lunes, 13 de junio de 2011

MEXICO REQUIERE QUE EL APOYO DE EU SEA PARA EL DESARROLLO. AMLO La Jornada 13 de junio de 2011

El país nunca será base militar, protectorado ni colonia de ningún país extranjero
México requiere que el apoyo de EU sea para el desarrollo, no castrense: AMLO
Ante connacionales en California, insiste en que Obama cumpla su promesa con los migrantes
Foto
Andrés Manuel López Obrador en la asamblea informativa del Morena frente a la sede del ayuntamiento de Los Ángeles, CaliforniaFoto Carlos Ramos Mamahua
Alma E. Muñoz
Enviada
Periódico La Jornada
Lunes 13 de junio de 2011, p. 9
Los Ángeles, Cal., 12 de junio. Frente a la sede del ayuntamiento de esta ciudad, Andrés Manuel López Obrador se pronunció por una reforma migratoria que frene la violación a los derechos humanos, y porque entre México y Estados Unidos exista una relación de respeto, donde la cooperación sea por el desarrollo y no militar.
Bajo ninguna circunstancia debe lesionarse nuestra soberanía. México nunca será base militar, protectorado ni colonia de ningún país extranjero, afirmó al reunirse con connacionales radicados en esta nación, para convocarlos a sumarse al Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), con el cual se busca la transformación del país.
En su primera asamblea ante cientos de connacionales, López Obrador instó a que en lugar del Plan Mérida y de que nos entreguen armamento y helicópteros, vamos a proponerle (al gobierno estadunidense) que si realmente quieren ayudarnos, participen con créditos, no usureros y sin condiciones vergonzantes, para proyectos de desarrollo regional, orientados a reactivar la economía, crear empleos y evitar que nadie, por necesidad, tenga que verse obligado a emigrar.
Con una política exterior distinta a la actual, anotó, vamos a hacer entender que la mejor política migratoria para Estados Unidos dependerá siempre del desarrollo de México, porque es equivocado pensar que países vinculados por la historia y la cultura, y con tres mil kilómetros de frontera (compartida) puedan resolver sus problemas con muros, con militarización, con razzias, con deportaciones, con discriminación racial y con violaciones a derechos humanos.
Así que “desde ahora, de manera respetuosa, exhorto al presidente Barack Obama a que cumpla su compromiso de campaña de regularizar la situación migratoria de millones de mexicanos que trabajan honradamente en Estados Unidos.
Entiendo que está de por medio la cuestión electoral y que hay en este país una oposición conservadora que se niega a reconocer los derechos de los migrantes y que incluso ha optado por la persecución y el racismo. Pero todos debemos entender, independientemente de razas y fronteras, que por encima están los derechos universales del hombre, mismos que, recordó, fueron proclamados desde los años 40 por uno de los mejores presidentes que ha habido en Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt.
