martes, 26 de julio de 2011

APRUEBA EL IFE OTORGAR RECURSOS A ONG. La jornada 26 de julio 2011

Las beneficiarias no contarán con tiempo del Estado ni podrán contratar publicidad
Aprueba el IFE otorgar recursos a ONG quepromuevan el voto
Valdés Zurita destaca la labor de una organización involucrada en laguerra sucia contra AMLO
Foto
Leonardo Valdés y Edmundo Jacobo durante la sesion de ayer en el IFEFoto Cristina Rodríguez
José Antonio Román
 
Periódico La Jornada
Martes 26 de julio de 2011, p. 5
Por primera vez en una elección presidencial, el Instituto Federal Electoral (IFE) otorgará apoyos económicos a organizaciones ciudadanas interesadas en promover el voto para el proceso 2012, según el reglamento aprobado ayer por unanimidad en el Consejo General del organismo en su sesión ordinaria. Sin embargo, en ningún caso se les asignarán tiempos oficiales ni podrán contratar espacios en radio y televisión.
El presidente del Consejo General del IFE, Leonardo Valdés Zurita, reconoció las aportaciones recibidas desde las organizaciones sociales, en particular de la Sociedad en Movimiento, en la actualización del Reglamento para la Promoción del Voto por Organizaciones Ciudadanas en el Proceso Electoral Federal 2011-2012.
Sociedad en Movimiento es una organización que en 2006 estuvo ligada a la presunta contratación ilegal de promocionales –denunciada por el PRD– en contra del entonces candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador, en lo que se conoció como laguerra sucia contra el abanderado perredista.
La organización que ayer recibió el reconocimiento del presidente del IFE está integrada, entre otros, por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), la Unión Nacional de Padres de Familia, el Club Rotario, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, A Favor de lo Mejor y el Consejo Nacional Agropecuario.
En la sesión no se presentó mención alguna sobre el tema, y el reglamento fue aprobado por unanimidad. Sin embargo, en entrevista posterior, el representante del PRD, Camerino Márquez Madrid, cuestionó dicho reconocimiento.
El reglamento, que establece losapoyos económicos a las organizaciones civiles interesadas en promover el voto también incluye una larga lista de prohibiciones. Puntualiza que la promoción del voto deberá ser imparcial y circunscribirse al ámbito nacional, pues en borradores anteriores existía la propuesta de realizarse incluso en el extranjero.
De ninguna manera podrá estar dirigida a influir en las preferencias electorales de las y los ciudadanos, a favor o en contra de partidos políticos, coaliciones, aspirantes, precandidatos o candidatos a cargos de elección popular, ni generar confusión, presión o coacción en los votantes o afectar la equidad en la contienda, señala el nuevo reglamento, que revisó y ajustó un ordenamiento similar aprobado en julio de 2008, luego de la reforma electoral que abrió las puertas a estas organizaciones.
Además, en ningún momento será posible asignar a las ONG espacios en los tiempos de radio y televisión que administra el instituto, y tendrán la obligación de informar sobre el uso y destino de los recursos públicos que reciban para promover el voto, ya sea a través de seminarios, foros, actos cívicos o cualquier otro acto relacionado con sus actividades propias.
En tanto, el IFE se comprometió a emitir, a más tardar en enero próximo, la convocatoria para la inscripción de las organizaciones interesadas en la promoción del voto y los requisitos que deberán cumplir. Hasta ahora esta facultad de promoción del voto había sido exclusiva del órgano electoral.
El director ejecutivo de capacitación y educación cívica del IFE, José Luis Vaquero, informó al PRD que el apoyo económico que recibirán las organizaciones interesadas podría ser de unos 90 mil pesos, según reveló el mismo Camerino Márquez.
El representante del sol azteca puntualizó que en el reglamento existencandados y contrapesos, y que estas organizaciones estarán bajo lupa para cumplir con la reglamentación y que no se repita sucesos de las elecciones de 2006.
El IFE no está pasmado: Valdés
El Consejo General del IFE tuvo ayer una larga jornada, con la realización de una sesión ordinaria y una segunda de carácter extraordinaria, en la que señaló que para el instituto el proceso electoral de 2012 prácticamente ya inició. De hecho, ayer fueron aprobados diversos acuerdos sobre procedimientos relacionados con la organización de los comicios del próximo año, incluido el proyecto del voto de los mexicanos residentes en el extranjero.
En el inicio de la sesión ordinaria, Valdés Zurita aseguró que el IFE no está en crisis ni pasmado. Incluso, dijo, aunque existe un contexto adverso, el instituto trabaja para cumplir a la sociedad mexicana con la organización exitosa de las elecciones presidenciales de 2012.
De esta forma salió al paso a las críticas recientes en contra del funcionamiento del organismo, emitidas desde una corriente de opinión. Dijo que ese grupo no tiene ninguna base empírica para señalar parálisis o pronosticar imposibilidad del órgano electoral para cumplir con las atribuciones constitucionales y obligaciones legales.
Difiero, por otro lado, de las expresiones monárquicas que se han planteado en el espacio público, indicó Valdés, quien no hizo referencia explícita a quién o a quiénes se refería. En fecha reciente, a raíz de la aprobación de los cambios al reglamento de la ley de radio y televisión, la Cámara Nacional de la Radio y la Televisión y los partidos Revolucionario Institucional y Verde Ecologista han criticado severamente al órgano electoral.
En la presentación de uno de los informes de las diferentes áreas ejecutivas del organismo, Valdés aseguró que aun sin su plena integración –debido a que faltan tres de sus consejeros, mismos que debe elegir la Cámara de Diputados–, el IFE trabaja en la organización de las elecciones federales de 2012.

