viernes, 5 de diciembre de 2014

¿Por qué ya no aparece #Yamecansé como TT en Twitter? MIÉRCOLES 03.DIC.14

¿Por qué ya no aparece #Yamecansé como TT en Twitter?

MIÉRCOLES 03.DIC.14
yamecanse2
El hashtag que todos hemos usado: #Yamecansé, creado de manera involuntaria por el procurador Jesús Murillo Karam tras la conferencia de prensa efectuada el 07 de noviembre del presente año, desapareció abruptamente el día de hoy.
#Yamecansé encabezó la tendencia en Twitter durante 26 días, y juntos, quienes lo usamos para expresar nuestro descontento con la presente administración logramos más de 4 millones de menciones. El día de hoy, desapareció de la lista de TTs nacionales, pero incluso así sigue registrando una conversación enorme, es decir que varias personas lo mencionan en sus tuits de manera natural e interactiva. La caída fue tan abrupta (de no caer de los primeros tres lugares en horarios diurnos a no figurar en una mañana de alta actividad en Twitter) que resultó verdaderamente sospechosa.
Las formas de reprimir el derecho a la libertad de expresión también están mutando: las nuevas armas de los que no quieren que nuestra voz se escuche son los bots.
¿Cómo funcionan los bots?
En el mundo virtual existe literalmente un ejército de cuentas automatizadas que se encargan de echarle porras al gobierno y atacar las conversaciones de la gente, evitando que se comuniquen.
Son miles de cuentas de personas inexistentes que se han encargado en el pasado de censurar temas, atacar hashtags de los que habla la gente y evitar que se vuelva Trending Topic.
EPN_MEXICOENPAZ
¿Cómo funciona esta censura?
Twitter analiza con un algoritmo qué tendencias aparecen como Trending Topics. Lo básico para ser TT es que genuinamente se trate de una conversación real: formando redes orgánicas e interacción. Sin embargo, una red de bots no genera estas redes porque mandan mensajes automáticos de SPAM que diluyen el contenido. Los bots no se comunican entre sí y repiten hasta el cansancio un contenido. Ellos nos se comunican y Twitter decide, con la ayuda de un programa, que la tendencia no es natural: que no se trata de un conversación real, por muchos tuits que existan.
spam_bots
La actividad de los bots consiste en llenar de tuits inconexos y poco naturales una tendencia para que Twitter lo registre como un hashtag no natural y lo baje de las listas de TTs donde, idealmente, deberían figurar sólo aquellas tendencias que son producto de las conversaciones reales de los usuarios. De esta manera las tendencias de protesta son literalmente encapsuladas y no logran ser visibles porque el público interesado se encuentra con miles y miles de mensajes sin sentido ni coherencia.
En general, cuando Twitter registra una actividad que no parece una conversación real (los que mandan los tuits no se contestan, no se retuitean, nadie lidera la conversación, nadie entra en polémica con el mensaje, etc.) saca de la lista de TTs una frase o hashtag.
¿Qué pasó con #Yamecansé? Sabíamos que #Yamecansé había nacido de forma natural, así que sólo había dos opciones: o bien, los directivos de Twitter lo habían bajado a la mala, o bien, alguien había pagado una actividad bot tan grande que incluso había eclipsado la conversación real que había convertido a éste en uno de los TTs más duraderos de la historia. Distintas gráficas habían demostrado que el hashtag seguía en uso, pero no revelaban de qué clase era la mayoría de los tuits, ya sea naturales o tipo bot (repeticiones incoherentes del hashtag en un tuit, contenido basura, provenientes de cuentas sin actividad natural, etc.) YAMECANSEAhora, por fin se ha logrado graficar este comportamiento con base en la naturaleza de los tuits #Yamecansé. Esta actividad irregular llevaba varios días, es decir que desde hace tiempo intentaban tirar el TT.
Como verás, en el centro de este video, en el que los chicos de @LoQueSigue_ grafican la actividad tuitera en torno a #Yamecansé, aparece una red de puntos: ésa es la conversación natural  en la que los tuiteros usan el hashtag de manera interconectada. Muy pronto aparece una especie de cinturón de puntos que no presentan una conexión entre ellos: estos son los bots, que son inconexos y cuya actividad hizo a Twitter decidir que la tendencia no estaba siendo ya sostenida por una conversación natural y lo tiró.
La pregunta, naturalmente, es ¿quién tiene los recursos para generar una actividad aún más grande que una de las conversaciones reales más importantes en la historia de Twitter?, ¿quién tiene los recursos para realizar uno de los más grandes ataques a la libertad de expresión de los que se tenga registro?
¿Qué podemos hacer?
Refuerza la conversación. Aquí un tutorial para generar conversación sin bots:

Estadismos fallidos-Rocha. La jornada 5 dic 2014

Cineasta alaba modelo de justicia de comunidades guerrerenses. La jornada 5 dic 2014

Cineasta alaba modelo de justicia de comunidades guerrerenses
Ciro Pérez Silva
 
Periódico La Jornada
Viernes 5 de diciembre de 2014, p. 7
Al presentar el documental ¿Justicia injusta o injusticia justa? Policías comunitarias en la Alta Montaña de Guerrero, el cineasta austriaco Michael Vetter afirmó que en las Casas de Justicia de esa región ven al delincuente como un hermano que cometió un error, no necesariamente como un criminal, y enfocan todo su esfuerzo en la reducación; eso me abrió los ojos porque encontré en esas comunidades propuestas que funcionan.
Agregó, a un año de que presentamos por primera vez este documental, lo que encontramos hoy en la Alta Montaña es que los grupos de autodefensa están encerrados en penales de alta seguridad y aquellos que este grupo de ciudadanos agarraron con las manos en la masa, responsables de abigeato o narcotráfico, están en las calles.
Consideró que la propuesta federal de mando único policiaco va directo al fracaso, porque pretende imponer modelos ajenos en las diversas comunidades sin conocer su realidad.


¡No todos somos Ayotzinapa! Gilberto López y Rivas. La jornada 5 dic 2014

¡No todos somos Ayotzinapa!
Gilberto López y Rivas
N
ada indigna más del grupo gobernante encabezado por Enrique Peña Nieto que su pretensión, fracasada, de eludir su evidente responsabilidad en el crimen de Estado y lesa humanidad perpetrado contra los estudiantes normalistas en Iguala, descargando toda la culpa de lasejecuciones extrajudiciales y las desapariciones forzadas sobre las autoridades municipales y la llamadadelincuencia organizada, al grado increíble de intentar mimetizarse con las víctimas y con quienes los han apoyado, al asumir, como padre de familia y como un mexicano más, el grito de todos somos Ayotzinapa. Pero, no todos somos Ayotzinapa. El mensaje presidencial del 27 de noviembre y su propuesta de 10 puntos no sólo no convencieron a nadie, sino que constituyen un agravio más para los estudiantes asesinados, heridos y desaparecidos, para sus familiares y para todos los hombres y las mujeres que en el mundo entero se han visto sacudidos por los hechos del 26 y 27 de septiembre, y por el mutismo gubernamental sobre el paradero de los 43 normalistas, trascurridos más de dos meses de su desaparición.
Los puntos 1, 2 y 3 de las 10 acciones del mensaje presidencial están destinados a restar competencias en materia de seguridad a los ya de por sí debilitados municipios de una República supuestamente federal, con base en la insostenible tesis de que sólo estas instancias gubernamentales son las que se encuentran infiltradas por el crimen organizado. Si tomamos como representativo el caso de Iguala, es factible observar, por omisión y comisión, la responsabilidad directa o indirecta de autoridades políticas de los tres niveles de gobierno, de las fuerzas armadas y de los aparatos de seguridad e inteligencia a escala federal. Las experiencias comprobadas de penetración delincuencial de policías estatales, federales, Ejército y Armada, la complicidad de jueces y ministerios públicos, así como la violación sistemática y permanente a los derechos humanos por parte de todas estas autoridades civiles y militares, han sido rei­teradamente manifiestas a lo largo de estas décadas de desastre humanitario.
A su vez, eludir la responsabilidad federal y estatal y ubicar el problema en el ámbito de los gobiernos locales permite continuar estigmatizando y criminalizando las únicas experiencias efectivas contra la delincuencia organizada que, representadas por las policías comunitarias y los sistemas de justicia indígena, como en los casos de la CRAC-PC de Guerrero, o Cherán, Michoacán, o las Juntas de Buen Gobierno zapatistas, en Chiapas, han fortalecido en estos espacios, y con mucha efectividad, sus procesos autonómicos.