López Obrador fue recibido por los migrantes entre gritos de ¡Presidente, presidente! El maestro de ceremonias pasó lista de las entidades mexicanas, y de las 32 había representantes. Definió que están con el ex candidato presidencial porque es un hombre honrado, trabajador y luchador, y con el movimiento social que representa Morena, lo podremos instalar como el próximo presidente en 2012.
El político tabasqueño explicó que la lucha emprendida después del fraude electoral que en 2006 cometieron en su contra, es para lograr cambios profundos en nuestra nación, y no por cargos públicos, aunque estemos hablando del más importante de nuestra República, y menos por la ambición del dinero.
Resaltó que es justamente el predominio de una mafia en el poder el principal problema de México, y el único modo de derrotarla, dijo, es por la vía electoral.
Advirtió que como este grupo controla a la mayoría de los medios de comunicación mexicanos, lo mismo que al PRI y al PAN, están sembrando la falacia de que los graves problemas nacionales se van resolver con el regreso del PRI a la Presidencia y con el supuesto triunfo de (Enrique) Peña Nieto (gobernador del estado de México), en 2012.
López Obrador resaltó que esos partidos representan lo mismo y se observa en las más de dos décadas de imposición del modelo neoliberal. Aprovechó para expresar que Felipe Calderón ayer (sábado, también de visita por California) vino a decir una gran mentira, cuando mencionó que la economía de nuestro país marcha muy bien, después de que en 2010 tuvimos un histórico crecimiento económico de 5.4 por ciento, pero olvidó decir que un año antes decreció la economía 6.1 por ciento. Es decir, abundó, que en los pasados dos años ni siquiera se pudo salir a flote.
Reconoció que los migrantes contribuyan con el envío de remesas a la reactivación de la economía, el comercio y la paz social en distintas regiones mexicanas. De no ser así, es muy probable que se hubiese adelantado el estallido de odio y resentimiento, de inseguridad y de violencia que hoy se padece en casi todo el país.
Subrayó que la dolorosa realidad es que los jóvenes han sido los más afectados por la guerra estúpida de Calderón contra la violencia organizada.
La asamblea con los migrantes estuvo, durante las casi dos horas que duró, custodiada por policías de esta ciudad, mismos que al final del discurso del tabasqueño tuvieron que ayudar a abrirle paso entre la gente que intentaba acercarse a él, para que pudiera abordar la camioneta que lo trasladó.
López Obrador anunció que regresará a Estados Unidos para visitar otras ciudades donde las comunidades de mexicanos organicen comités del Morena.
Afirmó que el enlace con las organizaciones, clubes y federaciones de migrantes es el embajador Héctor Vasconcelos, porque hay (entre ellos) muchos celos y sentimientos, (pero) tenemos que mostrar la unidad y anteponer el interés de salvar a nuestro país. Podemos tener diferencias, estrategias distintas, pero nos une el objetivo superior de salvar a nuestro querido México.
Se despidió así: Nuestra revolución no será armada, pero queremos que el orden social que existe hoy desaparezca y que uno nuevo venga a remplazarlo.

