lunes, 4 de junio de 2012

Jóvenes otro vez. Hermann Bellinghausen. La jornada 4 de junio de 2012


Jóvenes otra vez
Hermann Bellinghausen
C
on eso de que México da para todo (ya ven cómo nos despojan, malbaratan y arrasan con bulldozer y sin embargo aún hay más), en materia de estadística cruda somos súper ricos. En jóvenes y viejos, millonarios. También en migrantes, desplazados, trabajadores informales y, faltaba más, trabajadores formales. Y para millones, los de mexicanos pobres; los exportamos. A nuestros millonarios en dinero también les gusta ser muchos, suman decenas de miles, lo cual no es poco. Habemos millares de descuartizados, decapitados, colgados, encajuelados, encostalados, carbonizados. Este romance nacional con la multiplicación de los números nos hace crónicos contendientes Guiness de cualquier pendejada, y ganamos. No en balde tenemos la ciudad más poblada y las playas más rentables, yacimientos superlativos de oro, plata, petróleo, agua. Ah la inagotable cornucopia de José Moreno Villa. Y claro, nuestras deudas son multimillonarias, como los botines de nuestros desangradores.
Así que con jóvenes inquietos se las andan viendo allá arriba los señores otra vez. No que no conocieran el fenómeno, sólo que no parecía previsible ahora. ¿O sí? Hubo una época en que los jóvenes definían y cambiaban cosas, no hace mucho y no por largo tiempo. De hecho, la juventud como tal pocas veces determinó en algo la historia antigua (quizás porque la humanidad misma era joven, y poco longeva). Hacia 1960 los niños hacen boom. Apenas una década atrás las mujeres conquistaron el derecho a votar. No se era adulto, ni elector, ni nada, antes de los 21, y aún entonces con candados. Pero de pronto el mundo se volvió precoz y ganó velocidad. A fines de esa década ser joven era influyente, divertido, peligroso. La juventud se convirtió en surtidor de ideología, actitud, arte (especialmente música), comunidad, mitologías ready made. Desafió al Estado en Praga, París, México, Washington, Londres. El reloj de la historia se sincopó, cambió de ritmo.
Pero sucedió algo más: la juventud se volvió mercado y mercancía. Simultánea a su emancipación histórica y sexual (en deuda con Marshall McLuhan, Herbert Marcuse y Wilhelm Reich), nació su nueva esclavitud: el consumo. De hecho, con la inclusión del mercado juvenilnace la civilización consumista del presente global. Las modas se volvieron jóvenes. Y las utopías. Espero morir antes de hacerme viejo, cantaba el hoy casi septuagenario Peter Townshend. No extraña que se volvieran epidémicos el síndrome de Peter Pan y la cirugía mal llamada estética. La juventud había sido un pasaje inevitable y enfadoso previo al matrimonio, el empleo, la participación ciudadana. Ahora la onda era ser joven y seguirlo siendo ad nauseam.
Pero como escribió el inexistente poeta portugués Ricardo Reis, ¡qué son doce o sesenta en la floresta de los números, y qué poco falta para el fin del futuro!. Convertida en nicho, la juventud quedó atorada en la moda, y perdió importancia real. Además, los jóvenes precedentes (los del 68, por así decir), llegados al poder resultaron díscolos y tras ellos cerraron las puertas que habían abierto. El imparable capitalismo en su fase neoliberal, asumido ampliamente por los sesentaiocheros, arrojó a las nuevas generaciones al arroyo del desempleo y el progresivo abandono presupuestal. La corta primavera de la educación contestataria y el fin de la educación como rubro clave del Estado, desembocaron en corrupción, ninguneo ético, elitización, y se dejó a la juventud, como al resto, a merced de las leyes del mercado. El consumismo devino constitutivo de la condición juvenil, y ya que masa eran, se confinó a los chavos en los medios masivos de entretenimiento (apellidadosde comunicación con escaso fundamento, pues han servido en general para lo contrario). Siguió habiendo huelgas estudiantiles y tocadas de rock; el poder las desdeñaba como inofensivas o controlables, y les repartía garrote y atole con el dedo.
Muy en el mercado y todo, las nuevas generaciones encontraron crecientemente cancelado el acceso al trabajo y la vida profesional. ¿Ahora qué? Pues a lo informal, de ahí a lo ilegal, lo marginal, y tantito más allá lo criminal.
En esas andábamos cuando sectores de chavos –lo que los clásicos llamaban pequeña burguesía–, heredando dos décadas de desencanto democrático y paralelos desarrollos tecnológicos de información y conexión interpersonal, hicieron por primera vez de los medios masivos una verdadera herramienta de comunicación. Ya que el engaño y la manipulación reinan, usemos los juguetes para pelear de verdad. Así en El Cairo como en Madrid, Atenas, Nueva York, ¿México? También las ideas de cambio pueden volverse virales. Nuevas formas de convocatoria, organización, decisión y actuación fuera de alcance de Gran Hermano y sus amables armas de distracción masiva. Para ellos, el tiempo recobra su estado líquido. El festivo personaje antifascista de V de Venganza presta el símbolo, y no ya el CheGuevara. Catch me if you can.

