y 31 de enero.
5) El 04 y 05 de febrero las organizaciones presentes entregarán un borrador de documento base, que proponga líneas de análisis y discusión del acto unitario del 25 y 26 de febrero. Por su parte el día 05 de febrero se acuerda que se de cobertura a todos los actos que las organizaciones realizarán en ese marco, particularmente la que tendrá lugar en Querétaro, proponiendo se sumen a la ruta de articulación rumbo al 25 y 26 de febrero.
6) La Comisión de Enlace asistirá a la Asamblea de Ixmiquilpan el día 18 de febrero.
7) Acompañar la movilización magisterial y popular el día 09 de febrero en el marco de la entrega a la Cámara de Senadores de la iniciativa ciudadana para la abrogación de la reforma educativa.
8) esta Asamblea saluda fraternalmente la elección del nuevo Comité de la Sección 22 de la CNTE, en Oaxaca.
9) Emitir un pronunciamiento por la libertad inmediata de Simitrio dirigente de la 28 de octubre y de sus condiciones carcelarias y de aislamiento.
10) se acuerda que XVII reunión de la Asamblea se llevara a cabo el 29 de enero en las instalaciones de la sección 09 de la CNTE a las 11:00 am.
Sin más se da por terminada la presente reunión siendo las dieciséis horas del día de su inicio.
FRATERNALMENTE.
ASAMBLEA DE ARTICULCIÓN DE LOS TRABAJADORES DEL CAMPO Y LA CIUDAD.
jueves, 19 de enero de 2017
ACUERDOS DE LA ASAMBLEA NACIONAL DE ARTICULUACIÓN. 15 DE ENERO DE 2017
Asamblea
nacional de articulación.
Con la asistencia de 34 delegados de 20 organizaciones inicia la
asamblea de articulación con el siguiente orden del día:
1.
Información general
2.
Análisis
3.
Plan de acción ( acuerdos generales )
Respecto al punto uno se comenta por el compañero Omar Garibay que al
iniciar el año se generó una ola de protestas por los llamados gasolinazos .
El jueves pasado se efectuó una
conferencia de prensa en relación a este tema. En dicho evento se dio a conocer
un plan de acción que incluye un foro binacional en Tijuana ( 17 de enero), el 26 la acción
global por Ayotzinapa, y el 31 una marcha
nacional que en el caso de la CDMX partirá del monumento a la revolución para
concluir en el zócalo de la Ciudad de México. Esta movilización estará
organizada de manera que involucre una amplia gama de acciones de protesta.
La jornada perseguiría el 4 y 5 de febrero con
actos alusivos al nuevo proyecto de nación que requiere el país para superar la
crisis politica y social en curso.
El compañero Raúl de Upva
informa así mismo de las movilizaciones en Puebla, entre otras la que hoy se
está realizando de la que forma parte una marcha motorizada. El 18 harán una
conferencia en el mercado de Hidalgo referente
a la llegada de Trump, el 30 efectuarán plantones para repudiar al gobernador saliente
de la entidad Moreno Valle. Adicionalmente denuncian que una de las protestas resultó lesionado un estudiante y que existe un clima de hostigamiento en contra
de activistas de su movimiento democrático en el estado de Puebla.
Por parte de la asamblea nacional de usuarios de la energía eléctrica se hace una
invitación a la marcha que realizarán el 26 desde el Angel de la independencia, a las 10 en la marcha hará una parada frente a la PGR para coincidir
con el mitin de los familiares de los desaparecidos de Ayotzinapa.
El próximo domingo se realizará en
Taxco una marcha en contra de los gasolinazos
y la inseguridad que prevalece en
la región, anuncian que participarán en la jornada de lucha de este enero.
De la sección novena informan de la
recolección de firmas que desde hoy realizan en favor de la iniciativa ciudadana para revertir
la reforma educativa, lo que están aprovechando para hacer agitación en contra
de las reformas estructurales y los gasolinazos . Llama a no permitir que
amainen las protestas que caracterizaron este inicio de año lo que hace
necesario una mayor cohesión.
