lunes, 16 de junio de 2014

En el aniversario 55 de Prensa Latina Foro de Comunicación para la Integración de Nuestra América


Tür
- - - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -

En el aniversario 55 de Prensa Latina

Foro de Comunicación para la Integración de Nuestra América

ALAI AMLATINA, 16/06/2014.- Hace 55 años nacía la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina, hecho que significó un hito importantísimo en la lucha por una información que tuviera que ver con nuestra región, desde la perspectiva de la historia y las realidades de nuestros pueblos. Prensa Latina fue, durante años, la casa de grandes periodistas latinoamericanos y latinoamericanistas como Gabriel García Márquez, Eduardo Galeano, Rodolfo Walsh, Haroldo Wall, Rogelio García Lupo, Carlos Núñez, entre muchos otros.

La primera noticia que transmitió la agencia Prensa Latina, el 16 de julio de 1959, fue sobre América Latina, emitida desde la capital más generadora de informaciones de aquella década, La Habana. La consigna de su primer director, el argentino Jorge Ricardo Masseti, fue la de “somos objetivos pero no imparciales”.

En 1961, gracias a la existencia de PL, a la que desde Washington no daban más que un mes de vida, el mundo pudo conocer la derrota de la invasión estadounidense a Playa Girón, mientras las agencias transnacionales hablaban incluso de la muerte de Fidel Castro.

55 años después, y pese a los aires de democratización, la mayoría de la información que circula en América Latina y el Caribe está generada por las agencias trasnacionales de noticias, europeas o de los Estados Unidos.

No cabe duda que es indispensable cambiar esta realidad informativa con la difusión de contenidos generados en la región que -además- reflejen la idiosincrasia de nuestros pueblos, sus intereses y, sobre todo, los procesos de integración existentes.

En el camino de un periodismo soberano, el Foro de Comunicación para la Integración de Nuestra América, integrado por organizaciones y movimientos sociales, y medios públicos y redes de medios alternativos, comunitarios y populares, decidió priorizar en sus agendas de trabajo el apoyo, el fomento y la difusión de los procesos de integración, e incluir la democratización de la comunicación como tema prioritario en sus agendas integracionistas.

Una tarea que, en esta etapa de ofensiva contra nuestros procesos de integración, comienza con contrarrestar el impacto causado por el neoliberalismo en el terreno de la cultura, la educación y la comunicación social.

55 años atrás, Masetti sostenía que el periodista no puede ser imparcial, porque siempre, lo quiera o no lo quiera, lo sepa o no lo sepa, el periodista toma partido, se identifica con uno de los elementos de la ecuación, social, económica o política que caracterizan a determinado escenario informativo, bajando del pedestal el paradigma liberal de la objetividad, la imparcialidad y la neutralidad.

Hoy, el compromiso sigue el mismo, en medio de una ofensiva de los medios hegemónicos, cartelizados en toda la región, bombardeando permanentemente con información falsa, medias verdades, manipulación, con el fin de desestabilizar a nuestros gobiernos, a través de la publicidad, las series de televisión y juegos cibernéticos, con mensajes e imágenes únicas, en el intento de crear imaginarios colectivos que destruyan la autoestima y la identidad de Patria Grande.

Vernos con nuestros propios ojos, hacer efectiva la participación de la sociedad y sus expresiones representativas, convirtiéndolas en sujetos de integración de nuestros pueblos, es el renovado compromiso. Saludamos a Prensa Latina en su aniversario.


URL de este artículo: http://alainet.org/active/74596

Mas informacion: http://alainet.org
RSS:  http://alainet.org/rss.phtml Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo


Elogian en México periodismo alternativo de Prensa LatinaPDFImprimirE-Mail
México, 16 jun (PL) Prensa Latina fue pionera del Tercer Mundo en el cuestionamiento al modelo de hacer periodismo de las transnacionales de la información, consideró el periodista uruguayo Carlos Fazio sobre la agencia que celebra hoy su aniversario 55.
Para el articulista del diario mexicano La Jornada, esta organización periodística también surgió como vanguardia en la difusión de la verdad revolucionaria de Cuba, de los Estados socialistas de entonces, de los países no alineados y de los movimientos de liberación nacional.

