jueves, 11 de septiembre de 2014

PRIMER ENCUENTRO REGIONAL DE ZONA ORIENTE DEL ESTADO DE MEXICO Que se llevara a cabo el domingo 14 de septiembre a las 12:30 del día en calle reforma número 64 colonia centro Chalco de días Covarrubias estado de México


L
a elección interna del PRD de este 7 de septiembre del 2014 tiene como característica principal el despliegue por parte de las fuerzas dominantes a la compra y acarreo del voto no como hechos aislados si no de manera planificada y sin recato alguno, siendo muy similares  a las del 2012 en donde el PRI oriento el asalto electoral no tanto en las urnas  si no a la coacción, compra, acarreo e intimidación de los electores; pareciera que las camarillas que encabezan estos grupos  de poder en el PRD son alumnos muy avanzados de las practicas del PRI y del gobierno de Peña Nieto.
Este hecho refleja un derroche de recursos que de manera conservadora estaría alrededor de mil millones de pesos si consideramos los gastos en acarreo, pago a operadores, despensa y pago en efectivo al voto.
Las preguntas obligadas serian ¿de dónde salió ese dinero?, estos grupos de poder al interior del PRD ¿han acumulado tanta fortuna que pueden disponer de una parte de ella para el ejercicio del despliegue electoral?, o ¿proviene de recursos públicos originados por los acuerdos que han desarrollado con otros grupos de poder  a nivel federal, estatal y municipal?
Para nosotros los que integramos la RED DE IZQUIERDA REVOLUCIONARIA es indispensable romper la dinámica donde las elites de poder que dirigen los grupos internos del partido son los que están debatiendo y definiendo posiciones.
La gravedad de la situación del partido de la revolución democrática después de este despliegue de cultura priista mercantilista de la electoral del 7 de septiembre del 2014. Es urgente abrir un debate participativo en todo el país de los perredistas que no hemos perdido convicción y que seguimos pensando que el PRD nació para contribuir al rescate de México y reconstruirlo con justicia social. Por ello a los perredistas, militantes y simpatizantes con convicción los
Convocamos
a)    Hacer un debate amplio, profundo y sin miramientos a la génesis o nacimiento de cómo en el PRD se fue inculcando este dominio de la cultura priista del mercantilismo de la base de la base militante.
b)    La concepción de la política en donde las elites y los partidos políticos son los actores y la ciudadanía solo tienen que optar por solo uno de estos partidos y sus candidatos.





c)    ¿cómo lograr que el sujeto ciudadano popular alcance el desarrollo que se necesita no solo para derrotar en las elecciones a los neoliberales sino para hacer respetar la voluntad popular?; por lo que se cita al:
PRIMER ENCUENTRO REGIONAL DE ZONA ORIENTE DEL ESTADO DE MEXICO
 Que se llevara a cabo el domingo 14 de septiembre a las 12:30 del día  en calle reforma número 64 colonia centro Chalco de días Covarrubias estado de México (desayunador san José).
Bajo la siguiente
Orden del día
1)    Asistencia del C. José Camilo Valenzuela dirigente de la RED DE IZQUIERDA REVOLUCIONARIA y consejero nacional electo mediante la MEDALLA HEBERTO CASTILLO, quien informara de la situación nacional que guarda el
PRD y el movimiento social nacional.
2)    La participación de la plenaria de los asistentes en relación a la política estatal, municipal y niveles de relación en el movimiento social.
3)    Participación del C. Alfonso Mancilla dirigente Nacional de la  ASAMBLEA NACIONAL DE USUARIOS DE LA ENERGIA ELECTRICA ( ANUEE)
4)    Resolutivo del PRIMER ENCUENTRO REGIONAL.
5)    TAREAS.

RED DE IZQUIERDA REVOLUCIONARIA ESTADO DE MEXICO


miércoles, 10 de septiembre de 2014

Analisis sobre las elecciones internas del PRD del 7 de septiembre 2014...