MINIMIZA LA SEP LA DEMANDA DE AMPLIAR EL ACCESO A UNIVERSIDAD. La jornada 26 de julio de 2011

Generación perdida
Jóvenes marchan de la Normal al centro
Minimiza la SEP la demanda de ampliar el acceso a universidades
Karina Avilés
 
Periódico La Jornada
Martes 26 de julio de 2011, p. 4
La Secretaría de Educación Pública (SEP) se comprometió a instalar el 4 de agosto una mesa de diálogo con los jóvenes que quedaron fuera de la enseñanza superior, quienes denunciaron que la dependencia minimiza su exigencia de construir un acuerdo nacional para ampliar la cobertura en este nivel.
Atzelbi Hernández, del Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (MAES), denunció que de manera cínica la SEP les dijo que es la última vez que analiza nuestras demandas, aun cuando las conoce perfectamente desde 2006.
Lejos de discutir a fondo la problemática de miles de jóvenes que no acceden a los espacios universitarios, la secretaría pretende reducir el asunto al ingreso de los estudiantes que participan en el movimiento, agregó.
Luego de que los demandantes de un espacio realizaron una marcha del Metro Normal a la sede de la SEP, ubicada en la calle Brasil, Centro Histórico, destacó que lo más importante es garantizar el acceso de todos los solicitantes.
Foto
Integrantes del Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior, ayer durante su marcha del Metro Normal a la sede de la SEPFoto Marco Peláez
Por lo anterior, abundó, es fundamental discutir, en primera instancia, la política educativa que excluye a los estudiantes de las instituciones de enseñanza superior.
Insistió en la demanda del movimiento de firmar un acuerdo nacional en el que participen instituciones, estudiantes, funcionarios, especialistas, maestros y jóvenes rechazados, con el fin de ampliar la matrícula.
Sin embargo, acusó Hernández, las casas de estudio y las autoridades no han estado dispuestas a discutir el problema, porque cada una dice que no es materia de su competencia.
La secretaría ha respondido que la mesa de negociación no es para abordar este asunto.
Indicó que desde 2006, el MAES ha entregado a la SEP una lista de alrededor de 2 mil 800 jóvenes del movimiento que busca sitio en instituciones educativas. La cifra de este año aún está por definirse.

RECISION PROVOCA MAYOR DESEMPLEO JUVENIL EN EL MUNDO. La jornada 16 de julio 2011

Generación perdida
Recesión provoca mayor desempleo juvenil en el mundo, señala la ONU
El organismo exige a la comunidad internacional expandir oportunidades para la generación de Facebook
Demanda generar trabajos dignos
En 2009, el más grande aumento en la desocupación para ese sector, señala
Agencias
 
Periódico La Jornada
Martes 26 de julio de 2011, p. 2
Nueva York, 25 de julio. La recesión económica provocó el aumento de 11.9 a 13 por ciento de la tasa de desempleo entre los jóve- nes del mundo, para sumar 81 millones en 2009, el mayor ajuste anual registrado en la historia, informó hoy la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Durante la Reunión de Alto Nivel sobre la Juventud, que termina este martes, la ONU indicó que, incluso cuando tienen empleo, los jóvenes tienden a trabajar más horas que los adultos, a cambio de menores sueldos y en esquemas informales y sin seguridad social.
El desempleo y la falta de educación son los mayores retos que enfrentan los jóvenes en el mundo. Debemos cerrar la brecha entre demanda y oferta de empleo. Necesitamos nuevas estrategias, afirmó Jean-Francis Zinsou, embajador de Benin ante la ONU, en rueda de prensa.
El diplomático expresó que la incapacidad de los gobiernos de ofrecer educación y empleo a la juventud equivale a marginarla, lo que aumenta el riesgo de que ese sector de la población se radicalice políticamente o de que se limite su función como agente de cambio social.
Al enfrentar las varias crisis mundiales que se sobreponen, llamo a la comunidad internacional a que apoye a los jóvenes como socios y agentes del cambio y el desarrollo, dijo a su vez el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, al inicio de reunión especializada.
Subrayó la capacidad de los jóvenes del mundo, y apremió a los gobiernos a invertir más en ellos, con el fin de que disfruten de mayores oportunidades y, sobre todo, puedan encontrar empleos dignos.
Manifestó que la generación de Facebook, como caracterizó a la juventud actual, ha mostrado una creciente voluntad para cambiar el mundo y superar a sus mayores cuando se trata de luchar por la justicia y la tolerancia.
Foto
Chilenos hacen rodar un globo en Santiago. En alusión a una serie televisiva, señalaron que esuna bola gigante de energía para salvar la educaciónFoto Xinhua
La comunidad internacional debe trabajar con el fin de expandir los horizontes de oportunidades para los jóvenes y responder a sus legítimas demandas de trabajo digno y decente, aseveró.
Agregó que la crisis económica mundial y las medidas de austeridad que aplican numerosos países restringen las oportunidades de los más jóvenes, y recordó a los gobernantes que no invertir en la juventud es crear una economía falsa.
Invertir en los jóvenes tendrá consecuencias muy positivas para todos, afirmó, y definió a los jóvenes de hoy como líderes del mañana.
Destacó que ahora son ellos quienes aportan la energía y el corajenecesarios para que el mundo se enfrentea los asuntos más complicados que tiene por delante.
El presidente de la Asamblea General de la ONU, el suizo Joseph Deiss, señaló que los jóvenes son parte del mundo y deben ser recibidos como miembros plenos de la sociedad.
El encuentro en Naciones Unidas comenzó con un minuto de silencio por las víctimas que dejó el doble atentado del viernes en Noruega, entre ellas unos 70 participantes en un campamento de las juventudes socialdemócratas asesinados a balazos.
La sesión, para conmemorar el Año Internacional de la Juventud, tiene el objetivo de acordar estrategias globales para disminuir las tasas de desempleo entre los jóvenes, así como protegerlos del terrorismo, del bullying o acoso entre compañeros y del tráfico humano.