Fazio recordó que a escasos nueve días del triunfo de la Revolución cubana, el 1 de enero de 1959, el diario The New York Times y agencias como Associated Press, de Estados Unidos, y Agence France Presse, de Francia, se pusieron a la cabeza de una campaña de desinformación contra la nación.

Ante tal contexto, el líder del proceso revolucionario en el país caribeño, Fidel Castro, convocó a la Operación Verdad, que reunió en La Habana a 380 periodistas estadounidenses y de América Latina y el Caribe, rememoró el también profesor universitario en declaraciones a este medio.

Durante tal proceso, apuntó, nació la idea de crear una agencia informativa latinoamericana que reflejase con honestidad la realidad de nuestros pueblos y sus luchas, y que tuviese como divisa decir la verdad, únicamente la verdad.

El periodista argentino Jorge Ricardo Masetti asumió la dirección de la iniciativa, que a decir del editorialista, surgió el 16 de junio de 1959 como una organización objetiva, pero no imparcial.

Entre sus fundadores, junto con un puñado de profesionales cubanos como Ángel Augier, Francisco Portela y Baldomero Álvarez, participaron, entre otros, Gabriel García Márquez, Rodolfo Walsh, Rogelio García Lupo, Carlos María Gutiérrez, Aroldo Wall y Gregorio Selser, señaló.

Desde entonces y hasta el presente, Prensa Latina ha estado a la vanguardia de los medios de la región que pugnan por llevar la noticia a las audiencias de nuestros pueblos, con una visión latinoamericana y a partir de los protagonistas, consideró.

Según el analista de temas políticos, la agencia ofrece perspectivas y contenidos diferentes, alternativos, a las distorsiones y estereotipos propaladas en las versiones empaquetadas y estratificadas de la realidad que difunden las transnacionales de la información.

Cuando sobre Venezuela, Bolivia, Argentina, Brasil, Ecuador, y también Cuba, se llevan a cabo campañas de terrorismo mediático y guerras cibernéticas, cuando la noticia se ha convertido en una mercancía, Prensa Latina sigue siendo un bastión en la defensa de lo que García Márquez definiera como el mejor oficio del mundo: el periodismo, remarcó.

De acuerdo con Fazio, en la actual fase de globalización neoliberal, ante una industria del engaño que pretende arrancar el alma martiana, bolivariana y latinoamericana a los países del área, Prensa Latina sigue impulsando en hechos la vieja consigna de la Federación Latinoamericana de Periodistas, de hacer un periodismo libre en patrias libres.