El Colectivo estudiantil de Puebla refuerza la información sobre las
movilizaciones en su entidad y denuncia el ambiente de provocación y de persecución a la protesta social
propiciado por las autoridades locale. Respecto del estudiante accidentado se
nota falta de voluntad de los autoridades para castigar al culpable. A
continuación leyó un pronunciamiento al respecto.
La coordinadora nacional estudiantil informa que hubo
4 presos de su movimiento por su participación en las protestas contra él
gasolinazo que ya fueron liberados, por lo que comentó que prosiguen las
asambleas y acciones de este agrupamiento.
El Movimiento autónomo intercultural informa que
están participando en las luchas de los pueblos originarios de la CDMX.
Critican el método sesgado y excluyente que se ha seguido por parte de la asamblea
constituyente y los partidos políticos para procesar la constitución de la ciudad, lo
que ha llevado a que se despliegue una
lucha importante de los pueblos y barrios originarios en contra de un
ordenamiento en el que prevalecen los intereses de los grandes capitales y la
oligarquía.
La compañera Rosa Isela de la CNTE y
el compañero Arreguin del STRM explican los
acuerdos de la ANR del 14 que se resumen
en los siguientes puntos:
·
Se mantiene la demanda central relativa ala presentación
con vida de los 43
·
El movimiento por la presentación de los normalistas
desaparecidos se involucrará en una vía de amplia convergencia con otros
movimientos como la CNTE y la lucha contra los gasolinazos..
·
Se ratifican los nueve ejes del movimiento.
·
Los padres están profundizando su organización interna.
·
16 enero se efectuará marcha en Chilpancingo
·
El 17 de enero se realizará un foro internacional en
Tijuana
·
22 y 23 de enero marchas en Guerrero en contra de las alzas a los combustibles.
·
26 enero acción global por Ayotzinapa ( por la mañana a
las 10 mitin ante la PGR y en la tarde marcha del Angel de la independencia al zócalo capitalino)
·
2 febrero marcha en guerrero por aniversario luctuoso de
Genaro Vázquez
·
26 de febrero Convención nacional popular.
·
La asamblea se pronuncia por la libertad de los presos
políticos.
Por el comité de familiares de los
normalistas de Ayotzinapa el compañero Vidulfo Rosales señala que se está construyendo una
ruta de articulación en la perspectiva de dar una respuesta organizada entre la
profundización de la Crisis económica politica y social del país. Se proponen
coincidir con UNT y FASU en el plan de
acción para iniciar el año.
Los compañeros de Puebla proponen que se retome la exigencia por la libertad del
compañero Simitrio y los demás activistas encarcelados en la entidad.
FpFVI informa que tres compañeros de su.u organización fueron
detenidos y posteriormente liberados en el marco de las protestas de inicio de
año. Dan cuenta de que están en asamblea permanente para dotar de continuidad a
la protesta.
Se informa que otros sindicatos de
la CENSUESIC están apoyando la
iniciativa popular de la CNTE y que estarán presentes en la marcha del 31 de
enero. Anuncian que están preparando un acuerdo de solidaridad para emplazar
simultáneamente cuando alguna de sus organizaciones entre en conflicto.
Respecto al punto dos, el compañero Omar Garibay reconoce la oportunidad de la
convocatoria a esta reunión y da cuenta
de los esfuerzos por encausar las protestas en estados como Guerrero, Hidalgo o
Puebla y por diversas expresiones
sindicales. Propone retomar las agendas de lucha de los normalistas de
Ayotzinapa y de diversos movimientos que
necesitamos coincidir. Sugiere que los eventos que distintos referentes
efectuarán los días 4 y 5 de febrero
sirvan como preparación para la convención nacional popular del 26 de febrero.
Anuncia que 18 de marzo la
coordinadora politécnica realizará actividades que se deben considerar para
llegar a un primero de mayo más contundente en el que se integren las agendas
de lucha en un solo proceso. Propone la fecha del 22 de enero para la siguiente
sesión de la asamblea de articulación.