POR LA UNIDAD DE LAS IZQUIERDAS. PRD PUEBLA


MANIFIESTO

 POR LA UNIDAD DE LAS IZQUIERDAS Y PARA EL RESCATE  DEL PRD EN PUEBLA

1.- México se encuentra en una situación de emergencia producto de la peor crisis de  su  historia contemporánea,  que  exige de un cambio de fondo. Cambio que solo puede lograrse por una  izquierda unida y comprometida con  un  programa alternativo para el país.

La crisis que sufre México, abarca  todos  los  ámbitos  de  la  vida  nacional:  la economía,  la política,  la educación,  la seguridad, la salud, etc. Esta situación significa que cada vez la vida en el país sea más  difícil y compleja y de no realizarse un cambio de fondo, conducirá inevitablemente a que el futuro de todas y todos los mexicanos sea desastroso.

Dicha situación no es producto de la casualidad, sino resultado lógico de la puesta en práctica  de forma ortodoxa  desde  hace más de 25 años del modelo  económico  neoliberal por  los  gobiernos  de  la  derecha  del PRI y PAN,  que  ha  demostrado  con  creces su inviabilidad, puesto que a consecuencia de ello cada  vez  hay  más  pobres  y  una  mayor  desigualdad  en  el  país. Aunado  a ello  y  como parte de  estos mismos intereses, la derecha  oligarquía reaccionaria y los poderes facticos  pasaron a la  captura y toma del  poder político  mexicano a través de las fuerzas de  elite con sus partidos  el PAN y el  PRI, quienes han sido los únicos beneficiarios del modelo neoliberal. 

La política económica neoliberal, que es antipatriótica y  antipopular afectó de manera significativa a México, pues, fue el país que  más resintió sus estragos en América Latina  después  de  la  catástrofe  financiera  de  2008 como lo ilustran las cifras duras: mientras que en la región latinoamericana  la caída económica fue de 2.6% en promedio en nuestro país fue  del  10.7%; en  turismo la disminución  en  la  región fue de  6.7%  y en el país de 17.6%; las remesas en otros países cayeron en 10.8% y en México  36.4%; la baja en las exportaciones del  país  fueron  del  49.5%  mientras en el continente fue de solo 11.2%. A partir del 2010 la mayoría de las economías han tenido crecimientos significativos: Argentina del 8.4%, Brasil 7.7% Chile 5.6% y México tan solo del 4.3%.

Por si estos indicadores económicos no fueran contundentes  para comprender el tamaño   del  desastre,  están otros relacionados  con  los  aspectos  sociales que son de trascendental  importancia  para cualquier país: crimen  organizado  (lugar 136 de 139), costo  del  crimen  y  violencia  para  las empresas (132), fiabilidad  de los servicios de policía (132)  calidad  de  la  educación en  ciencias y matemáticas (128), calidad del sistema educativo (120),  calidad  en  educación  primaria  (120), costos  de  la  política  agrícola  (126),  burocracia  gubernamental (116)  y  en  contraste  ocupa  los primeros lugares en aéreas contraproducentes: tamaño del mercado  interno   (lugar  11  de  139 países),  comercio  exterior  (15),  balance  de  finanzas públicas  (19);  variables  asociadas  a  los  mandatos del  FMI y que  se sirven  para medir el ambiente  macroeconómico.

Por  otro  lado, en  materia  salarial  y  de acuerdo  a la CEPAL, México  forma  parte de los  5 países con  los salarios   más  bajos  de  América Latina  y  tiene  una  muy  alta  población  con ingresos tan bajos que están por debajo de la línea de la  pobreza. Por otro lado, el crecimiento  económico  promedio  del  país  en  este  sexenio  será  del 1.9%  y  por consecuencia  la creación de empleo se estima  de solo el 13% de los empleos requeridos.

Ante  esta realidad de desastre, existe  una  gran desazón  en  todos los sectores de la sociedad y preocupación por la situación  actual  y  el  futuro  del  país.  Estamos  ante   una   crisis  institucional  de  grandes proporciones. Por ello, justo ahora y dada la profundidad de esta crisis del país y de la sociedad mexicana es que  los actores democráticos, progresistas y de la izquierda estamos obligados  a actuar  conjunta y unitariamente,  a  comprender  que  no  hay  otra  forma  de  enfrentar   con  éxito  la amenaza  del  estancamiento  y  del  crimen  organizado  que actuando como un cuerpo colectivo.
El  país exige  un  cambio  de fondo.  Y  ese cambio solo lo puede lograr una opción de izquierda,  pero una izquierda comprometida y congruente   con  un  programa  alternativo, que  sea capaz de recuperar la plataforma que nos dio fuerza a la izquierda y al PRD en 2006, que rescate la independencia de  la izquierda del  gobierno  de  Felipe  Calderón,  de  los  gobernadores, de los presidentes municipales, de  los  poderes fácticos  y  de los partidos de la derecha tanto del PRI como del PAN.

Por ello, urge  relanzar  al  PRD  hacia  afuera, pero también transformarlo y recuperarlo hacia adentro y con ello adoptar iniciativas orientadas al avance de las fuerzas progresistas y a resolver la grave crisis que azota al país.