Los derechos sobre sexualidad no se pueden abordar de manera aislada: Mariela Castro. La jornada 4 de junio de 2012


Mi presencia en EU asusta a quienes temen perder privilegios, dice la directora de Cenesex
Los derechos sobre sexualidad no se pueden abordar de manera aislada: Mariela Castro
Reitera la postura de La Habana de estar dispuesta al diálogo con Washington entre iguales
Foto
Mariela Castro, directora del Centro Nacional para Educación SexualFoto Elizabeth Coll
David Brooks
Corresponsal
Periódico La Jornada
Lunes 4 de junio de 2012, p. 35
Nueva York, 3 de junio. Sorprende a Mariela Castro Espín que se le haya permitido entrar a Estados Unidos, algo que provocó reacciones casi histéricas entre líderes anticastristas y políticos nacionales, mientras que, por su parte, esta hija de la revolución cubana también sorprende a muchos aquí por ser una voz crítica y contemporánea que invita al futuro, a una lucha contra todo tipo de hegemonía e imposición para llegar auna sociedad emancipada en la que secompartan plenamente los derechos.
En foros públicos y académicos, en reuniones con contrapartes dedicadas a la educación y salud sexual en San Francisco y Nueva York y en círculos progresistas estadunidenses, la doctora Mariela Castro abordó los temas complejos e interrelacionados de la lucha contra todo tipo de discriminación, sobre todo su enfoque en torno a los derechos de la comunidad lesbiana, gay, bisexual y transgénero (LGBT). Inevitablemente, la hija del presidente Raúl Castro tuvo que dialogar aquí también sobre las relaciones bilaterales y la dinámica política y social de su país. Con franqueza, humor y críticas, rompió algunos de los estereotipos que se tienen aquí –aun entre progresistas– de los procesos que se viven en la isla.
En entrevista con La Jornada en esta ciudad, en medio de incesantes actividades, platicó de su trabajo, de sus percepciones de Estados Unidos, de sorpresas y esperanzas.
La directora del Centro Nacional para Educación Sexual (Cenesex) y la voz más influyente en la promoción de los derechos LGBT en Cuba comentó sobre el origen de su trabajo. “Me siento muy identificada con los procesos revolucionarios. Más allá del vínculo familiar, por lo que conozco de la historia de Cuba y por todo lo que aprecio del pueblo de Cuba, estudié en la universidad la filosofía marxista, que me dio muchas herramientas para entender el mundo y, como decía Marx, para transformarlo. Justamente hay cosas dentro de la realidad de la revolución cubana que me gustan y otras que no –como en todas las sociedades en que uno vive– y una que no me gustaba era esta actitud discriminatoria hacia los homosexuales.
“Me hacia sentir incómoda, no me gustaba que la revolución cubana tuviese estos elementos. Cuando empecé a estudiar educación sexual empecé a buscar qué hacer para tratar de sensibilizar… Encontré en el pensamiento revolucionario muchos elementos marxistas para enmarcar este problema, para presentar una plataforma dentro de nuestros principios: la emancipación del ser humano, que es realmente el objetivo principal del socialismo. Pero tiene que ser plena, no una emancipación con algunos prejuicios”.
No se puede abordar de manera aislada el tema de los derechos LGBT, enfatiza. “Desde el enfoque que le doy a este trabajo, no se debe deslindar, separar, la lucha por los derechos LGBT de otras conquistas sociales. Hoy existe una tendencia a separarla. Eso no le da fuerza, la banaliza, y la parcializa. O sea, después de que las personas gays puedan casarse, ¿ya no van a luchar por ningún otro cambio social en sus países? ¿Ya les bastó? Yo creo que todas estas cuestiones de los derechos deben estar interrelacionadas y fortalecerse presentándose juntas, con sus particularidades…. se debe seguir luchando por los derechos de las soberanías nacionales. Y seguir defendiendo los derechos raciales y étnicos, los derechos a la salud y la educación de nuestros pueblos. Todas estas reivindicaciones tienen que interrelacionarse, pero no luchar por una sola y abandonar la otra, porque eso sólo resulta en la reproducción de hegemonías.”
Insistió en que la salud sexual no es asunto moralista ni higienista, sino un trabajo contra todos los perjuicios históricos basados en la explotación de los seres humanos, ya que los cuerpos humanos siempre han sido prisioneros de esas ideologías de dominación. Por lo tanto, la emancipación del ser humano tiene que desarticular los esquemas de una clase sobre otra, de un país sobre otro, de una ideología sobre otra, de hombres sobre mujeres, de una raza contra otra, de una religión sobre otra. Subraya que la discriminación de todo tipo tiene el mismo origen: la dominación de un grupo sobre otro. El objetivo esotorgar derechos a los que aún no los tienen, pero no quitando derechos a los que sí los tienen, sino compartir plenamente los derechos.
Desde que se le otorgó una visa para visitar el país, poderosos políticos, obviamente encabezados por los legisladores cubanoestadunidenses anticastristas de Florida y Nueva Jersey, figuras de las cúpulas de ambos partidos nacionales y el candidato presidencial republicano Mitt Romney, han expresado repudio y criticado al gobierno e Barack Obama por dejarla entrar.
¿Por qué asusta tanto a tanta gente poderosa en Estados Unidos su presencia aquí? Tienen miedo a perder los privilegios que tienen con sus manipulaciones políticas y mediáticas de la política de Estados Unidos hacia Cuba, responde. Explica que el bloqueo es negocio para muchos que se benefician de esta política. Mi presencia es un elemento simbólico para ellos. Piensan que porque me dieron visa las relaciones con Cuba van a mejorar, y eso no les conviene para sus negocios.
Reiteró la posición de La Habana de estar dispuesta al diálogo con Washington entre iguales y con respeto a la soberanía para normalizar relaciones. Pero resumió lo que ha vivido Cuba, desde los múltiples intentos de asesinar a Fidel Castro, hasta el caso de los cinco cubanos antiterroristas presos en Estados Unidos, y recordó que hay más de 5 mil víctimas de atentados terroristas contra Cuba. Se declaró en favor de una negociación para permitir que los cinco sean liberados, junto con Alan Gross, quien cumple condena en Cuba por violar leyes de ese país, para que todos vuelvan a sus casas, y dijo que eso estaba en manos de Obama.
¿Qué suceso reciente le da más esperanza en el mundo? Castro responde: “Wikileaks”, y se ríe. Explica que eso ha tenido un impacto directo sobre los polos del poder. Pero agrega que lo que genera esperanza también es “el nuevo lenguaje de los nuevos movimientos sociales en su lucha por sus reivindicaciones… los movimientos sociales me entusiasman, hay que ver qué pasa, cada cual con sus particularidades y en su propio contexto”.