Derechos ciudadanos frente a una reforma ilegal de la Constitución

Derechos ciudadanos frente a una reforma ilegal de la Constitución
Jorge Fernández Souza *
V
eintitrés ciudadanos destacados en las ciencias y en las artes, todos premios nacionales (entre ellos el poeta José Emilio Pacheco), presentaron una demanda de amparo contra las violaciones legales que hubo durante el procedimiento para la aprobación de la reforma constitucional en materia energética. Es menos conocido que en Yucatán, tres grupos ciudadanos y una organización defensora de derechos humanos actuaron en el mismo sentido. Se ha hablado de otros casos, y legisladores del Partido del Trabajo se ampararon contra la misma reforma, incluyendo algunos argumentos distintos.
Aunque un juez dio trámite a la demanda de los legisladores, los jueces de distrito que conocieron de las demandas de los premios nacionales y de los ciudadanos de Yucatán tuvieron distinto criterio y las desecharon con el argumento de que el amparo no procede en contra de reformas constitucionales, apoyándose en el artículo 61 de la Ley de Amparo que, en efecto, dice que este juicio es improcedente contra adiciones o reformas a la Constitución. Es probable que otras demandas corran la misma suerte y que a final de cuentas la confirmación o modificación de lo que los jueces de distrito están resolviendo sea decidido por la Suprema Corte de Justicia, ya que se trata de asuntos que deberá de atraer, dado su interés y trascendencia.
Así, un aspecto central que la Suprema Corte tendría que resolver es si lo que dice aquel artículo de la Ley de Amparo significa que por viciado que esté un procedimiento de reforma a la Constitución, los ciudadanos no tienen medio de defensa en contra de él. Tendrá que dar a conocer si, a su criterio, el Poder Judicial de la Federación, garante que debe de ser de la constitucionalidad, no tiene nada que hacer ante violaciones legales y, por tanto, constitucionales, cometidas por los legisladores al modificar el texto jurídico-político que es el eje del sistema normativo nacional.
En el caso de las demandas de amparo interpuestas en Yucatán, parte de la argumentación consiste en que los diputados que aprobaron el dictamen de la reforma constitucional que a la Cámara de Diputados envió el Senado, lo hicieron sin apegarse a las disposiciones aplicables de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y del Reglamento de la Cámara de Diputados. La forma en que el dictamen se aprobó, sin la discusión jurídicamente obligatoria en comisiones y en el pleno de la Cámara, llevó a que tal acto de aprobación careciera de la fundamentación jurídica esencial. Probablemente la demanda de amparo de los premios nacionales contiene un argumento similar.
El tema lleva a preguntarse si los legisladores pueden cambiar la Constitución o las leyes aun actuando contra las propias normas jurídicas a las que están obligados a sujetarse. Y, en consecuencia, otra vez: si actúan ilegalmente, ¿no hay ninguna medida de defensa para los ciudadanos?
Las interrogantes no son menores, porque, entre otras cosas, remiten a la responsabilidad jurídica y política de quienes formalmente son representantes populares, y a la cuestión de que si tal representación la pueden ejercer actuando contra las normas legales y sin atender a la opinión de la población en la cual, por disposición constitucional, reside la soberanía nacional. La Corte tendría que considerar que al residir la soberanía nacional en el pueblo, los legisladores que la representan están, en el desempeño de sus funciones, obligados a respetar la legalidad en la que se sustenta su propia representatividad y que a la vez les otorga legitimidad como representantes populares.
De no ser así, cuando en cualquier caso (y más si se trata de temas de alta trascendencia, como la propiedad, el dominio y la explotación de bienes de la nación) una reforma constitucional se llevare a cabo sin el cumplimiento del procedimiento legal previsto, no habría acción jurídica alguna para que se hiciera valer la ley y se restaurara la legalidad. De aceptarse esto, al extremo se podría pensar en otras manifestaciones de ilegalidad: por ejemplo, que aunque algunos de los órganos legislativos a los que corresponde aprobar la reforma sesionaran sin el quórum requerido, no quedaría más que lamentar el actuar ilegal e ilegítimo de esos órganos, ya que no habría asidero de ninguna especie dentro del orden jurídico.
Los artículos constitucionales que se refieren al derecho de acudir al amparo cuando se violan derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado mexicano es parte, no dicen que ese medio de defensa no pueda interponerse en casos de reformas a la propia Constitución. Es decir, la Ley de Amparo incluye una limitante que no existe en el texto constitucional, por lo que debe prevalecer la amplitud de éste último en la interpretación que garantice la defensa de los derechos humanos y políticos que fueron afectados cuando no fueron cumplidos los procedimientos legislativos en la aprobación de la reforma. Y en este sentido, un derecho fundamental es el que tenemos los ciudadanos a demandar que los representantes populares se conduzcan de acuerdo a la legalidad.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación tendrá que decidir si se atiene a la literalidad insustancial y mantiene la decisión de desechar las demandas, o si atiende a las causas más profundas de la Constitución y del propio juicio de amparo, y admite y estudia las razones de quienes han recurrido a esa vía de defensa de la constitucionalidad y de la legalidad. De hacer esto último, el tribunal encargado de la defensa del orden constitucional y legal, podrá también conocer cómo la reforma atenta contra los intereses de la nación y si una modificación radical al régimen de los bienes hasta ahora nacionales, puede ser legítimamente acordada como lo ha sido por el Congreso de la Unión y por las legislaturas locales, sin mayor participación de la soberanía nacional y popular.
* Magistrado del Tribunal Contencioso Administrativo del DF

