lunes, 18 de noviembre de 2013

CONVOCATORIA al 3er ENCUENTRO NACIONAL HACIA LA CONTRUCCION DE UN MOVIMIENTO NACIONAL DE USUARIOS DE ENERGIA ELECTRICA. 7 DE DICIEMBRE DE 2013


La lucha de los usuarios de energía eléctrica en el contexto de una reforma energética impulsada por el gobierno neoliberal de Peña Nieto, que implica la entrega de este importantísimo y estratégico sector a manos del imperialismo yanqui y de las grandes trasnacionales; impone para hacerle frente e impulsar la soluciones a nuestras principales demandas, la unidad de todos los usuarios del país y la construcción de un movimiento nacional de usuarios que nos permita, en mejores condiciones, hacerle frente y derrotar esta política eléctrica neoliberal y proponer una política desde la visión de los usuarios, el pueblo y los trabajadores.

Por lo que la Asamblea Nacional de Usuarios de Energía Eléctrica (ANUEE), la Red Nacional de ResistenciaCivil en Contra de las Altas Tarifas de Energía Eléctrica y el Sindicato Mexicano de Electricistas y todos los que nos sumamos:

CONVOCAMOS

A todos los usuarios de energía eléctrica del país, a quienes luchan por la defensa de la Soberanía Energética; a quienes rechazamos la reforma energética neoliberal; a quienes defienden su territorio, la tierra el agua, el aire, a quienes luchan en contra de los Megaproyectos; a quienes están resistiendo en contra de las altas tarifas de energía eléctrica, a quienes mantenemos la huelga de pagos de luz; a los electricistas en resistencia; al pueblo y los trabajadores mexicanos:

A la realización del 3er Encuentro Nacional Hacia la Construcción de un Movimiento Nacional de Usuarios de Energía Eléctrica, a efectuarse este sábado 7 de diciembre de 2013 a partir de las 9:00 horas, en el Auditorio del Sindicato Mexicano de Electricistas, ubicado en la Avenida de los Insurgentes # 98, Colonia tabacalera, Delegación Cuauhtémoc de la Ciudad de México.

Bajo los siguientes temas:

            1.- La Reforma Energética y la lucha de los usuarios de energía eléctrica.
2.- Las demandas de los usuarios y por una política energética al beneficio de los usuarios, el pueblo y los trabajadores.
3.- Ruta para la Construcción de un Movimiento Nacional de Usuarios de Energía Eléctrica.
4.- Plan de Acción.

Noviembre de 2013

ASAMBLEA NACIONAL DE USUARIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA

LA REDIR-MLN HACE PRESENCIA EN EL ZÓCALO DE LA CD DE MÉXICO. PARA LA DEFENSA DEL PETROLEO. 17 DE NOVIEMBRE DE 2013


            México D. F. a  17 de noviembre de 2013.
DISCURSO DEL INGENIERO CUAUHTÉMOC CÁRDENAS SOLÓRZANO, EN LA CONCENTRACIÓN CONVOCADA POR EL PRD EN ZÓCALO CAPITALINO PARA LA DEFENSA DEL PETRÓLEO.
Compañeras, compañeros.
Estamos a tres días de que se cumpla el aniversario 103 del inicio de la Revolución Mexicana.
El gobierno de un partido que se ostenta revolucionario, recuerda este aniversario cancelando la celebración, el desfile que tenía lugar todos los años el 20 de noviembre.
La negación de lo revolucionario, antes de cumplir un año de gestión, se tiene ya en un dizque reforma educativa que es una contrarreforma laboral para el magisterio, en una reforma fiscal o hacendaria totalmente insuficiente y que no deja satisfecho a nadie, en una actitud servil ante un espionaje confeso.
En ese sentido va la iniciativa de gobierno de reforma para el sector de la energía. El que quiere estar sometido, está sometido y se somete. El que es privatizador, quiere privatizar. El que es entreguista, quiere entregar. No podía esperarse otra cosa de este gobierno. No ha sido de otro modo y no será de otro modo, si no estamos para defender nosotros el patrimonio de la nación.
La iniciativa de reformas constitucionales que ha presentado el Ejecutivo es anticonstitucionales, porque contrarían el espíritu originario de la Constitución Mexicana como recientemente lo señaló nuestro amigo Porfirio Muñoz Ledo.
Es, son iniciativas ilegitimas políticamente, porque no fueron propuestas en la campaña presidencial. A nadie se le invitó a votar por ellas y el candidato presidencial en ningún momento, el candidato presidencial reconocido como ganador oficialmente, en ningún momento presentó en la campaña una propuesta sobre esta reforma.
La iniciativa que plantea PAN, es volver al régimen de concesiones para la explotación de los hidrocarburos,  eso nos volvería a la situación anterior a 1938.
Las iniciativas del Ejecutivo y del PAN, corresponden a un modelo entreguista con visión fiscalista y no de impulso del desarrollo económico independiente y de la industrialización del país.
El ejecutivo está solo proponiendo reformar los artículos 27 y 28 constitucionales.
Ni una palabra de las reformas a las leyes reglamentarias o secundarias que se derivarían de las reformas constitucionales.
En su exposición de motivos, el gobierno dice que por sólo cambiar unas cuantas palabras de los artículos 27 y 28, se elevaría la producción de petróleo y de gas hasta 3 y medio millones de barriles en el 2025, la economía crecería más, se crearían más y crearía miles y miles de empleos y bajarían los precios de la electricidad y del gas.