Nuevamente  estamos  ante  una oportunidad por la coyuntura electoral del año próximo, de construir la mayoría que nos permita ganar la Presidencia de la República, para cambiar con la participación más amplia de los ciudadanos a nuestro país. El  2012  tiene  abierta  ya una disyuntiva  o  bipartidismo  de  derecha  y  continuidad  neoliberal, o  victoria progresista con un nuevo proyecto de nación democrática, soberana, igualitaria y con progreso social.

Este es el reto. La izquierda cuando se logra articular y unir, transforma, modifica y alcanza grandes cambios para una  revolución democrática que transforme al país.

2.- El estado de Puebla pasa por una situación muy compleja, controvertida y extremadamente incierta en cuanto a su rumbo inmediato y futuro; resultado de  tener  por primera vez un gobierno de alternancia política y coalición electoral. Hecho que nos obliga como izquierda, a discutir entre todos y a definir una línea política que tenga como ejes de compromiso: la construcción de un programa de gobierno antineoliberal y de transición, una estrategia de alianza con los movimientos sociales y la construcción de un poder popular.

La  izquierda  en  Puebla  tiene  una  historia y larga trayectoria de lucha, fue actora de  luchas políticas  y  sociales  importantes que contribuyeron a lograr cambios democráticos y a reconfigurar la vida política y social en el estado, como mejorar las condiciones de vida de sectores de la sociedad. Es  decir, la izquierda  durante un periodo hasta  hace dos décadas, fue un actor político y social importante como agente de cambio, fue un referente político e ideológico representativo para muchos ciudadanos de la entidad, incluso referente nacional.

Sin embargo por varios factores, entre ellos la acción corruptora y divisionista promovida desde las altas esferas del gobierno, nuestra incapacidad en crear políticas y formas nuevas de organización y relación a las condiciones y cambios efectuados, así como la de privilegiar los intereses personales y de grupo y no los de la mayoría, nos llevaron desde hace ya un tiempo, a dejar de ser un referente político y social de izquierda reconocido en Puebla y una opción atractiva y atrayente para la ciudadanía.

Los resultados del pasado proceso electoral y la conformación del nuevo gobierno estatal, nos plantea un reto. Ya sabemos que existe un fuerte debate en la izquierda, sobre lo correcto o no de que un sector del PRD en el estado haya ido en la coalición electoral con algunos de los partidos de la derecha en dicho proceso; es su derecho y decisión, y seguramente la discusión continuará hasta que se pueda arribar a un  consenso mayoritario. Pero amén a ello, lo que no debemos perder de vista es la realidad en la que ahora nos encontramos, ante un escenario que no habíamos tenido antes, pues el estado de Puebla estuvo  gobernado durante  más de 80 años  por el PRI  y  hoy día por un nuevo gobierno que se presupone de coalición y de transición, cuyos resultados han sido magros, autoritarios y por ende represores.

En la coalición electoral se logró conformar una propuesta de plataforma electoral avanzada y progresista, posteriormente refrendada en el programa de gobierno, que contiene  propuestas prioritarias y no antagónicas de los partidos que participaron en la coalición, en ella el PRD incorporó: la reivindicación de una reforma política profunda fundada en una efectiva división de poderes, en la que la Cámara de Diputados juegue el papel de una verdadera representación popular, de real autonomía, de los órganos autónomos y ciudadanos y una efectiva transparencia y rendición de cuentas, la aplicación de una política social con visión de Estado como la que se aplica en GDF, la generación de empleos justamente remunerados, etc. 

Sin embargo estamos consientes que por la forma centralista y vertical con la que ha iniciado sus actividades la nueva administración gubernamental, así como por las decisiones políticas que ha adoptando el ejecutivo estatal permeadas de ciertos rasgos antidemocráticos y de autoritarismo, no tienen correspondencia a la oferta  política y programática comprometida en campaña por la coalición electoral; esto empieza a generar una decepción en amplios sectores de la población y que las grandes expectativas generadas entre la ciudadanía vayan decayendo en la sociedad poblana a medida que va transcurriendo el tiempo.

Por esta situación, existen creadas condiciones tanto a nivel nacional como en el estado, para que la izquierda asuma su responsabilidad histórica y recuperare su papel y se redimensione política y socialmente en Puebla, con base en la unidad y con la suma de todas las experiencias de lucha de izquierda y rechazando como validas únicamente  las propias, que a lo único que han conducido es a erosionar y atomizar a la fuerza de izquierda.

Por tanto debemos hoy transformarnos en una izquierda que tenga la capacidad de articular la lucha electoral, con la organización y la acción popular. Que defienda la profundización de la democracia, los recursos naturales, que impulse el combate a la pobreza, la integración y desarrollo regional, que reconozca la diversidad cultural y étnica y que busque alternativas a las políticas neoliberales.

3.- El PRD en Puebla continúa en crisis y en un proceso de mayor inmovilidad, sin  estructura orgánica municipal y estatal, sin un funcionamiento legal e institucional, sin una línea política propia y subordinada a intereses externos al partido. La tarea es el  rescate del PRD desde abajo, con la lucha de la militancia, con las plataformas programáticas que construyamos juntos y en unidad, con la participación y contribución de todos sin mezquindades ni banalidades de ningún tipo y como producto por quienes nos reivindicamos desde un compromiso de izquierda, es decir, recuperar los valores de solidaridad, fraternidad, tolerancia y respeto.