martes, 9 de septiembre de 2014

Conferencia de prensa "Frente Amplio de Izquierdas" 9-09-14








POSICIONAMIENTO SOBRE LAS ELECCIONES INTERNAS DEL 7 DE SEPTIEMBRE


El domingo 7 de septiembre se llevó a cabo la jornada electoral para elegir a los integrantes de los Consejos Municipales, Consejos Estatales, el Consejo Nacional y Congresistas Nacionales.

A solicitud del PRD, la elección fue organizada por el Instituto Nacional Electoral (INE), lo cual permitió tener mayores garantías de imparcialidad, legalidad y profesionalismo para darle credibilidad y certeza al proceso electoral interno. Es un gran avance.

La organización no estuvo exenta de problemas, algunos de los cuales se vieron reflejados en la jornada electoral, en especial, el tema del padrón y la lista nominal donde hubo exclusiones, el registro de las planillas, además de la ubicación de casillas.



La actuación del INE estuvo a la altura de las circunstancias. En el futuro es deseable que en el actuar de los vocales de las juntas locales y distritales, se eviten criterios diferenciados y no apegados a los lineamientos y al Convenio que firmen el PRD y el INE, en asuntos como el registro de planillas, el reconocimiento a los representantes de estas últimas. Desterremos actuaciones cuestionables, parciales, facciosas, el día de la jornada electoral, como las situaciones que se acreditarán y se presentarán las quejas ante las instancias correspondientes, en particular en el caso del Estado de México.



La organización de las elecciones internas tuvo un avance, sin lugar a dudas, con relación a anteriores procesos electivos, donde ha habido un cuestionamiento profundo al actuar de los órganos del PRD responsables de nuestras elecciones internas.



Desde días previos a la elección y el mismo 7 de septiembre, se se observó una serie de hechos que vulneran la legitimidad del proceso. Hechos que nada tienen que ver con una competencia democrática y equitativa. Nos referimos a las denuncias sobre la intervención de los gobiernos municipales, estatales y el gobierno federal a favor de algunas planillas; la entrega de dinero a cambio de votos; la distribución de despensas; el condicionamiento de programas sociales, la intimidación a los votantes. Todo ello propio de una cultura clientelar, corporativa y antidemocrática que se reflejó en los resultados electorales a favor de las planillas que pregonan la continuidad y la inercia burocrática en el partido.