Cuentas alegres.Mentiras.Ya en 2004 se produjeron los 3 y medio millones de barriles y ni creció la economía, ni hubo nuevos empleos, ni nada que se le parezca.
El declive continuó.El gobierno no ofrece ninguna cifra que sustente sus cuentos.

-Nada sobre qué inversiones se requieren.
-Nada sobre qué cambios habrá en las políticas petroleras y energéticas.
-Nada sobre la autonomía presupuestal de Pemex para que deje de ser la caja chica, o mejor dicho  la caja grande de Hacienda.

El PRD ha presentado las iniciativas de reformas a las leyes reglamentarias para dar agilidad a Pemex, impulsar de nuevo el desarrollo de la industria petrolera, de modo que recupere su condición de promotora principal del crecimiento económico y la industrialización del país.
Hemos planteado también,  la necesidad de poner en práctica una nueva política petrolera.
Que dé una vida prolongada a nuestras las reservas.
Que dé valor agregado al recurso transformándolo industrialmente en nuestro país, creando empleos y generando desarrollos regionales, que permitan recuperar la producción en refinación de combustible y en petroquímicas.
Conceder autonomía presupuestal y de gestión a Pemex para que funcione como todas las demás empresas productivas del país.
Y modificar el régimen fiscal para que no siga Pemex  siendo ahogando por la Secretaria de Hacienda.

Como decía antes,el Jefe del Ejecutivo ha enviado una iniciativa al Senado para reformar los artículos 27 y 28 constitucionales.
Con la reforma del 27 pretende que se autoricen contratos para la explotación del petróleo

Plantea hasta ahora, contratos de utilidades compartidas.
Pero por ahí, en informaciones venidas del vecino del norte, se empieza a hablar también de contratos de producción compartida, que vendrían a ser los viejos contratos de riesgo, prohibidos ahora por nuestras leyes.
¿Qué riesgos veo en ello?
A los socios de Pemex o de alguna otra entidad gubernamental, en cualquier esquema de estos contratos de utilidad compartida, lo que principalmente les va importado es la utilidad más alta, lo más pronto posible. Lo mismo si se llegara a los de producción compartida.
En ambos casos, al asociado le va a interesar extraer la mayor cantidad de petróleo posible, en el plazo más corto posible, para tener su mayor utilidad también lo más pronto posible.
Poco le va a interesas cuidar las reservas, prolongarles su vida, porque eso no le va a dar utilidades. Producir petróleo, lo necesite México o no lo necesite.
Se pondría en práctica una política que llevará al agotamiento prematuro de los yacimientos y de nuestras reservas, que deben cuidarse no sólo para esta generación, sino para las generaciones futuras, cuando el petróleo sea más escaso en el mundo y tenga mayor valor.
Es volver a la política de expoliación que practicaban las empresas antes de la expropiación de 1938.
¿Qué pretende el gobierno con la  reforma del artículo 28 constitucional?
¿Por qué, en la falaz propaganda del gobierno se habla sólo del 27 y  nunca, nunca del 28?
Porque la reforma al 28 genera muchas  y muy variadas consecuencias.
En primer lugar, quita al petróleo y a la electricidad la condición de sectores estratégicos de la economía.
-          Los deja al nivel de la elaboración de cualquier cosa que no sea vital para la vida del país.
-          De cualquier cosa  que nos resulte prescindible.
-          El Estado mexicano perdería la exclusividad del manejo de esas actividades.
-          Cualquier persona física o moral, nacional o extranjera, podría comprar los bienes de Pemex y de la CFE.
-          Pemex y CFE podrían ser desplazados, echados fuera, de manera absoluta, de la actividad petrolera y eléctrica.
-          Además, quedarían sujetos a lo que establece el Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte.
-          Tendríamos al segundo siguiente de que la reforma entrara en vigor, la competencia de petrolíferos canadienses y americanos, así como de electricidad generada en esos países, compitiendo con los productores nacionales, sean del Estado o sean privados.