El PRD en el estado en su situación de crisis y de una gran inestabilidad, no logra tener un funcionamiento y vida institucional normal, mucho menos representar una alternativa atractiva, seria y viable para la mayoría de los poblanos; esto a pesar de los acuerdos del Congreso Nacional Extraordinario para la Refundación de nuestro partido. En Puebla la situación partidaria se ha agravado porque la Nueva Izquierda,   han puesto –como siempre-por delante sus intereses, compromisos particulares y privilegios personales y de grupo. Han cancelado la ruta de la reforma partidaria, torcieron el proceso de refrendo y reafiliación de la militancia y subordinan la línea  y la acción política del partido a la política del gobierno del estado  en función de sus intereses personales o de grupo.

La disputa en el partido es entre dos visiones y dos lógicas de intereses claramente opuestos. Es la lucha por el control del PRD como extensión de la derecha o por un PRD independiente de los gobernantes del estado. Es la disputa por una estrategia con un PRD como alternativa de poder a la derecha o un PRD convertido en satélite del gobierno con claras vistas derechistas. Es la lucha por un PRD al servicio de la burocracia partidaria o al servicio real de la gente. Es la lucha por un PRD articulado y acompañando a las luchas sociales y con  el movimiento popular o  un PRD desarticulado y ubicado como simple comparsa de los decisiones y actos contrarios a las aspiraciones y demandas de los ciudadanos.

El PRD debe recuperar su papel histórico con una nueva línea de organización de un partido en movimiento, con una estructura eficiente, capacitada y en toda la geografía del estado, que tenga solidez ideológica y una línea de movilización que atienda y resuelva los problemas de la gente.

EL PRD EN Puebla debe Reestructurarse. Requerimos de un partido  que  recupere las causas que le dieron origen, sus valores y principios. Que se ponga al servicio de las causas de los ciudadanos y por las trasformaciones sociales, abierto al conjunto de la sociedad, con independencia de los gobiernos y autonomía de los poderes fácticos, que ofrezca un modelo de desarrollo alternativo al neoliberalismo. O sea un partido con visión estratégica en la disputa por la Nación, con fuerza social, representatividad política y fortaleza ideológica.

Con base en lo anterior CONVOCAMOS a todos los pensamientos y grupos que se aglutinan en la izquierda a reconstruir  La Propuesta de la Izquierda en Puebla  y avanzar en la consolidación de las  tareas de corto y mediano plazo que nos conduzcan a este objetivo.

Proponemos las siguientes iniciativas políticas y organizativas:

+ La elaboración de un documento general con puntos coincidentes para que sea signado por quienes lo consensen.
+ Impulsar una propuesta de trabajo al seno del PRD, que reivindique las posiciones de izquierda y se hagan los cambios necesarios, para que se tenga una plena identidad como corriente de izquierda.
+ Actuar por la vía institucional para hacer que una nueva dirección partidaria reivindique el proyecto estatal y nacional de izquierda.
+ Promover el encuentro de las izquierdas y de él DÍA (PT, CONVERGENCIA, PRD) a la brevedad posible, para abordar el escenario nacional y las tareas comunes en el estado.
+ Realizar un Foro sobre el Movimiento  Democrático, las Elecciones y la Organización de las Izquierdas en Puebla.
+ Conformar un Consejo Consultivo y de Trabajo para la Unidad de las Izquierdas.
+ Invitar a desarrollar a una articulación a expresiones políticas, personalidades, académicos, intelectuales, dirigentes sociales y demás que coincidan con los acuerdos de unidad de la izquierda en Puebla.
+ Convocar a una Asamblea Estatal en Defensa de la Economía Popular.

Puebla de Zaragoza, a 13 de julio de 2011

ATENTAMENTE.

José Guadalupe Sánchez Jiménez, Miguel Tamayo Gutiérrez, Cristina Romero Vázquez, Mario Franco Barbosa, Gerardo Soriano, Luis Ortega Morales,  Felipe Ortega Marin, Galdino Castillo Gaspar, Norberto Amaya Aquino, Horacio Gaspar Lima, Jorge Méndez Espinola, Adolfo Rodríguez Juárez, Elba Cerezo González, Francisco Palacios Lorenzo, Andrés Hernández Toríz, Leonardo Flores Díaz,  María Eugenia Villalba, Filadelfo Lucero Lucero, Alan López Rodríguez, Norma Pérez González, Armando López Andrés Manuel Melchor, Amelia Hernández H., Alejandro Fernández M., Jorge Amaya Aquino, Cesar Campos, Eva Hernández Torres, Carlos Fernández L., Francisco Apanco González, Alma Leticia León, Arturo González, Saturnino Gómez Vidaña, Carmen Fuentes R., Damaris Gómez Fuentes, Jorge Luis Elvira Machorro, Leonardo Tello Romero, Juan Ramos Chazaro, Raúl Rodríguez Reyes, Alejandro Martínez, Jaime Cerezo Rojo, Francisco Barragán, José Guerrero Sánchez, Ricardo Pérez Pérez, Carlos Hernández Pérez, María Isabel González Canchola, Armando Apanco González, Arcelia Esparza Zavala, María Guadalupe González Canchola,  Leticia Rivera Cortez, Carlos Hernández Pérez, Marcos Reyes Esquivel, Julián Vargas Hernández, Arturo Mellado G., Iván Luis Rosas Z.,  Michel González Herrera, Miguel Juárez Calva, Israel Corona Marin, José Hernández Santiga, Carlos Romero Tabón,  Alejandro Vázquez S., María Eugenia Pineda M., Stephanie López, José Ernesto Jiménez Vela, José Toledo, Domingo Sánchez Tapia, Felipe Esteban Cruz, Justino Alvarado Eliosa, Javier Méndez Rosas, Humberto Sotelo Mendoza.

domingo, 17 de julio de 2011

EL NARCOTRAFICO, EL QUE GENERA MAS EMPLEOS: La jornada 19 de julio 2011

Los mexicanos en Estados Unidos producen riqueza igual a 600 mil mdd: José Luis Calva
El narcotráfico, el que genera más empleos: 600 mil, afirma experto
México, firme como el de peor desempeño económico de América Latina en tres décadas, señala
Encuesta del Inegi sobre pérdida de ingresos, botón de muestra de lo que ocurre en el país
Israel Rodríguez J.
 
