domingo, 26 de febrero de 2012

Otra vez el muro. Jorge Durand. la jornada 26 de febrero de 2012


Otra vez el muro
Jorge Durand
H
ace ya más de cinco años que, en sus mítines de campaña, Felipe Calderón proclamaba a voz en cuello la siguiente perorata: yo le digo a los estadunidenses que no gasten tontamente su dinero en muros, que de todas maneras nos lo vamos a brincar. Luego se supo, por las revelaciones deWikileaks (06MEXICO255) publicadas en La Jornada, que Calderón había ido a la embajada de Estados Unidos el 10 de enero de 2006 a informar que sus alegatos sólo eran retórica, una estrategia de campaña, que no quería atizar el debate, pero dadas las circunstancias no podía darse el lujo de perder ningún voto frente a AMLO.
Ahora, en Estados Unidos sucede algo similar. Los candidatos republicanos, que ahora están en campaña, se dedican a perorar sobre la urgente necesidad de continuar con el muro y prometen terminarlo en un año, cuando llevan construyéndolo 25. Pero que se sepa ninguno de los candidatos ha ido a la embajada mexicana a matizar sus opiniones y justificarse de que están en campaña.
Sin embargo, en Estados Unidos el asunto no está tan claro en cuanto a la ganancia de votos. Ciertamente contarán con los sufragios conservadores, que han declarado la guerra a los migrantes, pero hay una gran interrogante sobre el voto de los hispano-latinos que en su mayoría tienen contactos y relaciones con la migración indocumentada.
Se supone que los migrantes legales, muchos de ellos naturalizados y con derecho al voto, no están de acuerdo con las medidas draconianas en contra de los indocumentados. Pero nunca se sabe. En 1994 una mayoría de latinos votó en favor de la Proposición 187, que marcó el comienzo de toda esta pesadilla persecutoria.
En efecto, los migrantes recién legalizados se quieren diferenciar de los otros, de esos mojados, que están en situación irregular y que han sido estigmatizados. Pasa lo mismo con los conversos de la religión o de bando político, que se convierten en más papistas que el Papa o son los más recalcitrantes.
Como quiera, las alarmas se han disparado y algunos republicanos, como Jeb Bush, ex gobernador de Florida, piden moderación a sus partidarios para atraer al voto latino, que puede resultar crucial en estados con muy alta representación y en los que, coincidentemente, hay muchos latinos: California, Florida, Texas, Nueva York e Illinois.
La migración ha entrado en el campo de las posiciones maniqueas, donde no hay marcha atrás, donde matizar o encontrar una fórmula intermedia es considerado traición a la causa. Hay que elegir entre el bien y el mal, entre la legalidad y la ilegalidad. No hay términos medios.
El principio escolástico del mal menor no rige entre los fundamentalistas. Pero sin lugar a dudas es un principio básico del quehacer político, en cualquiera de los bandos. Se hace lo que se puede, no lo que se debe. Así es la política.
Es imposible expulsar de manera masiva a 11 millones de migrantes que trabajan y que son necesarios para la marcha de la economía, pero sí es posible deportar de manera sistemática a cientos de miles de migrantes y justificarse en que eran delincuentes, como lo ha hecho Obama en estos años recientes. No es posible detener la migración irregular, pero sí es posible construir un muro para que todo el mundo lo vea, para que se publicite en los medios y para que el público y los electores se sientan satisfechos.
Nos guste o no los muros funcionan, como en China hace milenios, en Alemania hasta hace unas décadas o en la actualidad en Corea, Marruecos, Ceuta, Melilla, Cisjordania y tantos otros. Pero para que funcionen hay que darles mantenimiento y poner detrás a todo un ejército de vigilantes y dispositivos tecnológicos.
El muro de la vergüenza o de latortilla, que todavía está en busca de un nombre adecuado, ha servido para frenar, en cierta medida, la migración irregular. No es el único factor, pero ciertamente ha contribuido. En 1993, cuando empezó la operación Guardián, en San Diego, 50 por ciento de los migrantes irregulares pasaba por Tijuana. Pero eso ya es historia, son tiempos pasados, sólo algún despistado va a Tijuana y pretende ir al otro lado de manera irregular. Aquella frase retórica sobre el muro de que de todas maneras nos vamos a brincar, no se comprueba en la realidad.
Pero no hay mal que por bien no venga. Irse de mojado a Estados Unidos es una desgracia, una tragedia. El sueño americano, para la mayoría de migrantes ha sido siempre una pesadilla. Si se cierra la salida fácil del norte habrá que aprender a luchar y a exigir para que no haya tanta desigualdad, dispendio, corrupción, nepotismo e impunidad en nuestro país.
Tiene otra ventaja. Cuando se cierre definitivamente el muro, no tendrán otra salida que abrir la puerta para que pasen los trabajadores de manera legal, segura y ordenada.