La iniciativa del Jefe de Ejecutivo, como pueden ver, es una propuesta entreguista y privatizadora.
Dígase como se diga, eso no se puede ocultar.
Ahora bien, ¿qué sigue?
Viene el debate en Congreso. Ahí nuestros legisladores deben hacer todo lo posible para convencer a quienes piensen apoyar la privatización, que antepongan el interés de México a cualquier consigna y a cualquier presión, que voten por México, que no queden marcados de por vida por un voto de la ignominia.
Si la reforma no pasa, puede ponerse en práctica una apolítica petrolera que beneficie al país, que contribuya al crecimiento de la economía y de la industrialización, como fue de 1938 hasta que el neoliberalismo se impuso a partir de los primeros años 80.
En el neoliberalismo seguimos.
Si  pasa, tendremos que buscar echarla para atrás.
Es posible.
Desde aquí y ahora le decimos al gobierno que en una cuestión tan trascendente como ésta, de querer privatizar y entregar el petróleo y la electricidad a extranjeros, los ciudadanos queremos ser consultados.
Debemos ser consultados, antes que se adopte una medida tan regresiva y dañina para los intereses de México y los mexicanos.
Que se nos consulte. Y mientras más pronto mejor.
Si no se llama a una consulta ya, haremos que se convoque a celebrar una consulta popular que decida si el petróleo y la electricidad se privatizan o no, de acuerdo a la posibilidad que hoy nos abre la Constitución en su artículo35.
Tenemos que reunir 1. 630,000 firmas para exigir que la consulta se convoque.

-          Contamos ya con 1. 200,000. El jueves pasado se entregaron al Senado firmas que sumaban, con las que ya se tenían 1.012, 000.
-          En pocos días se llegará a las necesarias, que están en camino, y estoy seguro que a muchas más.

En este caso, la consulta tendría que celebrarse el primer domingo de julio del 2015.
Desde ahora y sobre todo desde que la reforma se apruebe –el gobierno dice que será este año, o sea ya- (y si así sucederá) y hasta julio del 2015, estaremos en campaña permanente para contar con los votos suficientes para revocar la reforma.
-Requeriremos más votos que los entreguistas y privatizadores.
-Requerimos los votos de todos los mexicanos patriotas.
- Requerimos los votos de todos los mexicanos bien nacidos.
- Vamos a convocarlos. A convencerlos de votar por México.
- Por un México soberano. Por un México sin ataduras.

Podemos hacerlo.
Esta es la tarea.
¡Democracia ya!  ¡Patria para todos!






México. D.F., a 17 de noviembre de 2013.