La clave única de identidad(punto 5 del mensaje presidencial citado), más que combatir al crimen organizado, pretende un mayor control de la población para efectos represivos y de criminalización de la protesta social, mientras la referencia al número telefónico único 911, para pedir auxilio en caso de emergencia (punto 4) es, por decir lo menos, ridícula, cuando la actual situación de crisis tiene como origen al mismo Estado y sus deterioradas y deslegitimadas instituciones.
Los puntos 7 y 8 del citadomensaje, destinados a proponer reformas adicionales con el propósito de hacer efectivo el acceso a la justicia y enviar iniciativas en materia de tortura, desaparición forzada yejecuciones extrajudiciales, constituyen a su vez una hipócrita, limitada, insuficiente y tardía medida, después de décadas en que múltiples organizaciones de familiares y defensores de derechos humanos han denunciado al Estado mexicano justamente por estas prácticas tan arraigadas como sistemáticas a lo largo de décadas. Así, ¿cuál es la razón por la que los detenidos hasta ahora por la masacre de Iguala no han sido acusados de estos delitos de Estado y lesa humanidad? Pese a las más de 40 mil desapariciones forzadas sufridas en el país por años, no hay un solo funcionario que purgue sentencia alguna por este delito. Permanecen impunes los crímenes de la guerra sucia y las ya conocidas masacres de la historia contemporánea de México, y ningún civil o militar ha sido llevado a juicio ni castigado; por el contrario, muchos genocidas notorios gozaron de ascensos, pensiones y prebendas, y algunos de ellos, como Echeverría, Zedillo y Calderón, se protegen en la impunidad y el fuero de facto por haber sido jefes de Estado.
Los puntos 9 y 10, destinados alcombate a la corrupción y a contar con un portal de información sobre proveedores y contratistas del gobierno federal, ponen en evidencia la necesidad política –también fracasada– de responder a las acusaciones y denuncias públicas de violación a varias leyes relativas a las responsabilidades de funcionarios públicos en ejercicio de sus funciones, violaciones perpetradas por parte del actual encargado del Ejecutivo federal, Enrique Peña Nieto, quien según parece se benefició, junto con su familia, de su asociación equívoca de muchos años con reconocidas empresas constructoras y de comunicación, ganadoras de jugosos contratos gubernamentales. En cualquier país del mundo donde existe un estado de derecho, un escándalo como el de la llamada Casa Blancahubiera llevado al juicio político y/o a la renuncia del jefe de Estado, mientras que en México se da por sentado que basta con simples comparecencias mediáticas de terceras personas –que en realidad propician mayores suspicacias, especulaciones y sospechas– para que delitos graves por parte de la autoridad máxima del país no sean debidamente investigados por los órganos competentes y queden diluidos en comentarios de las redes sociales y en escarceos legislativos sin consecuencia de la izquierda domesticada.
Si de fortalecer el estado de derecho se tratase, lo primero que habría que hacer es presentar con vida a los 43 normalistas de Guerrero, e investigar todas las líneas de mando de quienes participaron en los hechos de septiembre, y también –asunto no menos relevante–de quienes no impidieron la tragedia por complicidad, porque así convenía a sus intereses económicos y políticos, para que comparezcan ante la justicia. Mientras tanto, hay que reiterarlo, no todos somos Ayotzinapa, ni podemos estar unidos víctimas y victimarios.