MUJERES TOMAN REFORMA CONTRA EL ACOSO Y LA VIOLENCIA SEXUAL. La Jornada 13 de junio 2011

Caminan de La Palma al Hemiciclo a Juárez en la denominadamarcha de las putas
Mujeres toman Reforma contra el acoso y la violencia sexual
Siempre se usa esa palabra para denigrarnos, dice la actriz Minerva Valenzuela, pero si nos la apropiamos no podrá ser más un insulto
Realizan movilizaciones simultáneas en seis estados
Foto
Cientos de mujeres participaron ayer en la denominada marcha de las putas, de la glorieta de La Palma, en Reforma, al Hemiciclo a Juárez, para exigir que se erradique la violencia y el acoso sexual que enfrentan cotidianamenteFoto Cristina Rodríguez
Alejandro Cruz, Octavio Vélez y Juan Carlos G.
Reportero y corresponsales
Periódico La Jornada
Lunes 13 de junio de 2011, p. 34
Al grito de No es no, mi cuerpo es mío, más de 2 mil 500 mujeres tomaronPaseo de la Reforma para manifestarse en contra de la violencia sexual, que va desde miradas lascivas hasta la violación, de la cual todos los días somos víctimas.
Las manifestantes, muchas de ellas vestidas con minifaldas, ropas ajustadas y escotes pronunciados y en tacones, caminaron de la glorieta de La Palma hasta el Hemiciclo a Juárez en lo que denominaron la marcha de las putas, palabra que, dijeron, se ha utilizado de manera denigrante y para acusarlas de ser ellas quienes provocan que sean violentadas.
Poco antes de las 14 horas empezó la caminata, convocada por medio de las redes sociales de Internet por la actriz Minerva Valenzuela. Durante todo el recorrido no dejaron de gritar consignas como: ni putas ni santas, sólo mujeres,no soy una vagina, tampoco unos pechos, soy una mujer exigiendo sus derechosmío, mío, este cuerpo es mío... y de nadie más.
Mujeres de todas las edades, y alguno que otro hombre que se unió para apoyarlas, bailaron, aplaudieron, brincaron y hasta hicieron la ola. Algunas portaron pancartas con leyendas comominimizadas sí, dirimentes no o un verdadero hombre respeta a la mujeres. Además, muchas de las manifestantes se pintaron en los brazos, piernas o espalda la consigna central de la marcha: No es no.
Durante el recorrido algunas mujeres dijeron sentirse acosadas, ya que algunos hombres se internaron en el contingente para tomarles fotos con sus teléfonos celulares, especialmente a las que vestían minifaldas o ropas ajustadas.
Alrededor de las 15:30 horas llegaron al Hemiciclo a Juárez, luego de detenerse en varias ocasiones, debido a que estaba ocupado por integrantes de Antorcha Campesina, por lo que autoridades del Gobierno del Distrito Federal tuvieron que negociar con ellos para que permitieran que prosiguiera el mitin.
Denunciaron que, según cifras de la Secretaría de Salud federal, mil 200 mujeres son violadas al año, así como que 90 por ciento de las mujeres han sido al menos alguna vez víctimas de acoso sexual en la calle, en el transporte y en sus centros de trabajo.
Minerva Valenzuela explicó que todas las víctimas de hostigamiento sexual tienen en común que nos dicen putas; entonces, si nos apropiamos de la palabra, no podrá ser más un insulto. Agregó que los hombres deben respetar cuando una mujer dice no. Yo puedo bailar muy provocativa en una fiesta en la que me la estoy pasando a todo dar, haberme tomado cinco tequilas, y no por eso tienes derecho a agarrarme nada.
La marcha de las putas tiene su origen en una manifestación similar realizada en Toronto, Canadá. En México esta movilización se realizó de manera simultánea en Jalisco, Oaxaca, Quintana Roo, Chihuahua, Guanajuato y Veracruz, y en los próximos días también se llevará a cabo en Baja California, Puebla, Morelos y Michoacán, además de que en países como Argentina, Nicaragua y Honduras también se están organizando.