sábado, 14 de junio de 2014

Presentan perredistas Frente por la Unidad de las Izquierdas

Presentan perredistas Frente por la Unidad de las Izquierdas

POLÍTICA |

Gyna Martínez

11 de junio de 2014 - 2:03 pm
Una campaña ambiciosa que buscará el cambio del PRD al interior y del partido hacia el sistema que rige el país
melquidades gonzalez PRD
En rueda de prensa integrantes representantes de diferentes corrientes del Partido de la Revolución Democrática (PRD) declararon, que se ha conformado el Frente por la Unidad de las Izquierdas en un esfuerzo por renovar, “Las estructuras anquilosadas de dirección y volver al PRD a su camino original”.
El Integrante de la Coordinación Estatal del Frente en Pro de las Izquierdas, Melquiades Pérez González dio lectura al escrito en el que difunden los puntos que serán prioridad en su campaña de lucha en el estado, donde aseguró, los jóvenes y las mujeres son los principales sectores abandonados a pesar de que son el mayor porcentaje poblacional, “No hay políticas sociales como las que el PRD implementa en el Distrito Federal con la beca a los estudiantes de preparatoria o el apoyo a las madres solteras”.
Señaló, que ya no pueden esperar mejorar las condiciones del estado con las políticas que la derecha ha implementado desde los gobiernos del PAN y del PRI, por lo que es momento de que la izquierda genere un nuevo rumbo para las mayorías, el objetivo de esta campaña es sumar esfuerzos con miras a las próximas elecciones electorales federales, tanto para las Diputaciones como en el futro, para la gubernatura de Tlaxcala y la Presidencia de la República.
Esta campaña de lucha es ambiciosa porque buscan el cambio del PRD al interior y del partido hacia el sistema que se rige en el país, “El PRD debe recuperar su independencia y autonomía de los gobiernos estatales y del gobierno federal, esta es una condición necesaria para proyectarse como una oposición y como una opción para la mayoría en México”.
Agregó, que al interior del frente existen diversas precandidaturas a la Presidencia Nacional del PRD pero una candidatura de unidad a la Presidencia Nacional como lo han propuesto diversos liderazgos, es una opción que comparten para cerrarle al paso a la división, unificar al partido y conducirlo con ruta clara hacia las tareas que se les demandan, como es la consulta popular para revertir la contrarreforma energética en las elecciones federales del 2015.
Además concordaron en construir un Frente Nacional de Izquierdas para enfrentar las próximas elecciones mediante acciones como, ganar la mayoría en la Cámara de Diputados y las elecciones locales; consolidar al OPRD como el principal referente de la izquierda mexicana; enfrentar las contrarreformas neoliberales y privatizadoras; derrotar el bipartidismo de derecha y la restauración del autoritarismo priista y fortalecer la vida interna del partido como un partido plural, democrático e institucional, finalizó.
Gyna Martínez, Reportera de la fuente política de @MonitorTlaxcala es Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad del Golfo de México. Cuenta con 10 años de experiencia como reportera en medios impresos y electrónicos en el municipio de Tuxtepec perteneciente al estado de Oaxaca. Síguela en Twitter: @Gynusita


Tópicos: frente en pro de las izquierdasmelquiades pérez gonzálezpolíticaprdtlaxcala


Advierte Frente de la Unidad por las Izquierdas que irán por la gubernatura en 2016

Tlaxcala| Gerardo Orta.- El “Frente por la Unidad de las Izquierdas”, aseguró que el perredismo en Tlaxcala sigue vigente, por lo que advirtieron que ésta fuerza política será un fuerte contendiente para la elección gubernamental de 2016.
En rueda de prensa, el líder de la organización perredista Melquiades Pérez González, destacó que de acuerdo a diversos estudios demoscópicos, el posicionamiento del PRD ha desplazado al que actualmente registran partidos como el Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN).
Pese a no tener funciones directivas o representación en el comité estatal del PRD, Melquiades Pérez destacó que el PRD podría enfrentar la elección en alianza con el resto de las fuerzas políticas de izquierda en Tlaxcala, entre ellas, el Partido del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano (PMC).
En lo que respecta al proceso de renovación de la dirigencia nacional, señaló que hace unos días se integró el Frente Amplio de las Izquierdas, el cual será impulsor del proyecto directivo de Cuauhtémoc Cárdenas como aspirante a la dirigencia nacional del partido del sol azteca.
Al respecto, se pronunció a favor de que la elección nacional para la dirigencia la lleve a cabo el nuevo Instituto Nacional Electoral (INE), pues legalmente cuenta con las facultades para organizar el proceso interno perredista, a la vez de que habría mayor celeridad a la renovación del Comité Ejecutivo Nacional (CEN).
Melquiades Pérez González, destacó que el Frente Amplio de las Izquierdas tiene presencia en los 60 municipios de Tlaxcala, y subrayó que los integrantes de esta nueva corriente, representan a la vez a siete de diez corrientes nacionales de extracción perredista.
El líder político señaló que en Tlaxcala no se podrán medir los beneficios reales de las políticas de gobierno, pues en nueve años de gobierno de derecha, dijo, no se han comprobado los avances que registra la entidad en el combate al rezago social.
“El único camino que tiene el pueblo de México está en la izquierda, de ahí la gran respuesta que tiene el PRD ya que en la actualidad es el partido con mayor estructura y fuerza electoral”, sostuvo.
Publicado el 11 de junio - 2014 - 1:21 pm | Por Gerardo | Con las siguientes etiquetas: gubernatura,izquierdasPRDTlaxcala



Piden corrientes perredistas un frente amplio de partidos de izquierda para comicios de 2016