El compañero Camilo Valenzuela destaca el cambio de situación
nacional ya que en lugares donde era habitual una baja participación como
el norte del país se han producido acciones de protesta. En algunas zonas hasta
la derecha intenta hegemonizar. Es necesario construir un movimiento nacional que
unifique las luchas. En esa lógica hace notar que tras 15 asamblea no hemos
avanzado como hace falta por lo que que propone que se organice un encuentro de la referentes de lucha que se han
ido creando en los últimos años, para conformar un solo plan de lucha y definir
líneas estratégicas de organización. Comenta que el 21 y el 5 de febrero se realizarán
encuentros en esa dirección y que lo
propio puede ocurrir con la convención nacional popular. Reflexiona acerca de
la percepción popular de que todo irá
peor la que hay que convertir en voluntad de acción para el cambio. La
violencia y la provocación indica, son un grave problema por resolver. No se
trata solo de juntarnos en todos los espacios sino dar un salto de calidad en
la organización.
Hay que explorar vías para revertir
las reformas estructurales como la iniciativa popular de la CNTE.
El compañero Gonzalo de la Cnte hace notar que la unidad no se
construye por decreto sino por medio de un plan estratégico para acumular
fuerzas que se sustente en tareas específicas para lograr la convergencia con
todos los referentes de lucha.
Un compañero de Puebla hace un análisis de la situación internacional para
contextualizar el descontento asociado a los gasolinazos , así como de las
provocaciones de que ha sido objeto el movimiento. Se denuncia la dominación y
saqueó imperialista. De allí la necesidad de acabar con el sistema que dio
origen a esta situación.
El compañero Florentino de la Cnte señala que en lo
inmediato están claras las tareas a hasta el 5 de febrero. Esto la ratificó la
ANP y lo debe ratificar la asamblea de articulación. Hay que pensar en la
siguiente etapa de lucha y agruparnos. La desesperación de ciertos sectores
podría llevarnos a impulsar prematuramente iniciativas más radicales sin reparar
en el nivel de maduración del movimiento. Hay que actuar con frialdad pero con
firmeza centralizando y unificando esfuerzos. En este sentido resulta valiosa
la propuesta de la ANP, que busca que el
26 de febrero se de un paso más para fortalecer la convergencia de esfuerzos.
No hay que descalificar lo que diversos referentes realicen el 5 sino
encausarlo para que coincida con la convención nacional popular. Hay que
mantener lo del 31 diversificando las formas de lucha, además de prever lo que
sigue con la segunda etapa del gasolinazo construyendo instancias como las
asambleas populares o los comités de defensa.
El compañero del FPFV21 informa que el bloque el campo es de todos a realizar varias actividades por las
reivindicaciones del campo. Hace notar que el movimiento contra la carestía de
las gasolinas puede desbordar, por ello la
responsabilidad de las organizaciones sociales es dotarlo de una dirección y de
una orientación precisa para que aporte a la transformación que requiere el
país.
El compañero Arturo .- indica que el
movimiento que se está gestando da para más, es posible crear más espacios de articulación
por lo que , hay que profundizar la lucha buscando que las reuniones que
realicemos cuenten con más sustancia para que de ellas surja la orientación
estratégica que hace falta en el momento actual. Explica los riesgos de una salida
posible autoritaria si no aprovechamos el cambio de circunstancias políticas para
abonar en el proceso unitario.
Omar Garibay ratifica la
propuesta del la reunión del 22 y fija la tarea de que la comisión de enlace
trabaje para construir una reunión más nutrida, necesitamos hacer un llamado a
toda la población a unificarse, de aquí al 22 se deberá precisar la ruta de
lucha, que pudiera iniciarse el proceso de organización y un plan de acción, hay
que fortalecer los referentes en los que ya estamos al tiempo que construimos
otros.