domingo, 12 de junio de 2011

TRABAJAN BAJO RIESTO 600 MIL NIÑOS EN EL PAIS. El Universal. 12 de junio de 2011


Trabajan bajo riesgo 600 mil niños en el país

Al conmemorarse hoy el Día Internacional del Trabajo Infantil, información de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) señala que las niñas y los niños que laboran como jornaleros son 59.2% del total de los que trabajan y una gran parte son indígenas
DESIGUALDAD. Más de 600 mil niños y niñas se esfuerzan en sectores riesgosos como en las ladrilleras, la construcción, la minería o el agro nacional (Foto: ARCHIVO EL UNIVERSAL )
Domingo 12 de junio de 2011Nubia Maya y Julián Sánchez | El Universal
2 comentarios



Cerca de 40% de niños y adolescentes de los más de 3 millones que trabajan, no asisten a la escuela. El fenómeno, además de interferir con la educación de los menores, les impide jugar, relacionarse con otras personas de su edad y realizar actividades necesarias para su desarrollo, concluye la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Al conmemorarse hoy el Día Internacional del Trabajo Infantil, Victoria Cruz, coordinadora del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) de la OIT, argumentó en entrevista que la labor infantil es un problema complejo, cuya principal causa es la pobreza.
Explicó que este flagelo es un círculo vicioso entre la pobreza y los menores que trabajan, pues la necesidad de las familias impulsa a que los niños laboren, si el pequeño trabaja, no puede estudiar y sin educación, los ingresos como adultos son bajos y con bajos ingresos, difícilmente se supera las condiciones de pobreza.
De acuerdo con el último informe sobre pobreza del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), existen 50 millones de mexicanos que viven en pobreza, de los cuales 22.9 millones son niños.
Organizaciones internacionales y nacionales e instituciones gubernamentales coinciden en conjuntar esfuerzos para revertir este flagelo que resulta física, mental, social y moralmente perjudicial para los niños y más aún cuando realizan tareas de alto riesgo, que de acuerdo con la Secretaría del Trabajo, en esta última condición se encuentran unos 600 mil infantes en sectores como la minería, la construcción o el campo.
Información de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) señala que las niñas y niños que trabajan como jornaleros son 59.2% del total de los que laboran. Una gran parte son indígenas y, en general, los menores se ven involucrados de manera estacional en la siembra y cosecha de cultivos como caña de azúcar, café, hortalizas y frutas.
Se estima que más de 20% de los niños y adolescentes jornaleros son migrantes, es decir, se traslada a un sitio de trabajo ubicado fuera del municipio o localidad donde está su lugar de residencia habitual y duerme en la localidad donde trabaja.
Alfonso Poiré Castañeda, asesor de la organización no gubernamental Save the Children; Hugo Rossell, del Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (Cilas) y Norma del Río Lugo, coordinadora del Programa de Infancia de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), coincidieron en la necesidad de poner atención ante el riesgo de enfermedades por inhalación de pesticidas o accidentes con maquinaria en el medio rural, así como a aquellos que laboran en las calles y mercados.
El problema, es una expresión de la desigualdad de recursos, de la inequidad y de la situación social que se vive en el país, dijo Del Río Lugo, quien explicó que la tercera parte de los menores que trabajan lo hacen en condiciones riesgosas y tienen horarios de 35 horas semanales y de estos últimos, 70% no perciben alguna remuneración o sólo el salario mínimo.
Poiré Castañeda, consideró que la cifra oficial de tres millones de niños que trabajan en México, apenas son una escala de la dimensión del problema, pues no se considera, por ejemplo, a los que involucran en el crimen organizado o en explotación sexual comercial. “La infancia no es un elemento visible en políticas públicas”.
Rossell dijo que las entidades que más usan y abusan de la mano de obra infantil en condiciones de riesgo son: Estado de México (13.4%), Veracruz (6.7%), Jalisco (6.4%), DF (6.3%), Puebla (5.7%) y Guanajuato (5.1%).
No existe inspección laboral especializada en trabajo infantil ni castigo a aquellos que se sirven de las y los niños para enriquecerse. El gobierno ni siquiera ha ratificado el convenio 138 de la OIT, donde se establece 15 años como edad mínima para emplear a una persona.
La Secretaría del Trabajo resaltó que en el marco de la Estrategia para la Atención de los Jornaleros Agrícolas y sus Familias, en 2010 se practicaron 49 mil 500 inspecciones.
La Confederación Nacional Campesina (CNC) realizó un estudio del que se desprende que 500 mil menores de 14 años, que son jornaleros migrantes o que viven en algunas de las 98 mil localidades más apartadas, no pueden ser atendidos en las escuelas. Lo peor, es que aún no encuentran la forma de cómo incorporarlos a la educación.
La explotación del trabajo infantil que hacen en el noroeste de México las grandes empresas transaccionales y productores privados, es lo que ha hecho rentable la producción de frutas y hortalizas de exportación, señala.
En algunas regiones agrícolas, dedicadas a los cultivos que se exportan, la cuarta parte de la fuerza laboral son niños, quienes aportan 30% del ingreso familiar con jornadas que rebasan las ocho horas diarias, salarios inferiores al mínimo y están expuestos a condiciones insalubres y desprovistos de seguridad social. Testimonios recogidos por la CNC exponen que los menores son explotados por capataces.