Astillero. Julio Hernández. La jornada 5 dic 2014

Astillero
 Ya, neta, ¡supérenlo!
 Intento oficial de fuga
 Fue el Estado, (casi) dice la ONU
 Economía en riesgo
Julio Hernández López
Foto
INCONFORMIDAD EN LA FRONTERA. Dos puentes internacionales que comunican Nuevo Laredo, Tamaulipas, con Laredo, Texas, fueron bloqueados durante unas siete horas por propietarios de empresas comercializadoras de vehículos usados importados de Estados Unidos y Canadá, debido a que la Secretaría de Hacienda canceló los amparos para la introducción de automotoresFoto Cuartoscuro
L
as academias Peña de superación nacional inauguraron en el bello puerto de Acapulco su primera temporada de pensamiento positivo y autoayuda. El curso oficial de tanatología y desaparición en general de seres queridos fue impartido por el propio filósofo sistémico nacido en Atlacomulco, quien ya antes ha maravillado al mundo con otros regalos de sabiduría aplicada.
El gurú Enrique llamó a la sociedad mexicana, y en particular a la guerrerense, a aplicar gel de tres colores a las heridas profundas causadas por hechos como los de Iguala y a ver hacia delante. Experto en prodigios (por ejemplo, el hallazgo, ¡en un hueco entre colchón y cama!, del cadáver de una niña larga y ampliamente buscada) y en manejo del dolor (dar por no existentes las graves afectaciones a los derechos humanos y los delitos violentos cometidos en San Salvador Atenco), el mexiquense Paolo Coopelas o Coello mostró en Coyuca de Benítez un extraordinario manejo de las circunstancias, al grado de proponer la conversión del plomo del pasado en oro del presente.
Alquímico y visionario, el docto Peña Nieto postula que desgracias anteriores (por dar un ejemplo, las muertes y desapariciones de normalistas rurales) son en realidad una extraordinaria oportunidad para que el régimen se deshaga de algunas trabas y lastres que ahora quedan más claramente expuestos ante la tragedia (el bajo nivel de entendimiento de la prole seguramente ha impedido que el convocante a la superación nacional se atreva a formular con todas sus letras lo que su doctrina sugiere, es decir, que si hubiera más infortunios históricos como el de finales de septiembre de este año habría en consecuencia más y mejores oportunidades de ir afinando el vigente sistema de gobierno).
El voluntarismo mágico de Peña Nieto y su desafortunado exhorto a la evasión de responsabilidades (bajo la coartada fallidamente buena onda dever hacia delante) sólo contribuyen a exacerbar los ánimos de una parte activa de la sociedad que muy poco o nada cree en los discursos oficiales y en mendaces medidas o planes como los dados a conocer ayer mismo en Acapulco, bajo la sombrilla propagandística del Nuevo Guerrero.
Peña Nieto no puede presentarse ahora con un turbante de ilusionista y proponer la visión hacia delante (una especie de borrón y cuenta nueva) mientras no haya el debido esclarecimiento de lo sucedido en Iguala y se castigue a los responsables, tanto a los ejecutores locales directos como a los ocupantes de altos cargos federales que en su momento mantuvieron una criminal omisión (la inacción de militares y policías federales durante la noche salvaje, y la tardanza imperdonable de más de 10 días en ir abordando el tema en términos de discurso de Los Pinos y de intervención de la PGR), han dosificado información (con el momento cumbre de la infamia nacional que significó la conferencia de prensa de Murillo Karam para asestar una historieta de piras, cenizas e incertidumbre a conveniencia) y ni entonces ni ahora han mostrado una pizca de genuina vocación indagatoria y justiciera.
La tentativa de fuga política, jurídica e histórica se produce mientras el representante en México del Alto Comisionado de Naciones Unidos para los Derechos Humanos ha hecho declaraciones públicas que confirman lo que muchos han dicho pero algunos intelectuales, comentaristas y periodistas han pretendido desacreditar con argumentaciones y análisis forzados. En declaraciones hechas por el citado representante, Javier Hernández Valencia, luego de reunirse este miércoles en el mero Ayotzinapa con familiares de los 43 desaparecidos, se asienta que hay responsabilidad del Estado, aunque lo pretendan negar el procurador Murillo y otras fuentes oficiales. Estos jóvenes no fueron desaparecidos por un hecho de la naturaleza, sino por una acción de la que son responsables funcionarios estatales, que eran servidores públicos, y en ese sentido se da la desaparición forzada, explicó. También consideró que poner en tela de juicio la responsabilidad del Estado en los hechos de Iguala permite precisamente negarla.
Más campechano, sin tantos enredos, el cónsul de México en Montreal, Eduardo del Río López, dijo a la edición del diario gratuito Metroen aquella ciudad canadiense, cuando se le preguntó si el gobierno mexicano había presentado disculpas a los familiares de los estudiantes de Ayotzinapa, que a mi entender no lo ha hecho, pero no veo por qué el gobierno tendría que presentarlas. Se trata de una tragedia que tuvo lugar en un nivel esencialmente local. El ex embajador de México en Argentina, con estudios de economía en el ITAM, diplomático de carrera, ni siquiera considera que pudiera haber responsabilidad de Estado, sinoesencialmente municipal.
A los crecientes problemas políticos y sociales se añade ahora una peligrosa inestabilidad económica que se ha reflejado en indicadores de fácil comprensión para todo público, como es la caída de los precios del barril de petróleo y el encarecimiento del dólar. Tales factores forman parte de un entramado deficitario que tiene como capitanes de naufragio al secretario de hacienda, Luis Videgaray, oportunamente desaparecido de las grandes marquesinas mediáticas, y al gobernador del Banco de México, Agustín Carstens. Además, hay una mezcla de irritación y desesperación entre los grandes millonarios del país y los segmentos empresariales inmediatamente inferiores, hasta llegar a una clase media que olfatea el riesgo de devaluaciones o pérdidas de poder adquisitivo que lleven al país a tormentas ya conocidas. De los ensueños de prosperidad a causa de reformas energéticas ahora sólo queda la expectativa de que algunos inversionistas trasnacionales aprovechen a precio de ganga la posibilidad de instalarse a tratar de sacar ganancias a tarascadas en la selva mexicana que no garantiza seguridad ni siquiera a los ocupantes de las trágicas sillas del poder formal. ¡Aquí nos encontraremos el próximo lunes!
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero

jueves, 4 de diciembre de 2014

CUMBRE DE LOS PUEBLOS 2014


#1 Boletín de la Convergencia de Comunicación de los Movimientos Sociales en la Cumbre de los Pueblos de Lima

La importancia de la Cumbre de los Pueblos en la capital peruana
 
  
Del 1º al 12 de diciembre se realizará en Lima, la capital peruana, la vigésima Conferencia de las Partes (COP 20) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Paralelamente, del 8 al 11 de diciembre, movimientos y organizaciones sociales de diversas partes del mundo se reunirán en la Cumbre de los Pueblos para demandar un "cambio de sistema y no del clima".


Japón usa dinero del financiamiento climático para costear planta de carbón

El tercer día de negociaciones en la COP de ONU de Cambio Climático en Lima, Perú, empezó con una acción de rechazo por parte de varias organizaciones sociales al financiamiento de Japón de una planta de carbón en Indonesia bajo el rótulo de “financiamiento climático”.
 

Conversaciones sobre Cambio Climático

Entrevistas por Orlan Cazorla.
 
Conversaciones sobre cambio climático #1: Elizabeth Peredo.

Entrevista a la investigadora y activista boliviana Elizabeth Peredo, integrante de la Fundación Solón e impulsora de la campaña "Octubre Azul".
Conversaciones sobre cambio climático #2: Ivonne Macías

Entrevista a Ivonne Macías, integrante del Comité de Derechos Humanos de Shushufindi en Ecuador.
 
Conversaciones sobre cambio climático #3: Camila Moreno

Entrevista a la investigadora socio-ambiental brasileña Camila Moreno.

Desenmascarando la Agricultura Climáticamente inteligente

Comunicado de Prensa La Via Campesina
La historia se presenta primero como una tragedia, después se repite como una farsa…

 
Como mujeres, hombres, campesinos, pequeños granjeros familiares, migrantes, trabajadores rurales, indígenas y jóvenes de La Vía Campesina, denunciamos a la Agricultura Climáticamente Inteligente la cual se nos presenta como la solución para resolver el cambio climático y como un mecanismo para el desarrollo sustentable. Para nosotras y nosotros lo que queda claro es que bajo la apariencia de abordar el problema persistente de la pobreza en el campo y el cambio climático, no hay nada nuevo. Más bien, es la continuación de un proyecto iniciado con la Revolución Verde en la década de 1940 y que continuó de los 70 a los 80 con los proyectos de Reducción de Pobreza del Banco Mundial y los intereses de las corporaciones involucradas. Estos proyectos, como la mentada llamada Revolución Verde, diezmaron las economías campesinas particularmente en el Sur, al grado que muchos países, como México, por ejemplo, que fueron auto-suficientes en producción de comida en un par de décadas se hicieron dependientes del Norte para poder alimentar a su población.

Llamado a la acción para rechazar REDD+ y las industrias extractivas para enfrentar el capitalismo y defender la vida y los territorios
 
Con motivo de las negociaciones de la ONU sobre cambio climático en Lima, Perú -conocidas como la COP20-,advertimos que rechazar REDD+ y los ‘servicios ambientales’, bajo el paraguas de la ‘economía verde’, son una parte central de nuestra lucha contra el capitalismo y las industrias extractivas y la defensa de los territorios, la vida y la Madre Tierra. 