El Compañero de la CNTE de la laguna
explica que no debemos
temer porque nos rebase el movimiento por las alzas en la gasolinas sino
ponernos a trabajar para orientar y
fortalecer las luchas.
Gonzalo de la sección novena de la
Cnte presenta una propuesta para integrar los acuerdos de la
asamblea sobre la base de definir una ruta para articular las luchas y acumular
fuerzas.
El compañero Camilo Valenzuela advierte que la insurgencia contra
la carestía de las gasolinas no es totalmente espontánea sino que en varios
casos se está activando el acumulado previo de fuerzas, tal es el caso de
Jalisco. Indica que hay un nuevo nivel de agresividad en el capital y nuestro
programa no puede ser solo defensivo ya que requerimos rescatar el país y
analizar cuáles son los métodos y estilos de trabajo que más favorecen ala
convergencia que estamos impulsando.
Minero de Taxco – se vienen días
difíciles en los que el riesgo de represión es alto, denuncia la actitud
represiva del gobierno de su estado y convoca a unificar las luchas. Hay que
conformar un solo frente de lucha.
El compañero Raúl de Puebla solicita que se analizan todas las
tareas por abordar.ratifican su compromiso de participar. Comenta que
crítica y la autocrítica nos deben
servir para fortalecer al movimiento.
El representante de la coordinadora
nacional estudiantil señala que hay
que optar de inmediato las acciones del plan de acción, destaca que hace falta
una lucha más frontal, evitando propuestas que mediatizan o desmovilicen.
Concluida la sesión de
intervenciones se aprueban los siguientes planteamientos:
1.
Ratificar el rechazo a los gasolinazos así como a las políticas y reformas
estructurales neoliberales que los originaron.
2.
Impulsar la iniciativa popular de la CNTE y otras similares para revertir las reformas
estructurales en curso.
3.
Definir una Ruta de articulación y acumulación de
fuerzas.
4.
Integrar de inmediato la comisión de enlace para hacerse
cargo de esta tarea.
5.
Acudir el 21 con el bloque de organizaciones que se
reúnen en monumento a la revolución para proponerles construir juntos esta ruta
de articulación.
6.
Apoyar e integrar las agendas de lucha de la CNTE, la
ANP, UNT, FASU, NuevaCentral, las organizaciones que buscan defender los
derechos en la CDMX, las organizaciones de Hidalgo, Puebla y otras entidades, así
como las organizaciones del campo y los mineros, entre otros referentes.
7.
Se ratifica el plan de acción de la ANP con las acciones del 17, 26 ( 10 de la mañana
mitin PGR y en la tarde a las cuatro marcha del angel al zócalo) y 31 de enero ( monumento revolución al zócalo )
8.
22 de enero reunión de la comisión de coordinación de la
ANP a las 10 de la mañana y a las 13 horas reunión de articulación.
9.
El 4 de febrero se convocará a una reunión nacional para
preparar los trabajos de la Convención Nacional Popular o Asamblea Nacional Unitaria
del 26 de febrero.
10. La
asamblea nacional popular impulsará y promoverá las distintas iniciativas que
diversos referentes realizarán el 5 de febrero en la perspectiva de promover el
cambio de rumbo económico, político y social del país.
11. El 26 de
febrero se convocará a la Convención Nacional Popular o Asamblea Nacional
Unitaria en la lógica de buscar formas de articulación y organización
superiores, de manera que a partir de la acumulación estratégica de fuerzas se
construya un gran frente único de todos los oprimidos y explotados del país así
como un plan de acción unitario.
12. Se
convocará una siguiente reunión de articulación después del 26 de febrero para
preparar la siguiente etapa de lucha considerando que a partir de febrero se
aplica la segunda fase de incrementos a los combustibles, algunas fechas que se
deben considerar para esta etapa de la lucha son 18 de marzo y el primero de mayo.
Fraternalmente
Asamblea Nacional de articulación
CDMX 15 de enero del 2015
martes, 20 de diciembre de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)