EDITORIAL. La jornada 12 de junio de 2011

Bachillerato: enseñanza mutilada
C
on la desaparición, a partir de agosto próximo, de asignaturas como lógica, economía, sociología y antropología de los planes de estudio del Colegio de Bachilleres de la zona metropolitana, así como con la reducción en las horas de estudio de disciplinas como filosofía, física, química y biología en esos mismos planes, se asiste a la continuación y al avance de un proceso de mutilación en los contenidos de la educación a cargo del Estado.
Dichos recortes a los planes de estudio configuran, por principio de cuentas, una perspectiva desoladora: si desde hace años miles de jóvenes del país padecen una injustificable circunstancia de exclusión de los ciclos de enseñanza media superior y superior, ahora una porción considerable de los que sí logran ingresar a esos planteles son privados del estudio de disciplinas que, en otro momento, formaron parte incuestionable del tronco común del bachillerato. Es inevitable suponer que estos recortes, inscritos en el contexto de la reforma integral de la educación media superior, derivarán en una formación incompleta y de cuestionable calidad en perjuicio de los cerca de 120 mil estudiantes que se verán afectados, como señalan profesores del Colegio de Bachilleres –cuyas opiniones son recogidas en esta edición–. Lo anterior abate las posibilidades de que los estudiantes sean aceptados en universidades y los condena, en el mejor de los casos, a la obtención de empleos precarios y mal remunerados.
Es imposible desvincular las modificaciones referidas con el sostenido abandono de la visión humanista de la educación pública y su remplazo por políticas educativas pragmáticas, utilitarias y acordes con los intereses de los círculos empresariales. En la lógica neoliberal vigente, el estudio de las humanidades y las ciencias sociales no sólo es innecesario, sino que puede representar un obstáculo, habida cuenta de la contribución que éstas tienen en la formación de capacidad crítica y reflexiva en los educandos. Otro tanto puede decirse de materias como la física, la química y la biología, cuyo estudio no encaja con el ideal neoliberal de formar mano de obra barata para incorporarla al mercado de trabajo.
Por añadidura, en los aciagos tiempos que corren, el abandono de la enseñanza de esas disciplinas y el consecuente ayuno de ciudadanos críticos y de pensamiento libre abre amplios márgenes para los retrocesos del sistema político y para la regresión a una sociedad más autoritaria, y facilita la descomposición moral que enfrenta el país en general, en la que se enmarcan el aumento sostenido de la delincuencia y la violencia en todos los ámbitos de la sociedad, así como el severo deterioro ético de las instituciones políticas.
En este contexto, por más que la eliminación o reducción de las asignaturas referidas se presente a primera vista como conveniente al ideario del grupo en el poder –conservador en lo social, neoliberal en lo económico–, cabe esperar que las propias autoridades educativas recapaciten y entiendan que el estudio de las disciplinas referidas resulta imprescindible, no sólo para la formación de una sociedad verdaderamente democrática, sino también para alejar el riesgo indeseable de la dislocación nacional y para frenar el proceso de descomposición de la vida institucional.

DEPORTES. La jornada 12 de junio de 2011

Quiero que me paguen lo mismo que a un hombre: Ana María Torres

"Me gustaría pelear afuera, en plazas boxísticas de peso como Las Vegas y Los Ángeles o Japón, porque creo que se igualan las bolsas de las mujeres con las de los hombres”, afirmó 'La Guerrera'.
Jorge Sepúlveda Marín
Publicado: 12/06/2011 15:05
México, DF. La campeona supermosca del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), Ana María Torres, hizo la noche del sábado la novena exitosa defensa de su cetro al vencer en el cuarto episodio a la brasileña Vanessa Guimaraes, “gracias a que en cada victoria no nos preocupamos por lo que nos sale bien, sino por mejorar lo que todavía necesita afinarse”, explicó.
En entrevista telefónica hasta San Luis Potosí, donde el escenario de su pleito se abarrotó con un público que no tiene oportunidad de ver pugilismo mundialista con frecuencia, la monarca expuso que desde el inicio del combate su estrategia debía ser “ablandarla con golpes al cuerpo, pelearle en corto para neutralizar su velocidad y, por fortuna, no pudo sacarse los ganchos al hígado con los que, creo, hicieron la diferencia”.
Contenta con el apoyo que cada vez más le brinda su promotor Héctor García, ahora tiene planes para hacer algunas defensas fuera del país, lograr su internacionalización “porque si bien aquí me están pagando bien, me gustaría pelear afuera, en plazas boxísticas de peso como Las Vegas y Los Ángeles o Japón, porque creo que se igualan las bolsas de las mujeres con las de los hombres”.
La Guerrera sabe que su paso sobre los cuadriláteros está en su mejor momento, por eso prefiere seguirse preparando para convertirse en la mejor de la historia del país, antes de pensar siquiera en maternidad, “porque para eso habrá tiempo una vez que triunfe en mi carrera”, además de querer asegurar el futuro de su familia, antes de iniciar la procreación.
Del público potosino, “sólo me queda un gran recuerdo, un bonito pensamiento de que es gente que conoce de boxeo, por lo que siempre dije que les iba a brindar una de mis mejores peleas, y creo que lo logré, a la gente le gustó y por eso estoy convencida de que no debo descuidar a mi país”, para defender su campeonato.
Y es que La Guerrera piensa, como otros campeones del orbe, que en la medida en que hagan defensas en cualquier ciudad de México, necesariamente con el paso del tiempo se convertirá en una plaza boxística de importancia mundial como Japón, Las Vegas o Los Ángeles, lo que redundará en el interés de los patrocinadores y en las bolsas que cobren los dos depantaloncillo corto que se suban a un cuadrilátero.