Reprobamos este tipo de prácticas, no podemos tolerar ni mantenernos callados e indiferentes ante acciones que abonan al deterioro de la credibilidad e imagen de nuestro partido. Asimismo, acudiremos a las instancias jurisdiccionales internas y externas, en pleno uso de nuestros derechos, para que se deslinden responsabilidades y no se altere la verdadera voluntad de las y los militantes del PRD. Las y los militantes deben ser ciudadanos libres y conscientes, no clientelas ni mercancías que se pueden comprar o manipular.



Al PRD no lo fundamos para que se convirtiera en un ente sin principios, ideología ni convicciones y con prácticas clientelares. No es ese el partido por el que muchos dieron la vida o sufrieron cárcel y persecución. Por ello, daremos la batalla, para recuperar la vida democrática y la línea política, que nos ha hecho confiables para millones de mexicanas y mexicanos.



La elección definió una disyuntiva para el PRD y sus militantes: continuidad o cambio; colaboracionismo u oposición verdadera ante el gobierno de Peña Nieto; subordinación al gobierno federal o partido independiente; legitimación de las políticas privatizadoras u oposición al modelo neoliberal; oposición “leal” y funcional al régimen o alternativa de poder real; burocratismo o vinculación real con la sociedad y los movimientos populares.



La tendencia de los resultados internos indica que se mantendrá el continuismo. Ese es un mal mensaje para la verdadera militancia y la ciudadanía que confía en un proyecto progresista y democrático.

Las fuerzas que suscribimos seguiremos juntos en la lucha por el rescate del PRD y su reforma interna para hacerlo un proyecto partidario viable y vigente. Debemos recuperar la independencia del PRD, definir con claridad su perfil opositor; queremos un PRD alejado del sectarismo y del oportunismo. El PRD debe consolidarse como el principal referente de la izquierda mexicana y eje articulador de la unidad de las izquierdas. El PRD debe ratificar su carácter opositor frente al gobierno que encabeza Enrique Peña Nieto, frente al PRI y frente al PAN.



Habremos de reforzar la estrategia en defensa del petróleo y por la realización de la Consulta Popular, encabezados por el Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano.



El FAI y el PRD debemos abonar al reposicionamiento de la izquierda y las fuerzas progresistas hacia las elecciones del 2015 y el 2018. En esa lógica vamos a trabajar intensamente.


El PRD debe iniciar la construccion de un Bloque Nacional social, político y electoral que agrupe partidos políticos y fuerzas sociales progresistas, democráticas y de izquierda que de esperanza y alternativa al pueblo mexicano en el 2018.



Convocamos a militantes y dirigentes a no bajar la guardia, a no perder la fe y la esperanza, a continuar la lucha por rescatar al PRD y su proyecto originario: ser una alternativa al autoritarismo y a las políticas privatizadoras y excluyentes; ser una izquierda democrática, transformadora, libertaria, comprometida con la nación y las causas populares.



¡Democracia ya, Patria para todos!


COALICIÓN DE IZQUIERDAS


IZQUIERDA DEMOCRÁTICA NACIONAL


MOVIMIENTO NACIONAL PATRIA DIGNA


MOVIMIENTO PROGRESISTA


Ciudad de México 9 de septiembre de 2014.

lunes, 8 de septiembre de 2014

4 COMUNICADO A LAS PANILLAS REDIR-MLN. 8 de septiembre de 2014

4 COMUNICADO A LAS
PLANILLAS REDIR-MLN

Integrante de la Coalición de Izquierda
y del Frente Amplio de las Izquierdas

México, D.F. a 8 de septiembre 2014


Estimados y estimadas compañer@s:

Ya sé que podemos estar como si una locomotora nos hubiera pasado por arriba... pero no será la primera vez que por actuar éticamente sufrimos el aplastamiento de quienes no tienen límites éticos ni políticos y por ello se sobre representan.

En primer lugar va nuestro reconocimiento por todo el esfuerzo que cada una y uno en lo individual y en equipos desplegó durante estas semanas. Evaluemos lo ganado en función de lo que se requiere, si, pero también en función del tiempo y de las condiciones en las que trabajamos, y los contrincantes sin límites que tuvimos.