Astillero. Julio Hernández López. La jornada 4 de junio de 2012


Astillero
Tepocatas con botas
Frenar avance de AMLO
ABC, dolor e impunidad
Pederastia clerical
Julio Hernández López
Foto
EN EL IFE. Leonardo Valdés Zurita, presidente del IFE, acompañado de Edmundo Jacobo, consejero del instituto, y de otros funcionarios, dio a conocer las adecuaciones que se hicieron al Programa de Resultados Electorales PreliminaresFoto Jesús Villaseca
V
icente Fox hundió ayer el puñal de la división interna en un momento crucial para la de por sí alicaída Josefina Vázquez Mota. No fue un golpe sin previo aviso, pues en varias ocasiones el ex presidente de la República había advertido su proclividad hacia Enrique Peña Nieto, a quien llegó a considerar públicamente ejemplo de una nueva generación de priísmo, ajena a la que él había botado de Los Pinos y, por tanto, merecedora de su calculador apoyo.
Serpenteante, había dicho también que solamente un milagro podría producir el triunfo de la candidata oficial de su partido, aunque luego se reuniría con ella para fotografías de ocasión que permitieron a Josefina manifestarse con júbilo (bueno, ella es enjundiosa y optimista hasta para recitar las tablas de multiplicar del dos) por el advenimiento de lo que ella creía que significaba el milagro de la reunificación de Fox en su favor.
Ahora, indudablemente rebasada por Andrés Manuel López Obrador, en situación de colapso, sin esperanzas circundantes de victoria, Vázquez Mota ha recibido el que podría ser un anticipado tiro político de gracia con las palabras de desahucio de Fox encopetado (por cierto, qué maravillosa manera de Chente de tratar de eludir o cuando menos posponer la masiva descalificación a su traicionera pose: no es que llame a votar por Peña Nieto, pero sí por el puntero, sea éste quien sea, pero no el inflado López Obrador ni la rezagada Josefina, a la que piadosamente recomendó aplicarse en la consolidación del segundo lugar de la contienda. Ofensa para Cantinflas sería compararlo con los batidillos orales de Fox).
La defenestración foxista de sí mismo conlleva además el derrumbe del mito largamente sostenido de la transición democrática, que en realidad sólo fue una alternancia de partidos y que ahora queda reducida a mercadeo de intereses y complicidades para la continuidad de la misma élite privilegiada, sean cuales sean las siglas y emblemas en puja. Fox consiguió impunidad absoluta para él, su esposa y sus respectivas parentelas, a pesar de las fuertes evidencias de prosperidad económica sexenal. Apoyó al política y electoralmente debilucho Felipe Calderón porque no le quedaba de otra, ante el fracaso de su entonces favorito, Santiago Creel, pero algún mecanismo de salvación debe de haberse fabricado para que a pesar del encono en su contra del chaparrito, pelón y de lentes (como lo describiría el entonces presidente nacional del PAN, Manuel Espino), sólo hubiera sufrido la molestia de algunas indagaciones judiciales en su feudo de San Cristóbal, supuestamente en busca de comprobaciones de enriquecimiento inexplicable.
Pero, en ese salto a las planicies del Revolucionario Institucional, en esta reivindicación histórica de las víboras prietas, las tepocatas y otras alimañas que él juraba echar de Los Pinos a partir de 2000, Vicente Fox se está llevando entre las botas las posibilidades josefinas no de triunfo, que no las hay, pero sí cuando menos de cumplir un papel electoral decoroso. El héroe del voto útil en 2000 promueve ahora el mismo recurso pero en favor del PRI de Peña Nieto, con tal de cerrarle el paso al lopezobradorismo que ha estado presionando justamente a Vázquez Mota para que se decida a buscar una forma de declinación que impida el retorno del PRI al poder.
Los datos ciertos, por lo pronto, son dos: el más definido es que AMLO va ganando terreno de una manera que obliga a sus adversarios a recargar las baterías de la guerra sucia y a idear formas de alianza que cierren el paso al tabasqueño y, por otra parte, que el panismo ha llegado a la hora de las definiciones respecto al sostenimiento en firme de la candidatura de Vázquez Mota o su virtual abandono en el foro escenográfico para explorar y negociar por fuera de los reflectores los términos de arreglos con el peñanietismo al que prefieren como opción de relevo ante el perredista que significaría un riesgo inaceptable para Calderón y Fox.
En el apartado de la guerra propagandística es muy sugestivo el giro de la propia Vázquez Mota al ahora dedicarse abiertamente al combate no delpuntero, como diría piadosamente Fox, sino del presunto segundo lugar, López Obrador, como si a fin de cuentas el plan de la cúpula panista considerara más beneficiar a Peña Nieto mediante el bombardeo contra AMLO.
A punto de cumplir tres años de injusticia e impunidad, padres de niños muertos en la guardería ABC marcharon ayer, acompañados de ciudadanos igualmente dolidos e indignados, del Zócalo capitalino al Ángel de la Independencia. En el catálogo de las tragedias nacionales tiene un lugar especial lo sucedido en Hermosillo durante un episodio aún no aclarado que, sin embargo, demostró de manera pública la condición de intocables que acompaña a miembros de ciertas élites, tanto la priísta relacionada con el entonces gobernador Eduardo Bours, como la panista, de entre la cual destaca una prima de Margarita Zavala de Calderón. Cuarenta y nueve muertes que en cualquier otro país medianamente civilizado, crítico y participativo habrían causado una crisis política y de conciencia, aquí han sido sobrellevadas entre discursos, promesas y simulaciones. Además, se ha vivido la restauración político-electoral de ciertos personajes claves de la tragedia y la cínica exoneración de personajes siniestros como Juan Molinar Horcasitas.
En zonas indígenas de Oaxaca se han vivido durante años recientes graves casos de pederastia a cargo de cuando menos un sacerdote, Gustavo Silvestre Hernández, que ha sido largamente protegido por el arzobispo José Luis Chávez Botello. Cuando menos 45 casos habrían sucedido, según datos recabados por sacerdotes de la región que desde 2009 le dijeron en propia cara al arzobispo lo que estaba sucediendo, sin que éste actuara más que para reprimir a los denunciantes y favorecer al íntimo cura pederasta. De todo ello se da cuenta en nota aparte, hoy en La Jornada.
Y, mientras Jesús Zambrano asegura que AMLO va tres puntos arriba de EPN, y Gustavo Madero no se atreve a confrontar de verdad a Copetox, ¡hasta mañana!
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero

Habrá 12 formas válidas de votar para Presidente. La jornada 4 de junio de 2012


Elecciones 2012
Por AMLO, siete; tres por Peña Nieto; complejidad para el sufragio
Habrá 12 formas válidas de votar para Presidente
Alonso Urrutia y Fabiola Martínez
 