  • Aseguran que ni el PRI ni el PAN representan una alternativa de gobierno
prdTlaxcala, Tlax. 11de junio de 2014 (Arturo Popócatl) Perredistas apostados en diferentes corrientes internas, hicieron un llamado a su dirigencia y a los partidos políticos de izquierda en la entidad, para conformar un frente amplio electoral que permita ganar las elecciones locales de 2016, año en que estarán en disputa la gubernatura, las diputaciones locales, los ayuntamientos y las presidencias de comunidad.
“No podemos esperar ninguna mejora en las condiciones de vida de la población con las políticas que la derecha ha implementado desde los gobiernos del PAN y del PRI. El único camino que tiene México está en la izquierda y de ahí la gran responsabilidad que tiene el PRD, ya que en este momento es el que cuenta con mayor estructura y fuerza electoral”, señaló Melquiades Pérez González a nombre de varias corrientes perredistas.
En conferencia de prensa, Pérez González adelantó que las corrientes que ahora mismo apoyan el Frente por la Unidad de las Izquierdas participarán en un solo bloque en la renovación de la dirigencia estatal, con el objetivo de alcanzar el triunfo que permita comenzar a integrar una alianza electoral con los partidos Movimiento Ciudadano, del Trabajo (PT) y Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) para los comicios locales de 2016.
En esa circunstancia, se pronunció porque sea el Instituto Nacional Electoral (INE) el que organice las elecciones internas que realizará el PRD para renovar sus dirigencias nacional y estatal, pues refirió que esa posibilidad ya se encuentra circunscrita en la reciente reforma que se aprobó en el ámbito nacional.
Entre las corrientes que el ex diputado local enumero para integrar el denominado Frente por la Unidad de las Izquierdas destacó la Red Izquierda Revolucionaria, Izquierda Renovadora y Movimiento Progresista.
Pérez González informó que el Frente se sumará a los trabajos que el partido ha emprendido en las últimas semanas, como el hecho de recabar firmar para exigir la realización de la consulta popular en defensa del petróleo y la soberanía energética, e impulsar la campaña de afiliación para garantizar un padrón confiable en la renovación de las dirigencias nacional y estatal perredista





jueves, 5 de junio de 2014

REPLICAR EN TODO EL PAIS, PROTESTA EN LA CD DE MEXICO EN LAS INSTALACIONES DE TELEVISA EL 10 DE JUNIO A LAS 17:30 HORAS.

MANDEN SUS FIRMAS DIRECTAMENTE A:

johnmill.ackerman@gmail.com


(TEXTO DEFINITIVO PARA ADHESIONES)
A: John Ackerman (johnmill.ackerman@gmail.com)
RESCATEMOS LA DEMOCRACIA Y DEFENDAMOS LA SOBERANÍA
#10JunioMX
#ConMéxicoNoSeJuega
#EPNvsMéxico
#TodosUnidosPorlaPatria
#NoMásPoderAlPoder


La ambición y voracidad de quienes nos desgobiernan no tiene límites.  En apenas año y medio Enrique Peña Nieto y sus cómplices en el Congreso de la Unión, los medios de comunicación y los gobiernos estatales y locales se han encargado de descuartizar al Estado, saquear el patrimonio nacional, perjudicar al medio ambiente, coartar la libertad de expresión, eliminar las conquistas sindicales y los derechos laborales, afectar la seguridad pública, y cancelar el derecho a la protesta. 
Pretenden confundir, desanimar e infundir el miedo en la población, entre todos nosotros. No lo lograrán.  No podrán despojarnos de nuestra esperanza.  El próximo 10 de junio, un día histórico en que recordaremos a nuestros jóvenes muertos por la represión del Estado autoritario, les diremos que esto aún no termina. No nos vamos a dejar.
Junt@s mujeres, hombres, jóvenes, niñas y niños, trabajadores, artistas, campesinos, indígenas, comerciantes, periodistas, profesionistas, estudiantes, maestros, amas de casa, universitarios, sindicalistas, activistas, unimos nuestras voces en una sola exigencia: No más simulación democrática, No más despojo al pueblo, No más represión a la juventud, No más atracos a los trabajadores, No más mentiras de los medios, No más violencia y sangre, No más corrupción del poder. Ellos tienen los medios, pero nosotros la razón. Ellos tienen los micrófonos, pero nosotros la voz. Ellos ejercen la violencia, pero nosotros caminamos hermanados en nuestra lucha por el rescate de la democracia. Estamos unid@s, convencid@s y decidid@s a resistir y vencer. No nos dividiremos.
Frente a la inminente imposición de las retrógradas reformas energética y de telecomunicaciones,
Frente a la violencia desbordada y la cancelación de nuestros derechos fundamentales,
Frente a la pobreza y el desmantelamiento de la economía nacional,
Frente a la violación de la Constitución y el pisoteo de nuestra historia,
Frente al total sometimiento de nuestra soberanía,
Frente a un poder legislativo anulado, humillado y corrompido,
EXIGIMOS
A.      Suspensión inmediata del proceso de dictaminación de las leyes secundarias en materias energética y de telecomunicaciones en el Congreso de la Unión, así como de las reformas federales y estatales en materia de suspensión de garantías y de regulación de marchas y protestas, hasta que se establezcan condiciones para el pleno ejercicio de la democracia deliberativa, se realicen debates públicos televisados con el Presidente de la República y su gabinete, y el proceso legislativo se abra plenamente a la participación y las opiniones ciudadanas.