DISCURSO DEL GOBERNADOR DEL ESTADO DE TABASCO, ARTURO NÚÑEZ JIMÉNEZ, EN EL MARCO DE LA CONCENTRACIÓN EN EL ZÓCALO DE LA CIUDAD DE MÉXICO CONVOCADA POR EL PRD PARA LA DEFENSA DEL PETRÓLEO.
Compañeras y compañeros estamos aquí para manifestarnos en contra de las intenciones privatizadoras de la industria petrolera mexicana.
Bastaría tomar en cuenta los resultados de la aplicación del modelo neoliberal en México para tener claro que más de los mismo no le sirve a  México.
Un país oficialmente reconocida en la pobreza de 45.5 % de sus habitantes, más de 53 millones con desempleo galopante, con empleo informal que crece más rápido que el formal, con migración de más de un millón de compatriotas que tienen que salir del territorio nacional y con más de 7 millones de “ninis”, que ni estudian, ni trabajan por no tener oportunidades, ni educativas, ni laborales.
Y por si fuera poco, los índices delictivos crecientes, varias privatizaciones se han hecho y supuestamente con ello se iba a cambiar esa situación, y por el contrario las cosas han empeorado.
Se abrió la posibilidad de privatizar el ejido para que el campo floreciera  y hoy el campo languidece, se reprivatizo  la Banca supuestamente para que el crédito  fluyera y hoy, lo sabemos  bien, el crédito no fluye y las ganancias se van a las oficinas matrices fuera de México.
Se privatizaron los ferrocarriles,  diciendo que iba aumentar la red ferroviaria y no ha aumentado un metro, y en cambio sí se suspendieron todas las corridas de pasajeros por ferrocarril.
Se privatizo la petroquímica secundaria y los fertilizantes y hoy importamos uno y otros.
Los defensores de la privatización hablan de la defensa del petróleo como un nacionalismo trasnochado, los trasnochados son ellos, las razones por las que defendemos el  petróleo son las de 38 sí pero también las del 2013, cuando hay una petro-dependencia de las finanzas públicas en donde casi el 40% del ingreso depende de la industria petrolera. No es posible que la fuente principal de ingreso público se vaya a privatizar.
Pemex se dice, no tiene capacidad de inversión porque se ha utilizado para presentar cifras macroeconómicas equilibradas del gobierno federal acosta de presentar contablemente quebrada la empresa petrolera de los mexicanos.
Sabemos que no es así, y por eso si ya somos según las estimaciones del CONAPO118 millones de mexicanos, si la lista nominal de electores es de 82 millones de mexicanos una decisión fundamental como la del petróleo que tiene que ver con un recurso no renovable y con las nuevas generaciones la deberíamos de tomar con los instrumentos de la democracia participativa, con un referéndum y no sólo con el Constituyente Permanente que lo forma 1717 legisladores.
Que una decisión tan trascendente la debemos tomar 82 millones de mexicanos, en hora buena compañeros.




lunes, 11 de noviembre de 2013

TRIBUNAL PERMANENTE DE LOS PUEBLOS. CAPITULO MEXICO.

TPP

Actividades y documentos para la Unidad Patriótica


Compañeras y compañeros,
Les solicitamos a todas y todos ESTAR MUY PENDIENTES de las actividades de la Unidad Patriótica, la CNTE, el MORENA, el SME, entre otros, ya que todas las actividades van a ser enlazadas, concertadas y coordinadas, en cuanto se acerque el momento en que Peña Nieta quiera meter su iniciativa de Reforma Energética: desde las Caravanas Motorizadas de la CNTE, el Éxodo de la Unidad Patriótica, el cerco al Senado de Morena, etc.


Les enviamos algunos documentos de importancia para nuestro quehacer en la Unidad Patriótica por el Rescate de la Nación:
-Artículo de Gilberto López y Rivas "Unidad Patriótica por el Rescate de la Nación, La Jornada, 11 de octubre de 2013.
-Artículo de Gerardo Peláez "El mitin de Morena en el zócalo de la Ciudad de México", Rebelión, 29 de octubre de 2013.
-Artículo de Bernardo Bátiz "Traición a la patria", La Jornada, 4 de noviembre de 2013.
-Artículo del Wall Street Journal "México evalúa una reforma más ambiciosa del sector energético", 6 de noviembre de 2013.
-Artículo de Gilberto López y Rivas "El derrumbre del mito Peña Nieto", La Jornada, 6 de noviembre de 2013.

-Entrevista de Carlos Galindo "El 7 de noviembre estará movido el DF", SDPnoticias, 4 de noviembre de 2013.

-Ponencia de Marcos Tello en el "Foro desobediencia civil y pacífica" en la CNTE,  29 de octubre de 2013.

-Acta de la reunión de coordinación de la UPRN del 19 de octubre de 2013.
-Acta de la reunión de coordinación de la UPRN del 25 de octubre de 2013.
-Acta de la reunión de organización ampliada de la UPRN del 28 de octubre de 2013.
-Nota de La Jornada sobre la Conferencia de prensa del 6 de Noviembre de la UPRN en CENCOS.
-Nota de Regeneración sobre la Conferencia de prensa del 6 de Noviembre de la UPRN en CENCOS.

-Calendario de actividades del Tribunal Permanente de los Pueblos que va a iniciar las audiencias para enjuiciar al estado mexicano, lo cual está relacionado con la demanda en contra de Enrique Peña Nieto por traición a la patria.
Saludos cordiales y feliz lectura.