Periódico La Jornada
Lunes 4 de junio de 2012, p. 3
Por efecto de la reforma electoral y la conformación de las coaliciones –total y parcial– que contienden, el próximo primero de julio habrá 12 formas válidas de votar por la Presidencia de la República. Complejidades de la ley: el ciudadano tendrá siete formas de votar por el candidato del Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, y tres por el aspirante de Compromiso por México, Enrique Peña Nieto.
Más aún, en los distritos donde no hay coalición parcial para diputados o senadores, una forma de votar válida por Peña Nieto (cuando sea por los dos partidos) podrá ser inválida para el Congreso.
Sobre esta complejidad para sufragar alertó el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que, al fallar contra el rechazo original del Instituto Federal Electoral (IFE) a una petición del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) de emprender una campaña explicativa de las formas de sufragar, ordenó al IFE emitir los lineamientos para orientar sobre las diversas opciones contenidas en las boletas electorales.
Sin embargo, para el consejero electoral Alfredo Figueroa, presidente de las comisiones unidas de Organización y Capacitación, estos supuestos extremos no serán dilema para el ciudadano, como quedó demostrado en la primera experiencia de la nueva legislación en materia de coaliciones, en 2009. En su caso, la complejidad corresponde a los funcionarios de casilla, para lo cual se han diseñado materiales electorales para facilitar el conteo de votos, y la capacitación se ha orientado a evitar confusión.
La reforma electoral –explica el también consejero Marco Antonio Baños– modificó el capítulo de coaliciones para adecuarlo a criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que anuló la posibilidad de trasladar votos de forma artificial, como se hacía en los convenios de coalición. Por eso ahora en lugar de emblemas de coaliciones aparecen sólo los de partidos, aun cuando vayan en coalición, apunta el consejero, quien recuerda los excesos del esquema anterior, que dio vida a agrupaciones como el Partido de la Sociedad Nacionalista.
Los cambios anularon ese esquema, mediante el cual, previo convenio, los partidos se distribuían los votos globales para la coalición. Con la reforma, desde 2009 se ha transformado la legislación mexicana en la materia en una de las más complicadas.
En el caso de la Presidencia, López Obrador aparecerá tres veces en la boleta (PRD, PT y Movimiento Ciudadano), por lo que votar por alguno de ellos será válido, como también si se hace por los tres partidos y si se realiza en las tres variables de votar solamente por dos organizaciones políticas (PRD-PT; PRD-MC; PT-MC). En cualquier caso el voto contará por uno, aunque se sufrague por dos o tres emblemas, y será en el cómputo como se asignen los sufragios a los partidos coaligados.
En cuanto a Peña Nieto, la votación será válida si se vota por PRI o por PVEM, o por los dos, lo que será igualmente válido en los estados donde van en coalición para el Senado y en los distritos de diputados. Donde no hay coalición, será válido votar por los dos por Peña Nieto y, en cambio, hacerlo igual para diputado y senador implicará su anulación. Las otras dos opciones son PAN y Panal.
Esto es muy complejo para el ciudadano, subraya Jorge Herrera, representante del PVEM ante el IFE, porque ahora es posible votar por dos partidos para la Presidencia, cuando por años –y de forma correcta– se informó que votar doble anulaba el voto. Por ello se pidió al IFE que hiciera una campaña para informar cómo votar en coalición, lo que fue rechazado, decisión que el TEPJF revocó, ordenando al instituto informar sobre la forma de sufragar, incluso hasta el día de la jornada, tratándose de medios electrónicos e impresos.
Juan Miguel Castro, de Movimiento Ciudadano, señala que esta situación los ha obligado a precisar en su campaña que se vote MC, lo que contrasta con los espots donde se pide vota sólo PT. Considera que hace falta que el IFE y el TEPJF acepten que eso propicia confusión.
Tomando como referencia 2009, Figueroa subraya que las nuevas disposiciones no confundieron al elector. El saldo de votos nulos por confusiones fue muy residual –no así los votos nulos, pues hubo un movimiento social que los alentó–, como también fue residual que el votante sufragara por dos partidos. Mencionó que los funcionarios de casilla están realizando simulacros para llevar a cabo el cómputo correctamente.
Aseguró que el elector no tiene confusión; los votos nulos no derivaron de la falta de información, sino de la intención de anular o por causales recurrentes en otros comicios. La recomendación es que voten por el partido de su preferencia, por el candidato que quieran, y si deciden sufragar por dos partidos o más, tengan la certeza de que están coaligados.
Añadir

domingo, 3 de junio de 2012

La devaluación evidencia fragilidad de la economía. La Jornada 3 de junio de 2012


Llamada de atención sobre choques externos, asevera Canacintra
La devaluación evidencia fragilidad de la economía
La salida de capital rebasa la capacidad del BdeM de mantener un tipo de cambio por debajo de los 15 pesos por dólar, advierte experto
Susana González G.
 