B.      Realización de una consulta nacional vinculatoria con respecto a las reformas energética y de telecomunicaciones.

C.      Libertad inmediata para todos los presos políticos y esclarecimiento de los crímenes contra periodistas, activistas y defensores de derechos humanos.

D.     Publicación y difusión de forma transparente de todos y cada uno de los acuerdos formales e informales, escritos o verbales o a través de cualquier otro medio, vigentes hoy entre funcionarios del Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y funcionarios del gobierno de los Estados Unidos de América, o subcontratistas de cualquiera de los dos gobiernos, en materia energética, de petróleo, espionaje, seguridad pública, narcotráfico, corrupción, telecomunicaciones, migración, agricultura o cualquier otro tema estratégico que afecte el desarrollo nacional.
CONVOCAMOS
A todo el pueblo de México a expresar de manera unida nuestra indignación, reconstruir la esperanza ciudadana, e interpelar directamente al verdadero poder fáctico en un mitin totalmente pacífico, ciudadano y creativo frente a los estudios de Televisa Chapultepec, ubicados en Av. Chapultepec No. 28.  Se sugiere como punto de reunión la esquina de Av. Chapultepec y la calle Dr. Manuel Gutiérrez Zavala, una vía pública privatizada por Televisa como su estacionamiento particular.
El acto tendrá lugar a las 17:30 horas el próximo martes, 10 de junio, en el 43 Aniversario de la Masacre del Jueves de Corpus de 1971.



FIRMANTES
Congreso Popular, El Grito Más Fuerte, Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, Coordinadora 1o de Diciembre, Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, Sindicato Mexicano de Electricistas, Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, Libertad Política

John M. Ackerman
Daniel Giménez Cacho
Nestora Salgado
Miguel Concha
Epigmenio Ibarra
Javier Sicilia
Rubén Albarrán
José Manuel Mireles
Elena Poniatowska
Jesús Ramírez Cuevas
Irma Eréndira Sandoval
Damián Alcazar
Héctor Díaz Polanco
Lydia Cacho
Martha Sánchez Nestor
Virgilio Caballero
Jorge Zarate
Hugo Aboites
Fabrizio Mejía
Sanjuana Martínez
Ifigenia Martínez
Gerardo Fernández Noroña
Octavio Rodríguez Araujo
Mónica Soto Elízaga
César Alan Ruiz
Antonio Helguera
Rafael Barajas
Gabriela Rodríguez
Raúl Romero
Paco Ignacio Taibo II
Massimo Modonesi
Carlos Fazio
Paula Ricaurte
Benjamin Arditi
Alejandro Álvarez Bejar
Manuel Canto
Camilo Valenzuela
Manuel Fuentes Muñiz
Rafael Barajas
Antonio Helguera
Gabriela Rodríguez
Baltimore Beltrán
Alberto Betancourt
Héctor Vasconcelos
Patricia Ortiz Couturier
Lenia Batres
Jesusa Rodríguez
Paula Santoyo Rosas
Manuel Pérez Rocha
Agustín Ávila
Leon Enrique Ávila
Araceli Damián
Antonio Gershenson
Rogelio Guedea
Argel Gómez
Elvira Concheiro
Irma Lara
Luis Lemus
José Rosario Marroquín
Patricio
Luis Sandoval
Liliana Felipe
Eloy Tarcisio
Guillermo Zamora Carranco
Julio Trujillo
Victor Quintana
Gregorio Vidal
Jorge Fernández Souza
Anthar López
Román Castro