Periódico La Jornada
Domingo 17 de julio de 2011, p. 24
Desde 1982, cuando empezó a aplicarse el modelo económico neoliberal, México ha crecido a tasas promedio de 2.1 por ciento anual, con lo que el país se ha reafirmado como el de peor desempeño económico de América Latina, aseguró José Luis Calva Téllez, integrante del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Consideró que los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, dada a conocer el viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que demuestra que cada uno de los 29 millones de hogares perdió ingresos, es un botón de muestra de lo que está ocurriendo en el país, con funcionarios más preocupados por mantener el balance fiscal sacrificando el crecimiento y el empleo.
Estimó que el deterioro en los ingresos de los hogares mexicanos se acentuará en este año, sobre todo para los más pobres, debido al repunte en el precio de los alimentos, materias primas y energéticos, dado que los pobres deberán destinar una mayor proporción de sus bajos salarios para la compra de alimentos.
Reveló que el salario mínimo ahora puede comprar menos de una tercera parte de lo que se podría adquirir en 1982, mientras que los salarios de los trabajadores con prestaciones contractuales también perdieron la mitad del poder de compra.
José Luis Calva aseguró que desde 1982, cuando se empezó a aplicar el modelo neoliberal, el salario mínimo perdió 71.3 por ciento de su poder de compra. Los salarios de los empleados sindicalizados perdieron 50 por ciento, en tanto que la falta de capacidad de la economía para absorber a poco más de un millón de jóvenes que cada año se integra a la fuerza laboral ha propiciado la creciente migración.
A diferencia de años anteriores, en que los migrantes eran jornaleros, ahora la tendencia cambió y cada vez más mexicanos con estudios medios y superiores prefieren emigrar al extranjero ante la falta de oportunidades en su país,con lo que estamos transfiriendo nuestra mayor riqueza, es decir, los recursos humanos capacitados.
La falta de oportunidades en México, dijo, provocó que 12 millones de mexicanos hayan emigrado y produzcan una riqueza en Estados Unidos equivalente a 600 mil millones de dólares anuales, lo que significa un desperdicio del bono demográfico. En contraste, ahora el narcotráfico ha creado unos 600 mil empleos, convirtiéndose en el mayor generador de puestos de trabajo.
Es triste que no tengamos una gestión de la economía mexicana que permita a los mexicanos producir y generar esa riqueza en su tierra. Y, en contraste, hay funcionarios, como los secretarios de Hacienda, Ernesto Cordero, y de Economía, Bruno Ferrari, que declaran que México ya no es un país de pobres, o que la caída en los ingresos sea sólo una percepción. Estas declaraciones de autoelogios, agregó, lo único que muestran es una visión lamentable de autoengaño porque el país no comparte esa visión de bonanza.
Lo grave es que estos funcionarios, quienes conducen la política económica del país no conocen la realidad, entonces no van a poder cumplir su misión.
Lo importante, añadió, para los funcionarios responsables de la política económica de México, es mantener la ortodoxia en la que lo importante es sostener las metas fiscales a toda costa y el control de la inflación mientras que el bienestar de los más de 112 millones de mexicanos no importa.
El experto indicó que en las casi tres décadas de aplicación del modelo neoliberal, que ha demostrado su fracaso, el producto interno bruto, entendido como el total de los bienes y servicios que produce una economía en un periodo determinado, distribuido entre todos sus habitantes apenas creció 0.5 por ciento.
Consideró que los mejores secretarios de Hacienda de México, fueron Alberto J. Pani, en la década de los 30, cuando fue capaz de sacar a México de la recesión, y Antonio Ortiz Mena, a principios de los sesenta, periodo del desarrollo estabilizador, en el que los salarios multiplicaron su poder adquisitivo en 80 por ciento y prácticamente no hubo inflación.

ENCUENTRO DE MUJERES DE IZQUIERDA ANTE LA EMERGENCIA NACIONAL. La jornada 19 de julio 2011

Dan testimonio de los errores en la guerra contra el narco
Encuentro de mujeres de izquierda pide cambios en la estrategia oficial
Foto
Parte de las asistentes al Encuentro de mujeres de izquierda ante la emergencia nacional realizado en la Villa Olímpica, en TlalpanFoto Carlos Cisneros
Ángeles Cruz Martínez
 