Periódico La Jornada
Domingo 3 de junio de 2012, p. 27
Lejos de coincidir con Agustín Carstens, gobernador del Banco de México (BdeM), en que estamos bien pertrechados para enfrentar la volatibilidad (financiera), la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) aseveró que la devaluación del peso es una llamada de atención sobre la fragilidad que tiene nuestra economía ante los choques externos, y apremió a expandir el mercado interno.
Indicó que aunque la Secretaría de Hacienda considera la volatilidad como algo natural y mencione que nuestra moneda funge como amortiguador y el BdeM enfatice que el peso está muy subvaluado, la incertidumbre mundial hizo que el peso registrara su peor caída de los últimos tres años al venderse 1.50 pesos más caro que hace un mes.
La devaluación, advirtió, incrementa los precios de los bienes que importan las empresas mexicanas y disminuye el valor de sus exportaciones.
A su vez, José Luis de la Cruz Gallegos, director del Centro de Investigación en Economía y Negocios (Cien) del Tecnológico de Monterrey, consideró que la devaluación y la salida de capitales rebasan la capacidad del banco central de mantener un tipo de cambio por debajo de los 15 pesos por dólar.
De mantener la misma velocidad con la que en una semana gastó la quinta parte de las reservas, dijo, los 154 mil millones de dólares que se tienen y el crédito contingente de 73 mil millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional (FMI) apenas alcanzarían para mitigar el problema durante dos o tres meses.
El BdeM entraría muy pronto en la disyuntiva de dejar dezlizar al peso por arriba de las 15 unidades por dólar o gastar las reservas y el crédito contingente para ascender la paridad. Creo que intentará hacer esto último mientras mantenga la expectativa de que la volatilidad es coyuntural, pero si se da cuenta que no es así, terminará por aceptar que el tipo de cambio rebase los 15 pesos por dólar, indicó.
Foto
Cotización del dólar este viernes en una sucursal bancaria de la ciudad de MéxicoFoto María Luisa Severiano
Frente al discurso oficial que presenta las reservas como factor de estabilidad económica y financiera de México, el investigador explicó que el aumento histórico de estos fondos se debe al endeudamiento público y privado en función de la especulación o confianza de inversionistas en el país, pero cuando se pierde esta fortaleza se diluye rápidamente y recordó que México se contagió de la crisis financiera de 2008 a través del mercado bursátil.
De la Cruz y Roberto Galván, economista y consultor privado, condenaron que algunos analistas financieros adjudiquen la devaluación a las recientes encuestas electorales que acortan la distancia entre los candidatos del PRI, Enrique Peña Nieto, y del PRD, Andrés Manuel López Obrador, en las preferencias de los votantes.
La depreciación del peso lleva varias semanas y esas encuestas se publicaron después, por lo que tal enfoque, dijeron, resulta irresponsable. Recordaron que otros países también enfrentan devaluaciones en sus monedas y el peso se ha depreciado en otros momentos, tanto o más que ahora, por cuestiones ajenas a la política.
La devaluación se exacerbó por la situación de Estados Unidos junto con la crisis europea, puntualizó el director del Cien. Es bizarro decir que el tipo de cambio ha subido por el vuelco en las encuestas. Se han registrado cotizaciones de 14.27 pesos por dólar apenas en 2011 y la máxima de 15.50 pesos en marzo de 2009, ambas ajenas a cuestiones políticas. El factor externo tiene mayor peso que otros en el fortalecimiento del dólar y la consecuente depreciación de otras monedas, por la aversión al riesgo de Europa, el refugio de valor hacia los bonos de estadunidenses y en esta coyuntura de tasas de interés extremadamente bajas, el oro empieza a repuntar, puntualizó Roberto Galván.

"Soy 132 por la miseria que veo" La jornada 3 de junio de 2012


Primavera mexicana
Soy 132 por la miseria que veo
Expresiones de algunos de los que reclaman su papel ciudadano
Me hace feliz ver el movimiento. Siento que hay esperanza
Foto
El 23 de mayo pasado miles de personas marcharon en torno a #YoSoy132 y se plantaron frente a la sede de TelevisaFoto José Carlo González
Arturo García y Laura Poy
 