sábado, 24 de mayo de 2014

“Qué significa ser radical en el siglo XXI”: Entrevista a Angela Davis

“Qué significa ser radical en el siglo XXI”: Entrevista a Angela Davis

19/05/2014
45 años después de que sus primeros bolos académicos atrajesen la ira del gobernador [de California] Ronald Reagan, Angela Y. Davis vuelve al campus este semestre como profesora del departamento de estudios de género de la Universidad de California en Los Ángeles. Su discurso del jueves pasado en el  Royce Hall sobre feminismo y supresión de las cárceles resume parte de su trabajo, pero no todo, una larga carrera académica con su activismo radical en paralelo. El presidente Nixon la llamó “peligrosa terrorista” cuando fue acusada de asesinato y conspiración tras un tiroteo mortal en un juzgado en 1970. Fue absuelta y, desde entonces, esta mujer nacida en el campo de minas de la segregación racial de Birmingham, en el estado de Alabama, ha escrito, enseñado y dado clase por todo el mundo. Su emblemático pelo “afro” se ha transformado desde su silueta de 1970; su intensidad, no. La entrevista la realizó Patt Morrison, conocida comentarista de Los Angeles Times.

El Congreso está trabajando en la reforma de de las penas de cárcel. Muchos estados han prohibido la pena capital. ¿No resulta esto alentador?

Me he vinculado al movimiento de supresión de las prisiones; eso no significa que me niegue a respaldar reformas. Hay una campaña muy importante contra las celdas de aislamiento, una reforma que es absolutamente necesaria. La diferencia reside en si las reformas contribuyen a hacer la vida más habitable para la gente que está en la cárcel o si apuntalan el complejo penitenciario-industrial. De modo que no es una situación de blanco o negro.

¿Qué sería un sistema penal justo para usted?

Es complicado. La mayoría de quienes estamos en el movimiento abolicionista del siglo XXI nos fijamos en la crítica que hizo W.E.B. Du Bois respecto a la supresión de la esclavitud: que no se trataba simplemente de arrojar las cadenas. La verdadera meta consistía en volver a crear una sociedad democrática que permitiera la incorporación de los antiguos esclavos. La supresión de las cárceles tendría que ver con la construcción de una nueva democracia: derechos substanciales, a la subsistencia económica, a la salud; un énfasis mayor en la educación que en el encarcelamiento; crear nuevas instituciones que tenderían a hacer obsoletas las cárceles.

¿Cree que llegará un día en que las cárceles ya no sean necesarias?

Es posible, pero aunque no suceda esto, podemos pasar a un tipo muy diferente de justicia que no requiera un impulso retributivo cuando alguien hace algo terrible.

¿Ha visto la tragicomedia Orange Is the New Black [serie televisiva], de tema carcelario?

No sólo he visto la serie sino que he leído las memorias [de Piper Kerman], que es un análisis mucho más profundo que el que se ve en la serie, pero como persona que ha analizado el papel de las cárceles de mujeres en la cultura visual, sobre todo en el cine, creo que [la serie] no está mal. Hay tantos aspectos que con frecuencia no aparecen en las representaciones de la gente en estas circunstancias opresivas. Por ejemplo, en Doce años de esclavitud, uno de las cosas que eché de menos era cierto sentido de alegría, cierto sentido de placer, cierto sentido de humanidad.

Este semestre vuelve usted a la UCLA [Universidad de California en Los Ángeles], el campus del que el gobernador Ronald Reagan hizo que le expulsaran.

Era una oferta que no podía rechazar. Los estudiantes son muy diferentes de los estudiantes de 1969, 1970. Son mucho más sofisticados en el sentido de que tienen preguntas más complicadas.
Cuando considera hoy el feminismo, ¿cree que las mujeres han retrocedido, salvo, si acaso, cuando se trata de la sala de juntas?