No hemos logrado el objetivo de construir una nueva mayoría que le quite la hegemonía a los grupos enchufados a Los Pinos. Y ese objetivo no podemos perderlo.

1.- Este proceso electoral aún no acaba:
El PREP no es un documento oficial, hay evidencia de que la información está falseada en algunos lados, que el otro bloque está inflado y pretende darnos un golpe q afecte nuestro ánimo.

Necesitamos que ustedes, estado por estado, chequen casilla por casilla en:http://sipda.ine.mx/# cada dato, y si es incorrecto hay que avisarnos y conseguir la evidencia, de manera urgente: copia de las actas, escaneadas o fotos, fotos de las sábanas que se pegan afuera de las casillas.

Algo pasa en Yucatán, no es creíble que nos salgan con que ADN tiene 10 mil votos... Algo pasa en Tabasco, no sale ningún voto para la planilla de las Consejerías nacionales... y así sucesivamente. Nadie puede checar mejor que ustedes. POR FAVOR háganlo ahora.

Por lo pronto verán que la informació de REDIR sale dividida pues en algunos lados pusieron hasta de dos o 3 maneras nuestras siglas.... no hay otra REDIR MLN, nadamás sumen los votos. Pero ahí no están todos.
2.- Hoy en la mañana tuvimos reunión del Frente Amplio de Izquierdas....
  • Vamos a buscar todas las pruebas para limpiar la elección hasta donde se pueda y desinflar al otro bloque.
  • Mañana martes a las 12 horas se dará conferencia de prensa. Prepárense para difundir el comunicado.
  • Prepararemos un encuentro de cuadros y cuadras para debatir como llegamos hasta aquí y qué hacer.
  • Y algunas cosas más.... que se irán informando
3.- Si suman los datos de los integrantes del FAI en varios estados en algunos lados podemos constituir nuevas mayorías, es una forma de leer los resultados también.

4.-Finanzas.- Es indispensable que envíen facturas a nombre del PRD de los centavos que les hayamos canalizado, a donde lo hayamos hecho. Prácticamente lo que pusimos fue la propaganda y todavía la debemos.
Todo con Francisco Angel a su correo.francisco_angel2005@yahoo.es

5.- CONSULTA POPULAR EN MATERIA ENERGÉTICA. El 15 de septiembre concluye el plazo para entregar firmas que soliciten la consulta. POR FAVOR QUE NADIE SE VAYA A QUEDAR CON FORMATOS, tengan las firmas que tengan, hasta acudan a los medios para difundirlo y que nos las envíen. Deben estar aquí antes del 15 de septiembre.

6.- RETROALIMENTACIÓN.- Es necesario de que hagan informes y balances de cómo están las cosas por sus rumbos, aunque sea breves comentarios, en relación con:
a).- TEMAS POLÍTICOS:
¿Cómo ha sido recibida socialmente la promulgación de la contrarreforma energética (leyes secundarias en la materia) ¿Se notan fisuras? ¿Por dónde? ¿Tienen forma de cabildear? ¿Qué dicen los(as) agentes de opinión?
¿Qué están haciendo/diciendo los diversos actores políticos y sociales? ¿Qué otros temas se están discutiendo? ¿Que luchas hay? ¿Están metidos(as) en ellas? ¿Cómo quedaron para los consejos estatales?
b).- ELECCIÓN INTERNA.- Cuales son los resultados actuales, y cuál la valoración impugnaciones, de alianzas rumbo a los consejos estatales, municipales, etc.
Información sobre el rasuramiento del padrón con nombres y pruebas concretas.

Recuerden que para todos los efectos, en elecciones las cosas van quedando en firme a los 4 días. No se duerman en sus laureles, no vayan a contarnos anécdotas de la elección cuando ya no podamos hacer nada… Pasen la información en caliente y CONFIRMADA. Busquen actuar en bloque.