Periódico La Jornada
Domingo 3 de junio de 2012, p. 2
Miles de estudiantes de universidades públicas y privadas forman parte del movimiento #YoSoy132. Pertenecen a una generación que está emigrando de la televisión a Internet. No obstante la diversidad de su procedencia social y económica, de sus estilos de vida, de sus formas de ver el mundo, comparten una preocupación por el estado de las cosas y tienen un anhelo común: un mejor país para todos. A continuación, una muestra de ese universo; breves historias del conglomerado al que uno se refiere en general como los jóvenes y que hoy reclaman su lugar como ciudadanos.
Ana Laura, egresada de la Universidad Iberoamericana: Soy cirujana y paramédico altruista; también me interesa el movimiento animalista. Soy 132 porque estoy contra la imposición de un candidato por parte de la televisión y en favor de la libertad de expresión. Yo me politicé desde que empecé a perder a seres cercanos por la inseguridad, asesinados o secuestrados; me di cuenta de que como ciudadanos también nos corresponde hacer algo. Gracias a Internet y a las redes sociales he tenido información importante para abrir los ojos a muchas cosas de las que no tenía conocimiento. Lo que más emociona es la unión entre escuelas públicas y privadas, hemos hecho a un lado si tú tienes más o yo tengo menos dinero. Nos une el mismo fin.
Mara, relaciones internacionales, Universidad Insurgentes: Soy 132 por la miseria que veo, el engaño cotidiano del gobierno, las desigualdades y la opresión social. Me preocupa mi futuro, pero también el de los demás. Siento la inestabilidad social y económica en la que vivimos, la falta de oportunidades. Me gusta informarme por canales alternativos en Internet, casi no veo televisión. Me conecto a Facebook y Twitter casi tres horas diarias. Hoy pedimos una solución, pero no sólo a los medios; queremos garantizar una vida digna a cada persona que vive en el país. Ya no estamos callados; nos motiva la revuelta estudiantil del 68, pero también otros ejemplos, como nuestros papás que trabajan todos los días y cada vez ganan menos, y eso pasa no sólo entre la clase media o baja, por eso hay esta unión entre universidades. Ya no importa si eres de pública o privada, la crisis se ve igual para todos. En este momento lo que me hace feliz es luchar y saber que aún puedo hacer cosas por mí.
Gabriela Martínez, segundo semestre en la Facultad de Ciencias Políticas, UNAM: Me gusta el rock independiente, un poco el jazz y leer, leo mucha novela. Lo último que he leído es Travesuras de la niña mala, de Mario Vargas Llosa. Antes de entrar a la UNAM yo era ajena a la política. Pero me fui empapando de la historia de México y de la situación actual y me di cuenta de que estamos controlados, que vivimos como dentro del libro 1984, de George Orwell, en un mundo donde no nos permiten expresarnos libremente. Antes de que pasara lo de la Ibero, pensaba que las universidades privadas eran ajenas a cualquier problema social, pero me da gusto que se haya dado ahí, porque se rompen las barreras que tanto nos separan y aunque seamos diferentes podemos luchar por un solo objetivo.
Antonio, ingeniero en electrónica y comunicaciones por el Tec de Monterrey: Soy empresario, radico en Estados Unidos. Tenía un negocio en Monterrey, pero me fui porque la violencia era insoportable. Algunos me dicen que fui cobarde pero lo único que hice fue cuidar mi vida. Algún día voy a regresar y aportar algo a mi país. Es increíble, pero viviendo fuera me di cuenta de lo que realmente pasa, de cómo los medios manipulan la información. Por eso vengo a apoyar, no pertenezco a ningún partido político pero soy una persona participativa, me interesa el bien común y no me gusta quedarme callado; estoy hasta el gorro de los gobiernos que hemos tenido y de que las televisoras descaradamente impongan candidatos. Soy una persona alegre, disfruto la vida, me gusta la trova, el rock en español y en inglés y la lectura. Uno de mis escritores favoritos es Eduardo Galeano, autor de Las venas abiertas de América Latina, donde escribe la historia desde [la perspectiva de] los vencidos y no de los vencedores.