Periódico La Jornada
Domingo 17 de julio de 2011, p. 11
Mujeres de varios estados están en el Distrito Federal para contar lo que les ha tocado vivir y padecer a causa de la guerra contra el narcotráfico emprendida por el gobierno calderonista, así como por el sistema económico neoliberal. Hay familiares de mujeres asesinadas y de jóvenes desaparecidos, así como hijos que durante años han buscado infructuosamente a sus padreslevantados.
Una lista que parece no tener fin. Los testimonios se suceden uno a uno y todos estremecen, pero también sirven de acicate para que las participantes en el Encuentro de mujeres de izquierda ante la emergencia nacional, asuman el compromiso de hacer lo que les corresponde para que la situación cambie.
Desde temprana hora iniciaron las actividades para el registro de las asistentes, al mediodía sumaban 800 las mujeres de 15 estados que solas o como integrantes de organizaciones civiles llegaron al auditorio de la Villa Olímpica.
Le tocó inaugurar el encuentro a Olga Reyes Salazar, cuya familia tuvo que abandonar Ciudad Juárez a causa de la persecución y amenazas de que fueron víctimas luego del asesinato de su hermana Josefina, ocurrido en enero de 2010.
Luego siguieron los testimonios sobre las consecuencias de la guerra contra la delincuencia organizada y la militarización del país. Ahí estuvo Guadalupe Fernández Ramírez, incansable en la búsqueda de su hijo levantado en Coahuila, así como el relato de otra mujer sobre las amenazas de muerte que recibió su hijo para obligarlo a convertirse en sicario, y al negarse lo mataron.
Apenas una muestra de lo que ha provocado la estrategia calderonista, cuyo saldo asciende ya a más de 40 mil homicidios en el país, más de 18 mil desapariciones forzadas y más de 250 mil personas desplazadas por la violencia, de acuerdo con datos de las organizadoras del encuentro.
También están otras víctimas, casi nunca tomadas en cuenta, algunas viudas y parte de los más de 10 mil huérfanos. Las asistentes subrayaron que en este panorama ha prevalecido la impunidad: de la violencia de que han sido víctimas las mujeres en 18 estados en menos de 5 por ciento se identificó, detuvo o condenó a los culpables.
Luego pasaron las víctimas del neoliberalismo. Las ex trabajadoras de Luz y Fuerza del Centro, que desde octubre de 2009, cuando el presidente Felipe Calderón declaró la extinción de la empresa, se han mantenido en la lucha por recuperar su fuente de empleo.
El espacio se abrió, igualmente, para escuchar las experiencias de localidades con graves daños ambientales producto de la explotación minera, como San Luis Potosí, con la minera San Xavier, que en unos cuantos años terminó con el emblemático Cerro de San Pedro.
También está el caso de Cherán, Michoacán, cuyos pobladores viven bajo constante amenaza por su decisión de enfrentar a los talamontes con sus propios medios.
Víctimas del modelo económico
En el encuentro se acusó que el actual modelo económico excluyó a 6.1 millones de mujeres, menores de 29 años, de la educación, el trabajo, la recreación y en general de condiciones para tener una vida digna, según plantearon las convocantes, un grupo nutrido de mujeres con diferentes actividades profesionales y sociales, pero todas de izquierda.
Un tema sensible para las asistentes es la violencia de género, de la que se presentaron varios relatos, algunos bien conocidos y en los que el denominador común también es la impunidad.
Información del Observatorio Nacional del Feminicidio señala que entre 2009 y 2010 han sido asesinadas mil 728 mujeres. La cifra equivale a un aumento de 40 por ciento con respecto a lo que ocurrió en 2005.
Más tarde, las participantes en el encuentro se reunieron en mesas de trabajo, donde discutieron los temas relativos a la situación nacional, el contexto internacional y las modalidades de organización y acción que emprenderán en el futuro.
El encuentro concluye hoy con la presentación de una declaratoria y un plan de acción que serán presentados, muy probablemente, en el Zócalo capitalino.