Se puede hablar de multiples feminismos; no se trata de un fenómeno unitario. Hay quienes asumen que el feminismo significa ascender dentro de la jerarquía en puestos de poder, y eso está bien, pero no es lo que mejor sabe hacer el feminismo. Si las mujeres que están en la base se mueven hacia arriba, el conjunto de la estructura se mueve hacia arriba.

La clase de feminismo con el que me identifico es un método de investigación, pero también de activismo.

Stokely Carmichael solía bromear diciendo que la posición de las mujeres en el Student Nonviolent Coordinating Committee del movimiento de derechos civiles era “boca abajo”. ¿Son las mujeres participantes plenas de la política de hoy?

Tal vez no del todo, pero hemos hecho muchos progresos. Respecto a cómo pensamos sobre los movimientos del pasado, animo a la gente a mirar más allá de las heroicas figuras masculinas. Si bien Martin Luther King es alguien a quien reverencio, no me gusta dejar que lo que representa borre las aportaciones de la gente corriente. El boicot de los autobuses de Montgomery en 1955 tuvo éxito porque hubo mujeres negras, trabajadoras domésticas, que se negaron a tomar el autobús. ¿Dónde estaríamos hoy si no hubieran actuado así?
¿Apoya usted el libre control de la natalidad y el aborto, que se denuncia entre ciertos sectores como genocidio?

A veces en lo que podrían parecer afirmaciones estrafalarias, descubrimos que puede haber un grano de verdad. Aunque nunca sostendría que el control de la natalidad o el derecho al aborto constituyen genocidio, he de tomar en consideración de qué modo se ha impuesto la esterilización a la gente pobre, sobre todo a la gente de color, y que alguien como Margaret Sanger [precursora de la planificación familiar en los años 20] sostenía que [el control de natalidad] era un privilegio para las mujeres acomodadas, pero un deber en el caso de las mujeres más pobres. 

¿Qué piensa del primer presidente negro del país?

Hay momentos de enormes posibilidades, y su elección fue uno de esos momentos. En todo el mundo la gente tenía la impresión de que nos movíamos hacia un mundo nuevo. Por breve que fuera esa sensación de euforia, se trata de algo que no olvidaremos. Eso nos permite comprender qué posibilidades podría reservarnos el futuro. [Pero] mucha gente ha tendía a depositar tantas aspiraciones en individuos singulares que no han conseguido — no hemos conseguido — realizar esa labor de sacarle más partido a ese momento. La gente fue a las urnas y dijo “Ya hemos hecho nuestro parte” y le dejó el resto a Obama.

¿Es la democracia un buen chasis sobre el que erigir un sistema politico?

Creo profundamente en las posibilidades de la democracia, pero la democracia necesita emanciparse del capitalismo. Mientras vivamos en una democracia capitalista, se nos seguirá escapando un futuro de igualdad racial, de igualdad de género, de igualdad económica.

En 1980 y 1984 se presentó como candidata del Partido Comunista a la vicepresidencia; ¿significaba eso que tenía fe en el proceso democrático?  

Se trataba de sugerir que hay alternativas. Nadie creía que fuera posible ganar, pero en los años 80 se produjo el ascenso de la globalización del capital, del complejo penitenciario-industrial, y era importante proporcionar algunos análisis politicos alternativos.

¿Qué piensa ahora del comunismo?

Todavía mantengo un vínculo, [pero] ya no soy militante. Abandoné el partido porque tenía la impresión de que no estaba abierto al tipo de democratización que nos hacía falta. Creo que el capitalismo sigue siendo el género de futuro más peligroso que podamos imaginar.

¿Por qué falló el comunismo en lo que falló?

Eso exigiría una larga conversación. Puede que haya habido democracia económica, que es lo que nos falta en Occidente, pero sin democracia política y social, lo cierto es que no funciona. No creo que tengamos que tirar el bebé con el agua del niño, sería important ver qué es lo que verdaderamente funcionaba y lo que no.

¿Como que no hubiera libertad de expresión?

Sí.

En 2016 se cumplirá el 50 aniversario del partido de las Panteras Negras; fue usted miembro del mismo durante algún tiempo.