Omar, Ciencias Políticas en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM: Es un movimiento genuino y plural. No es la vieja izquierda radical. Me movió el que se denuncie la imposición de un candidato con el que la mayoría de las personas no estamos de acuerdo. Conocemos a los dinosaurios del PRI y su forma de gobernar al estilo represor. Hoy no hay oportunidades para los jóvenes y somos el último boomdemográfico; eso me preocupa, pero este despertar ha causado mucha empatía, porque busca democratizar a los medios y al país, pero también cambiar la forma de hacer política en México. Casi no veo televisión, prefiero leer medios imparciales y literatura latinoamericana. Me informo por Twitter o Facebook. Y lo que más me hace feliz es la libertad, sin represión ni violencia.
Daniel López, 6° semestre en la Facultad de Derecho de la UNAM: Vivo en Texcoco. Oigo rap, reggae y trova. Lo más reciente que leí son Las intermitencias de la muerte, de José Saramago. Yo sabía que algo pasaba en el país, pero por pereza no quería hacer nada, y no participaba en política porque en las escuelas siempre ha habido grupitos de gente que sabe mucho de Marx y hablan entre sí pero son muy cerrados. Cuando vi lo de la Iberocontra Peña Nieto no fue un despertar, más bien fue un cachetadón para los que estaban durmiendo o para los que se hacían los dormidos. Me importó la política porque vi que a otros jóvenes les importaba, me sentí identificado. No puedes dejar de comparar este movimiento con el de 68, pero ahora tenemos más herramientas para hacernos escuchar, basta que prendas tu computadora y que uno de tus contactos haya pegado algo en su muro de Facebook para que estés enterado. Eso nos pone al parejo con los que gobiernan porque Facebook es ingobernable. Claro que no somos iguales, a las marchas puede ir un estudiantes con unos tenis del tianguis y otro con zapatos bien buenos, del aparador. Eso no importa, en el movimiento estamos al parejo y queremos lo mismo.
Paula, Facultad de Arquitectura, UNAM: El movimiento es importante para que se vea que los jóvenes tenemos opinión. Muchos de nosotros vamos a votar por primera vez; es importante que nos escuchen porque nosotros somos los que vamos a mover al país dentro de unos años. Me preocupa la represión y la violencia. Es una pena que un país tan bonito como el nuestro esté tan jodido. Por eso apoyo esta lucha, porque, aunque no veo los canales de Televisa y Tv Azteca, hay mucha gente que sólo tiene esa opción y no es justo que sólo les muestren la información que quieren. Somos pocos quienes nos informamos por Internet y en las redes sociales. Cuando salgo a las calles me hace feliz ver el movimiento. Siento que hay esperanza. Está bien que todos se quieran informar antes de votar, porque se supone que nosotros estábamos destinados a ser la generación de la indiferencia y ya ve, estamos aquí, en la calle y en la lucha.
Fernanda, 23 años. Traducción, Angloamericano: A mí me motiva el cambio que surge gracias a los estudiantes. Pasamos por una situación delicada para elegir presidente y más si no están siendo sinceros en medios, si están escondiendo todo. Me angustia que gobierne alguien que ignora la realidad del país, que no está preparado para una verdadera transformación y que no se preocupe por lo que pasa; por eso me gustaría que todo mundo abriera los ojos. Que ya no nos digan mentiras. No queremos volver al viejo sistema político que no nos hizo ningún bien. Me encanta pintar; es mi pasión. Leo mucho los periódicos y en Internet. Hoy me hace feliz que muchos ya están despertando, que comiencen a ver lo que le pasa a México; es reconfortante.