sábado, 9 de julio de 2011

DESFILADERO. Jaime Aviles. La Jornada 9 de julio de 2011

Desfiladero
Edomex: Morena durmió con el enemigo
Jaime Avilés
A
finales de enero, Alberto Casanova llegó a pagar su impuesto predial a la tesorería de Ecatepec. Sorpresa: le descontaron 30 por cientopor cortesía de Eruviel. Magdalena Cota se compró un terreno en Tlalnepantla y empezó a construir su casa. Para darle las escrituras del predio, el gobierno mexiquense le exigió, a ella y a sus cinco hijos, ejercer su libre derecho al sufragio efectivo obligatoriamente por Eruviel.
Federico Olivares se entusiasmó tanto con las propuestas de Encinas, cuando lo visitó una brigada de Morena, que pidió una manta y la colgó sobre la fachada de su casa para hacer proselitismo. Al día siguiente, sus vecinos, allá en Cuautitlán Izcalli, le apedrearon las ventanas, rompieron la manta y la señora de la tortillería, después de llamarlo traidor, le dijo que no volvería a venderle una tortilla por el resto de su vida.
Para obtener la lealtad de los más pobres del estado de México, Eruviel entregó una tarjeta de débito, llamada laefectiva, que permitirá hacer compras en los centros comerciales por hasta mil 500 pesos, no está claro si al mes o a la quincena, cuando tome el poder. Sabiendo que esto no era suficiente, prometió comprar los votos hasta en cinco mil pesos. No en vano rebasó cuatro veces el tope de gastos de campaña, fijado en 204 millones de pesos: hasta donde se puede calcular, derrochó más de mil millones, o 100 millones de dólares (40 por ciento de lo que le costó a Obama llegar a la Casa Blanca).
El día de la jornada electoral, en Ecatepec, dadas las inundaciones que una vez más provocó el desbordamiento del río de Los Remedios, hasta patrullas de la policía del estado fueron usadas para acarrear votantes. En Tenancingo, camionetas pick-up de la policía municipal repartieron despensas casa por casa. En Cuautitlán, antes que los ciudadanos entraran a las casillas,mapaches del PRI les entregaban teléfonos celulares para que fotografiaran su voto por Eruviel. Después, se acercaban a la ventanilla de un coche cercano, devolvían el aparato, demostraban que habían cumplido y cobraban sus cinco mil pesotes.
El abstencionismo fue de 56.87 por ciento, de manera que de los votos contabilizados (4 millones 388 mil), Eruviel obtuvo 2 millones 856 mil, que representan 27.16 por ciento del total del electorado, incluyendo a los que no se acercaron a las urnas; en tanto, el primer líder nacional que tuvo El Yunque en México, el ex secretario particular de Felipe Calderón y ex dirigente del PAN, Luis Felipe Bravo Mena, recibió únicamente 569 mil votos, equivalentes a 5.41 por ciento. En otras palabras, el binomio del PRIAN logró, con sus dos candidatos, el apoyo de sólo 32 de cada 100 electores.
Con 963 mil boletas cruzadas a su favor, Alejando Encinas consiguió el respaldo de nueve de cada 100 electores, y cayó derrotado ante Eruviel por 3 a 1. Descubrir las razones que produjeron este resultado para el candidato de Morena es necesario a fin de superar la desesperanza, no volver a cometer los mismos errores y corregir la estrategia hacia 2012. En primer lugar, Encinas no es Andrés Manuel López Obrador ni estuvo presente en el estado de México, trabajando, hablando y conviviendo con la gente, en los años previos a la elección del domingo pasado. Su carisma no puede compararse con el del máximo dirigente opositor del país, que causó furor en las mayores plazas públicas de la geografía mexiquense durante los cierres de campaña.
En segundo lugar, de las 17 mil 489 casillas que fueron instaladas en poco más de 8 mil secciones electorales, analistas de Morena estiman que alrededor de 10 mil no fueron vigiladas. ¿Por qué? Porque Luis Sánchez, líder del PRD mexiquense y jefe local de los chuchos, y los hermanos Bautista, de la tribu ADN, no hicieron campaña por Encinas y, peor aún, no capacitaron a los militantes de Morena para que fueran capaces de defender el voto o, simplemente, no los dejaron participar en la contienda. Ustedes limítense a promover la votación, nosotros vigilaremos las urnas, les dijeron los chuchos a los morenistas de Cuautitlán, cuenta la activista Montserrat Mondaca.
La táctica de las huestes de Jesús Ortega y Jesús Zambrano no pudo ser más obvia. Por acción, por omisión y mediante convenientes acuerdos por debajo de la mesa, no ayudaron en absoluto a Encinas, para culpar de sufracaso a López Obrador, por no haber aceptado aliarse con el PAN (esto es, con El Yunque, Calderón, Elba Esther, Lozano, Cordero, Lujambio, Molinar Horcasitas, García Luna, Carstens y los 30 dueños del país) y reiterar que Marcelo Ebrard sí está dispuesto a ir con ellos en 2012, para que todo siga igual que ahora.
Cuando López Obrador presentó en marzo el Nuevo Proyecto de Nación, y dijo que la meta de Morena era organizar 65 mil comités para cuidar todas las casillas de 2012, no contaba con que la estructura del PRD boicotearía esta estrategia en el estado de México. Si la idea de nombrar a Manuel Camacho como coordinador de campaña de Encinas, era para fortalecer la aparenteunidad recién recuperada, se equivocó por completo. Camacho hizo lo mismo en las elecciones presidenciales de 2006: AMLO lo designó responsable de los comités ciudadanos del norte del país y Camacho los dejó vestidos y alborotados.
Ya no hay duda: Ebrard, Camacho ylos chuchos van con todo en contra de López Obrador, y los acompañan los levantacejas y los opinócratas, que se desvivieron por forjar la alianza PAN-PRD, con el evidente propósito de sacar de la campaña mexiquense a Andrés Manuel y facilitarle aún más las cosas a Eruviel y Peña Nieto.
¿Conclusiones? La victoria del PRI mexiquense fue producto de un fraude; éste, sin embargo, no distorsionó el resultado final de la elección y por lo tanto no puede ser impugnado. A pesar de esto, la ausencia de casi 60 por ciento de los votantes, el ridículo 27 por ciento que se adjudicó Eruviel, y que no lo convertirá en un gobernador representativo de la mayoría, desvirtúan el supuesto éxito de la gestión de Peña Nieto, que ahora se embarcará rumbo a los comicios presidenciales exhibiendo una fuerza muy mermada.
Por su parte, el escuálido 9 por ciento obtenido por Encinas refleja el voto duro que tiene AMLO en el estado de México y cubre con el manto del misterio el verdadero número de electores que el año próximo cruzarán la boleta por él. No hay, pues, motivos para deprimirse, sino para seguir actuando en la dirección que se ha trazado, para construir esos 65 mil comités de ciudadanos afiliados a Morena, y reunir a cuatro millones deprotagonistas del cambio verdadero de aquí a diciembre, para que cada uno de ellos, en el primer semestre de 2012, convenza a cinco personas más, y así se amasen las fuerzas de 20 millones de votantes para el próximo domingo primero de julio.
Esta es la visión optimista que prevalece después del desastre mexiquense. Ahora bien, una interpretación lúcida, serena y objetiva del modo en que se comportaron Ebrard, Camacho y las tribus perredistas aliadas a los dueños de México, debe poner fin a los apapachos diplomáticos. No, Ebrard no es un excelente gobernante del DF: su quinquenio se caracterizó por la corrupción, el autoritarismo, la represión a las bases del movimiento que lo elevó al poder, pero también por un incomprensible deseo de hacernos vivir en la capital del país como en una ciudad bombardeada, que en 2012, si Morena no toma medidas urgentes, caerá de nuevo en manos del PRI. El movimiento debe romper con el PRD ya. De no hacerlo, ese partido en descomposición destruirá la única opción real de cambio que hay en México. Es ahora o nunca.
¡Hasta siempre, maestro Sánchez Vázquez!