ENCINAS ACUSA AL PRI. La Jornada 12 de junio 2011

Encinas acusa al PRI de campaña de agresiones y descalificaciones

“Yo acuso recibo de la provocación de ayer en Atlacomulco”, dijo.
Notimex
Publicado: 12/06/2011 13:53
Encinas acusa al PRI de campaña de agresiones y descalificaciones
Encinas, durante mitin en Tenancingo. Ntx
Ixtapan de la Sal, Méx. El candidato de la coalición Unidos podemos más al gobierno del Estado de México, Alejandro Encinas, alertó sobre una campaña de descalificaciones, rumores y agresiones en su contra por parte del PRI.
"Yo acuso recibo de la provocación de ayer en Atlacomulco —lanzamiento de huevos al templete donde concluía un mitín— del rumor que filtraron a los medios de comunicación en la Cámara de Diputados acerca de un grave accidente que tuve. "Entiendo de qué se tratan esas agresiones, pero no me preocupan".
Anunció que no modificará su discurso, denuncias y comportamientos, porque es el mejor indicador de que las cosas van bien en su campaña. "Las provocaciones y amedrentamientos son sólo el signo de los débiles, de los perdedores".
Sin embargo, Encinas declinó calificar lo anterior como "guerra sucia", y aseveró que eso es el temor y el regreso de las viejas prácticas como amenazas de despidos a maestros que no asistan a actos del PRI, el corporativismo y el condicionamiento de programas sociales.
Rechazó la presunta denuncia en su contra por la falsificación de credencial de elector. "Que alguien diga quién la presentó", destacó el candidato perredista quien agregó que ello es consecuencia "de la zarandeada que les dimos en el debate y ahí viene la respuesta".
Comentó que entre las respuestas del PRI está una denuncia anónima ante la Procuraduría General de la República (PGR), la respuesta de la Agencia Estatal de Seguridad Pública dando información maquillada, "ahora que está de moda el maquillaje, sobre las cifras de los delitos".
Encinas Rodríguez destacó también la respuesta del responsable de seguridad pública en el municipio de Ecatepec quien aseguró que bajó en 90 por ciento el asalto a transportistas, lo cual es una mentira, aseguró.
El candidato del partido del sol azteca lamentó "las agresiones y provocaciones que hemos visto en los actos, e incluso hasta el rumor de un accidente grave que tuve", expresó.
De gira por el sur de la entidad mexiquense reiteró que el anuncio de Nueva Izquierda de apoyar a Marcelo Ebrard para la candidatura presidencial del 2012 no le afecta a su campaña.
"Son dos cosas distintas. Una es en la que interviene en el PRD en Nayarit, el estado de México y el que se avecina en Michoacán".
"Y otra es la candidatura de las izquierdas a la Presidencia de la República. Creo que son dos hechos distintos que no afectan porque nos vamos a mantener cohesionados y unidos en todos los procesos electorales", aseveró.
Por el contrario, abundó, el proceso del estado de México está distrayendo el proceso nacional, porque "afortunadamente hemos convertido esta elección local en un asunto de interés político nacional", finalizó.