C).- Si viven en alguno de los 17 estados en los cuales habrá elecciones locales el año que entra, ¿Cómo se ve la cosa?

7.- Entre el 5 y el 6 cerramos algunas alianzas que requirieron abrir espacios, excepto en un caso donde el compañero ni hizo campaña y se tiró a perder, en todos los demás consultamos a los que cedieron el lugar y a quienes entraron. AGRADECEMOS a todas las compañeras y compañeros que cedieron (cedimos) lugares... Y a todas y todos nuestros aliados.

8.- En medio de tanto... hoy alguien se acercó y me dijo ¡Oye! Que te fue bien! Y yo puse cara de ¿What? Si, dijo, es que había quien decía que no iban a sacar nada...

Saludos cordiales

¡No te sometas! ¡No te rindas!

REDIRijamos al PRD para rescatar a México

EQUIPO NACIONAL DE LA REDIR – MLN 
“Partido Pueblo y de Lucha”
(Red de Izquierda Revolucionaria-Movimiento de Liberación Nacional)



miércoles, 3 de septiembre de 2014

La Consulta Popular, articular sin borrar las diferencias Víctor García Zapata Rebelión


25-08-2014

La Consulta Popular, articular sin borrar las diferencias



La lucha por la consulta popular sobre la reforma energética es con todas y todos o simple y sencillamente no hay posibilidades de ganarla.

Se trata de una lucha fundamental, que amerita el involucramiento de los más amplios sectores ciudadanos pues envuelve al menos tres dimensiones sumamente importantes para la disputa por la nación en estos tiempos de avance de la derecha:

1) Implica la lucha por suspender y revertir la reforma constitucional en materia energética;

2) Es la posibilidad de ejercer por primera vez un derecho constitucional significativo en materia de derechos democráticos e involucramiento de la ciudadanía en las decisiones de trascendencia nacional; y

3) Significa, también, la oportunidad de encontrar un punto de articulación y encuentro de las fuerzas progresistas de nuestro país, cuya realidad última esta marcada por la dispersión y falta de objetivos que conjunten esfuerzos. Dicha rearticulación en función de un objetivo sumamente concreto es, por ahora y sin desconocer las luchas sectoriales y territoriales que habrá que seguir dando, la única posibilidad visible de reorganizar un ciclo de protesta y de oposición al régimen que levante la movilización nacional como hace años no sucede.

Hasta ahora el requisito contemplado en la Ley de Consulta Popular, referente a que tienen que ser 1,700,000 ciudadanos, correspondientes a 2% del padrón electoral, los que mediante su firma en formato preestablecido, hagan la solicitud, está siendo cumplido primero por el PRD, quien en voz del Ing. Cuauhtémoc Cárdenas lanzó la propuesta en agosto del año pasado, y ahora también por MORENA quien en un inicio rechazó la consulta como un método efectivo de lucha y una vez aprobada la reforma decidió solicitarla con una pregunta distinta a la propuesta anteriormente por el PRD.

En el caso del PRD es notorio que la consecución de las firmas ha sido gracias a la movilización de su estructura partidaria, en buena medida coorporativa y clientelar, pero con poco contacto con la ciudadanía, demostrando la distancia cada vez más amplia entre sus dirigentes y la sociedad. Si acaso ha sido el Ingeniero Cárdenas quien ha hecho presencia en universidades, presencia con el colectivo El Grito Más Fuerte y con algunos sindicatos, para llamar a la sociedad a involucrarse en esta lucha. En el caso de Morena se trata de su primera prueba de organización y capacidad de salir a la calle como partido político.

Claro está que la lucha por la Consulta no puede ser la lucha de un solo partido. Tiene que ser la lucha de todas y todos de los individuos y de sus organizaciones políticas, sociales y comunitarias. La condición necesaria para que la búsqueda de la Consulta levante una lucha nacional de dimensiones inéditas, en medio de las más larga noche conservadora que ha atravesado nuestro país, es que las dirigencias del PRD y de Morena, acuerden, en su carácter de peticionarios de la consulta, solicitar al congreso y a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, acumular los expedientes de ambas peticiones para considerarlas como una misma y proponer a la Corte que, según sus atribuciones, elabore una pregunta que sea coincidente que el espíritu de ambas solicitudes.