Leer y unirse al llamado:


http://wrm.org.uy/es/files/2014/11/Llamado-COP-Lima_NoREDD.pdf

El cambio climático visto desde el Sur

 Eduardo Tamayo G., ALAI, dic. 2014

Varios peligros amenazan a la humanidad, pero dos de ellos son decisivos y están lejos de resolverse: la guerra nuclear y el cambio climático.  Para el nuevo acuerdo que se negocia frente al cambio climático, los países en desarrollo sostienen que se deben abordar equilibradamente los seis elementos identificados: mitigación, adaptación, financiamiento, transferencia de tecnología, construcción de capacidades y transparencia de acción y apoyo.
(Revista América Latina en Movimiento No. 500).

 

Con una marcha de 43 tractores, El Barzón recordará a normalistas y celebrará 20 años. la jornada 4 dic 2014

Partirán el viernes por la mañana del Ángel de la Independencia al Zócalo
Con una marcha de 43 tractores, El Barzón recordará a normalistas y celebrará 20 años
Matilde Pérez U.
 
Periódico La Jornada
Jueves 4 de diciembre de 2014, p. 26
El Barzón, agrupación fundada hace dos décadas en defensa del patrimonio de campesinos y pequeños comerciantes, celebrará el próximo viernes su aniversario con una marcha de 43 tractores que partirán por la mañana del Ángel de la Independencia al Zócalo capitalino, cada vehículo portará las fotografías de los jóvenes normalistas de Ayotzinapa.
Los barzonistas, provenientes de diversas entidades, exigirán al gobierno que aparezcan vivos los 43 estudiantes de la normal rural Raúl Isidro Burgos; además, será en repudio a los diputados que aprobaron la ley de movilidad, al reformar los artículos 11 y 73 de la Constitución, así como contra la corrupción y la impunidad.
Alfonso Ramírez Cuéllar, dirigente del Barzón, criticó a los legisladores por abrir la puerta a la represión al aprobar dichos cambios constitucionales y por “autoasignarse 11 mil 500 millones de pesos para moches a contratistas para diversas obras, mientras que para afrontar la crisis del declive de los precios de los granos básicos –los más bajos en 20 años– se destinaron 12 mil millones de pesos, los cuales resultarán insuficientes”.
La organización, recordó, surgió también en un contexto de crisis, cuando los bancos pretendieron embargar tractores, ganado, maquinaria y bienes a miles de campesinos que habían caído en cartera vencida, situación que también se extendió a pequeños comerciantes e industriales, quienes además tendrían que afrontar los primeros impactos de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
Los problemas eran enormes, pero no teníamos los niveles de violencia e inseguridad actuales, ni el Estado usaba a las bandas del crimen organizado para asesinar a luchadores sociales.
La agrupación, abundó, nació encabezando la rebeldía de la clase media rural, ahora reforzará la rebelión de los jóvenes, pues es el momento de fortalecerla, de apuntalarla, ya que el país está en una crisis social, política y económica; la caída del peso frente al dólar, el declive de los precios del petróleo y el desplome de la expectativa de crecimiento son una cara de la crisis de las finanzas públicas; pero también está la destrucción de la economía de las familias rurales por el desplome de los precios del maíz, frijol, arroz y sorgo.
Frente a esta situación, “el gobierno sigue respaldando a los grandes comercializadores y monopolios agroalimentarios, no ha entendido que como en enero de 1994, el hilo se rompió por lo más delgado y que el movimiento en defensa del patrimonio se extendió por todo el país. La protesta de ahora también es por la defensa del patrimonio nacional y familiar, contra el control de las grandes empresas de 94 por ciento de las semillas, de los fertilizantes y su predominio en el acopio y comercialización.
Por la defensa de la planta productiva y para que se terminen las desigualdades que tienen sumidos en la pobreza y el hambre a millones de mexicanos. En esta coyuntura el gobierno se larga o despierta.
Resultado de la lucha por la defensa del patrimonio, en 1997 el Barzón logró que no se quitaran propiedades y bienes por un valor total de 350 mil millones de pesos, pero los banqueros recibieron un billón 750 mil pesos, y en esos años hubo innumerables bajas, varios agricultores se suicidaron al perder sus bienes.
Dentro de la organización afloraron diferencias que llevaron al jaliscience Maximiano Barbosa, uno de sus principales integrantes, a romper con el grupo y a disputar la dirigencia.
- See more at: http://www.jornada.unam.mx/2014/12/04/politica/026n1pol#sthash.ad0ojVc4.dpuf