El movimiento de derechos civiles tendía a centrarse en la integración, pero había quienes decían: “No queremos asimilarnos en un barco que se hunde, de modo que cambiemos totalmente el barco”. El surgimiento del Partido de las Panteras Negras marcó un momento de ruptura y todavía estamos en ese momento.
El partido tenía dos tipos distintos de activismo: el activismo de base que contribuyó a crear instituciones que todavía hoy funcionan, por ejemplo, el Departamento de Agricultura dispone ahora de programas de desayunos gratuitos. Por otro lado, está la posición de defense propia y de control de la policía.

Si se le echa un vistazo al programa de 10 puntos del partido, cada uno de sus puntos resulta tanto o más pertinente 50 años más tarde. El punto décimo incluye el control comunitario de la tecnología. Eso fue muy profético. Se trata de usar la tecnología en vez de que permitir que nos use a nosotros.

Alguna gente todavía debe ver en usted a la joven que apoyaba la violencia contra la policía, la violencia de los movimientos políticos.

Es importante comprender las diferencias entre esa época y ésta. Nuestra relación con las armas era muy diferente y se centraba en buena medida en la defensa propia. Hoy en día, cuando hay del orden de 300 millones de armas en el país y hemos experimentado estos horrendos tiroteos, no podemos adoptar la misma postura. Estoy completamente a favor del control de armas, de eliminar las armas no sólo de los civiles sino también de la policía.

Se utilizaron pistolas de su propiedad en el secuestro y el tiroteo del Marin County Civic Center en 1970. Fue absuelta de todas las acusaciones. He leído que había comprador las pistolas para su propia defensa.

Sí, y comenté la circunstancia de que mi padre tenía armas cuando yo era pequeña; nuestras familias tenían que protegerse del Ku Klux Klan. [Hoy en día] tenemos leyes contra el odio, hacia las que tengo una actitud ambivalente, porque a veces acaban usándose contra la gente que era inicialmente víctima. La legislación contra linchamientos se dirige más hacia los niños negros y las llamadas pandillas. A veces las herramientas contra el racismo se ponen al servicio de una especie de racismo estructural.

El documental Free Angela and All Political Prisonersdestaca mucho su relación con George Jackson, el activista de las cárceles muerto en la prisión de Soledad. ¿Demasiado?

Yo habría puesto el énfasis en otra parte. Si hablas con la directora, Shola Lynch, comprobarás que estaba trabajando dentro de géneros convencionales; ve la película como un drama político, un thriller criminal y una historia de amor. Aun así, la investigación que llevó a cabo fue realmente asombrosa. Entrevistó a uno de los agentes del FBI que me detuvieron y gracias a esa entrevista descubrí cómo me atraparon. Me impresiona cómo ha afectado la película a la gente joven. Puede ayudar a conversaciones entre generaciones de las que aprenda yo algo y aprenda algo la gente más joven.

¿Qué pasó con la forma de escribir radical, personal, de enfrentamiento de la década de los 60 y 70?

Es una pregunta interesante. En muchas cosas dependíamos de nosotros mismos. Esos experimentos son importantes, porque sin movernos a terrenos de los que uno no sabe nada, nunca habrá ningún cambio.

Supongo que hay gente que le dice: “Si no le gusta Norteamérica, ¿por qué se queda?”

He vivido en otros países, pero este es mi hogar, y me siento comprometida con la transformación de este país. Así lo he sentido desde que era niña. Mi madre era una activista que creía en las posibilidades de transformar el mundo. Y eso es algo a lo que todavía no he renunciado.


Angela Davis (1944), legendaria activista afroamericana de los años 60 vinculada al movimiento de derechos civiles, los Panteras Negras y el Partido Comunista norteamericano, por el que fue candidata a la vicepresidencia en los años 80, fue discípula de Herbert Marcuse en la Universidad de California, San Diego. Profesora jubilada de la Universidad de California, Santa Cruz, enseña actualmente en la de Syracuse, en el estado de Nueva York. Su trabajo teórico se ha centrado, entre otros temas, en el análisis de lo que denomina el “complejo penitenciario industrial” en los Estados Unidos.

Traducción para www.sinpermiso.info: Lucas Antón