Al momento de escribir estas líneas Andrés Manuel López Obrador y Martí Batres han declarado que no se articularán con el PRD pues no confían en su dirigencia en tanto avaló el Pacto por México y que pueden tranzar con las formas recabadas.

Habría que preguntarles como es que se puede tranzar con las firmas. ¿Cuál sería el procedimiento mediante el que Jesús Zambrano y secuaces podrían usar las firmas de la consulta para otro fin y evitar que sirvan para lo que los formatos establecen? Si bien las desconfianzas de uno y otro lado pueden estar fundadas, ¿la lucha por la consulta es más factible con dos o con un solo expediente? En fin, ven riesgo que convendría explicaran claramente para estar atentos a ellos.

En todo caso, hay que tomar esas declaraciones como las opiniones de los dos dirigentes más importantes de MORENA, pero no como la declaración oficial de los órganos colegiados de un partidos político que se rige por las reglas del sistema político – electoral. Hay que esperar, entonces, la postura de sus instancias como el Comité Ejecutivo o su Consejo Nacional. Por el PRD Jesus Zambrano, ha dicho que está dispuesto a conjuntar esfuerzos por la Consulta. Hay que esperar a saber de que manera es recibido ello por el conjunto del partido y, sobre todo, que pasos concretos están dispuestos a dar para demostrar dicha y aterrizar dicha disposición. Hay que esperar, también, que sean las bases militantes de ambos partidos las que demanden a sus dirigencias el clamor popular de la articulación.

Hay tiempo para lograr que los partidos acepten la acumulación de expedientes para la consulta única. Las firmas que ambos partidos reúnan tienen que ser entregadas el 15 de septiembre al Congreso de la Unión. Después de esa fecha es cuando los partidos tienen que hacer valer su disposición a actuar según la demanda ciudadana y las imperiosas necesidades del país. Habrá que lograr, entre otras cosas, que nadie se sienta anulado, que los partidos entiendan que no es una lucha contra ellos y que la campaña electoral del 2015 abre muchas posibilidad para la disputa política de la que dependen sus niveles de representación.

Vale aclarar que el llamado del 21 de agosto, hecho por 200 ciudadanos de la academia, los derechos humanos, el arte, líderes campesinos y sindicales sociales, entre otros, (http://consultaunica.org/?p=24) no implica borrar las diferencias que puedan tener PRD y MORENA y que naturalmente se tendrán que dirimir en el terreno electoral y legislativo. Las diferencias validas y normales de programa y forma de hacer política no pueden llegar al grado de boicotear un derecho constitucional como el de la Consulta. Llevar sus diferencias a ese grado implica dejar de escuchar a la ciudadanía y volverse artífices de un retroceso democrático. Oponerse a la acumulación de peticiones es contradecir uno de los valores principales de las fuerzas de izquierda que es devolver a la sociedad el derecho a expresarse y decidir que y hacia donde con los asuntos públicos.

Los llamados a “ciudadanizar la consulta” no deben tomarse como la pretensión de aislar a los partidos de la lucha por conseguirla y ganarla. Se trata de que, una vez, acumulados los expedientes y avalada por la Suprema Corte, la campaña por revertir la reforma energética, logre que los partidos y sus ciudadanos afiliados pongan todos su recursos y estructuras para ganarla. Que las organizaciones sociales, civiles y comunitarias hagan lo propio en sus territorios, que los ciudadanos se movilicen y convenzan de boca en boca. Que seamos capaces, todos, de construir algunos acuerdos para la acción conjunta.

En fin. No se puede de ninguna manera anular a los partidos, pero las dirigencias tienen que tener claro que negarse a la acumulación de solicitudes es simple y sencillamente anular a la ciudadanía y negar toda posibilidad de disputar la nación a la derecha mediante la consulta popular.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.