AMLO y Ebrard dividen al PRD. El Universal 12 de junio 2011


AMLO y Ebrard dividen al PRD

La IDN de Padierna impulsaría candidatura de López Obrador
RESPALDO. Carlos Navarrete, Luis Miguel Barbosa, Jesús Ortega y Julio César Moreno, durante la reunión de Nueva Izquierda con el aspirante a la candidatura del PRD en 2012, Marcelo Ebrard (Foto: ALMA RODRIGUEZ EL UNIVERSAL )
Domingo 12 de junio de 2011Sara Pantoja | El Universalsara.pantoja@eluniversal.com.mx
65 comentarios



La disputa por la candidatura presidencial de la izquierda mexicana dividió de nuevo a las principales corrientes del PRD, que ya han perfilado su apoyo en la inminente contienda interna por la nominación rumbo a 2012, tanto a favor de Marcelo Ebrard como de Andrés Manuel López Obrador.
Ayer, la corriente Nueva Izquierda —la más influyente que encabezan el presidente nacional Jesús Zambrano, el coordinador del partido en el Senado, Carlos Navarrete, y el ex líder partidista Jesús Ortega— adelantó que tiene una “predefinición” rumbo a la elección federal venidera en favor de Ebrard.
La semana pasada, las bases de la corriente Izquierda Democrática Nacional (IDN) —la segunda más poderosa con Dolores Padierna y René Bejarano al frente— determinaron que irán con López Obrador en la competencia interna por la nominación de 2012.
Sin embargo, en sus reuniones, ambas corrientes matizaron sus discursos y dijeron que esperarán a que la dirigencia defina el proceso y las reglas para elegir a un candidato único, al cual, establecieron, apoyarán sin importar quién sea.
El 5 de mayo, Ebrard propuso hacer dos debates en octubre y una consulta nacional en noviembre, propuesta que aceptó López Obrador y que analiza la dirigencia nacional. Ayer, en conferencia luego de su plenaria, los líderes de Nueva Izquierda fijaron su postura.
Miguel Barbosa, coordinador nacional de la corriente Nueva Izquierda aseguró: “Pareciera ser una respuesta ya implícita; ¿por qué una reunión nacional con Marcelo y no hacer una definición? Yo diría que tenemos una predefinición con él, pero tenemos que construir una definición nacional por respeto a todo el esquema en el que funciona Nueva Izquierda”.
Agregó que en los próximos días se harán talleres y reuniones en todos los estados para que en el congreso nacional del 22 al 24 de julio, se decida.
No descartó una reunión de Nueva Izquierda con López Obrador, pero insistió en el acercamiento que tienen con Ebrard y la identificación con la forma en que ha gobernado al Distrito Federal, su línea política y las posiciones que asume.
Ortega, ex líder nacional del PRD y fundador de NI, reconoció que tiene posiciones “claramente confrontadas” con las de López Obrador.
“Yo sí creo en una izquierda libertaria, apegada a la legalidad, incluyente, no excluyente. Creo en una izquierda que representa a todo el país, no solamente a una parte, en una izquierda tolerante no en intolerancias y no en autoritarismo”, señaló.
Por el contrario, dijo que “la política de Marcelo en amplitud de derechos a los ciudadanos y ciudadanas del DF, es síntoma y visión de una izquierda moderna”. Resaltó la inversión privada que se ha hecho en el DF para impulsar el desarrollo.
Sin embargo, afirmó: “Vamos a apoyar el procedimiento que apruebe la dirección nacional del PRD. Hay una propuesta: que se hagan debates, los que sean necesarios entre los aspirantes que busquen la Presidencia y luego una encuesta para que tenga la mayor cobertura. Si ese es el procedimiento o cualquier otro que adopte el partido, lo vamos a respetar”.
No obstante, indicó que “si la encuesta se aprobase y saliera mejor posesionado López Obrador, desde luego que cumpliremos el compromiso y lo apoyaremos, somos demócratas de izquierda, pero exigimos de la misma manera que si Marcelo es el mejor posicionado, entonces todo el partido debe apoyar al mejor posicionado. Exigimos que todo el partido lo apoye para llevar un sólo candidato”.
Al salir de la reunión, Ebrard comentó que las diferentes expresiones del partido están tomando sus decisiones. “Hoy me invitaron para escuchar mi planteamiento, lo que yo pienso”.