sábado, 2 de junio de 2012

Piden condenar al Estado mexicano y a Grupo México por la muerte de mineros. La jornada 2 de junio de 2012


La Familia Pasta de Conchos y Cereal exponen al Tribunal Permanente de los Pueblos
Piden condenar al Estado mexicano y a Grupo México por la muerte de mineros
Confían en la sentencia favorable de jueces internacionales, después de seis años sin justicia
Carolina Gómez Mena
 
Periódico La Jornada
Sábado 2 de junio de 2012, p. 19
La Familia Pasta de Conchos y el Centro de Acción y Reflexión Laboral (Cereal) pidió al Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), capítulo México, que condene al Estado mexicano y a Grupo México por la muerte de 65 trabajadores en la mina Pasta de Conchos y la subsecuente negativa de acceso a la justicia.
El abogado Rodrigo Olvera, asesor de la organización Familia Pasta de Conchos y del Cereal, expuso ante los jueces del TPP todos los detalles del citado caso, ante lo cual algunos de ellos comentaron que la evidencia muestra unasecesión terrible de arbitrariedades, y que la actuación de las instancias gubernamentales indica que pareciera que el gobierno mexicano decretó una suspensión de las garantías de los trabajadores para beneficio de los empresarios, en este caso Grupo México, empresa que goza deextraterritorialidad, pues no se le aplican las leyes.
Olvera precisó que después de seis años de búsqueda de justicia, los hechos son contundentes y estamos confiados en que cualquier persona que no esté guiada por un soborno de Grupo México se da cuenta de que ésta fue una violación masiva de derechos por parte del gobierno y de la empresa y, por tanto, confiamos en que la sentencia del tribunal (integrado por jueces internacionales) sea condenatoria.
Luego de exponer puntualmente ante los jueces y los participantes a la sesión en las instalaciones del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Olvera señaló en entrevista que en el contexto de las elecciones del próximo mes, a los deudos de los mineros y a las organizaciones que los han apoyado nos queda claro que ni con el PAN ni con el PRI puede haber acceso a la justicia, pues recordó que el siniestro ocurrió en la administración de Vicente Fox y en un estado (Coahuila) gobernado por el PRI, en la gestión de Humberto Moreira, la cual se unió a la conspiración y al encubrimiento.
Aseveró que continuarán exigiendo a la próxima administración federal el rescate de los cuerpos. La petición es el rescate y justicia, lo que implica que la empresa pierda la concesión y se castigue penalmente a los responsables y se establezcan medidas que garanticen que esto no ocurrirá otra vez, pero también consideramos que se debe impedir que Javier Lozano Alarcón (ex secretario del Trabajo) llegue al Congreso: es candidato al Senado y es uno de los responsables de que no haya justicia en este caso.
El litigante precisó que las resoluciones del TPP no deben ser descalificadas con el argumento de que sus fallos no son jurídicamente obligatorios, pues destacó que la experiencia internacional señala que estos mecanismos no obligatorios resultan más efectivos para las víctimas, porque el peso no es jurídico, sino de conciencia hacia la comunidad internacional. No hay quien cuestione la calidad ética y rigurosidad jurídica del TPP: una sentencia condenatoria de éste es aceptada en la comunidad internacional y tiene consecuencias en la imagen de los Estados”.
Ayer también fue expuesto ante el TPP el caso del SME, derivado de la extinción de Luz y Fuerza del Centro y luego de exponer la situación se solicitó al tribunal que condene al Estado mexicano por la violación de los derechos laborales de los trabajadores.