CFE: la venta del futuro. Antonio Gershenson. La jornada 26 de febrero de 2012


CFE: la venta del futuro
Antonio Gershenson
C
omo Pemex es más grandote, han vendido una mayor cantidad de sus actividades e incluso propiedades (en especial petroquímicas) a empresas extranjeras. En la Comisión Federal de Electricidad (CFE), sus funcionarios no quieren quedar disminuidos, y entonces, desde hace tiempo, han estado vendiendo también el futuro.
Vendieron en Altamira un contrato de compra de gas licuado por 15 años. Luego, en Manzanillo, venden otra tanda de gas licuado, más grande, primero por 15 años y luego se agranda a 20. Sus planes actuales para vender el futuro, ya publicados, son todavía mayores.
Esos negocios son toda una historia, y desembocan, entre otras cosas, en las inundaciones del Grijalva de 2007 y las posteriores. Ya no se manejan las hidroeléctricas con el criterio de generar electricidad y proteger a las poblaciones circundantes. De hecho, incluso se provocan más inundaciones, porque se trata de dar preferencia a las empresas privadas que queman gas, sobre la electricidad más barata de las hidroeléctricas.
Siguen queriendo aumentar el consumo de gas, incluyendo más compras y más importaciones. Se incluyen plantas de ciclo combinado de gas en el Valle de México. No les importa que son más de 2 mil metros de altura sobre el nivel del mar, que el gas esté contaminado con nitrógeno, y que por una y otra causas cada planta va a tener 30 por ciento de pérdidas. Al fin que no es dinero suyo, sino que se lo cobran a los consumidores.
Siguen entregando las nuevas y futuras plantas a empresas extranjeras, de una u otra maneras. En varios casos, como el viento de La Ventosa, hay despojo de los pobladores, por las trasnacionales. Entre las agrupaciones formadas en su defensa están la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec, en Defensa de la Tierra y el Territorio; el Comité de Resistencia al Proyecto Eólico de Unión Hidalgo, y la Unión de Comunidades Indígenas de la zona norte del Istmo.
Quiero hacer una aclaración: se trata de empresas privilegiadas, no de todas. Ayer mismo dijimos en este periódico que escapan del país 19 mil millones de dólares este sexenio.
Entre los programas de la CFE hay uno para el norte y el noroeste. La gran ventaja para ellos: no hay en esa región producción de gas en México. Y, claro, no van a usar otros medios de generación, sino su contratadero favorito: el gas natural.
Ya están en operación comercial las siguientes líneas, todas con gas procedente de Estados Unidos:
En Sonora: Naco-Nogales, Hermosillo, Puerto Libertad y Guaymas. También, con el mismo gasoducto: Topolobampo y Mazatlán.
Por otras entradas desde el país del norte: San Juan, Hueco, El Encino, Monterrey y Reynosa.
Para 2025 se tiene planeada una capacidad instalada mayor al triple que la del proyecto inmediato, agregando además San Isidro, Samalayuca, Guamúchil y Jiménez. La capacidad aumentada en este proyecto, es de casi 11 mil megawatts de generadores que consumen gas natural importado. Es entre la tercera parte y la cuarta parte de la capacidad total existente activa en el país.
¿Por cuántas décadas ambicionan los funcionarios la firma de contratos por 15 o 20 años de todo este gas por ser importado?
Sí tenemos otros recursos. Otra cosa es que esos funcionarios los detesten, porque les echan a perder sus negocitos, o por lo menos se les reducirían.
En el noroeste tenemos una riqueza geológica enorme. Las fallas que atraviesan de norte a sur el mar de Cortés, que separan la Placa de América del Norte de la Placa del Pacífico, son miles de kilómetros. Podemos darnos el lujo de escoger las partes más adecuadas. Y con la electricidad generada no sólo alimentamos toda la península de California, sino que alimentamos por lo menos Sonora, Sinaloa y parte de Chihuahua.
Para lo demás, tenemos opciones que no nos limitan al gas importado. Y ya más cerca del Golfo, podremos usar también gas nacional. Sobre todo en la medida en que logremos que los trogloditas de Pemex no lo sigan quemando. No se quieren quedar atrás de la CFE, y compran nitrógeno por 15 años.
Afortunadamente, a este sexenio le queda menos de un año. Con lo lentos que son, no es mucho lo que todavía pueden vender. Y hay que parar esas ventas, sobre todo las del futuro, lo más posible.

El Estado "de arriba" y el Estado "de abajo". La jornada 26 de febrero de 2012


El Estado de arriba y el Estado de abajo
Guillermo Almeyra
E
n varios países de América Latina –como Bolivia, Ecuador o Venezuela– presenciamos esfuerzos por imponer la igualdad de derechos de los pueblos indígenas y la democracia en el conjunto de la las relaciones sociales –que son la base del Estado– mientras se discute la construcción de las formas estatales que mejor corresponden a las necesidades de los diversos sectores que en el campo nacional a veces se unen, otras meramente conviven y otras se diferencian y combaten.
Como en el combate por escapar del atraso y la miseria que se han visto agravados por la crisis mundial del capitalismo se juntan y entremezclan diferentes revoluciones –la descolonizadora de los pueblos indígenas, la democrática y por la unidad nacional y la anticapitalista en germen– no todos los diferentes revolucionarios persiguen hasta el fin la transformación económica y social real, la construcción de relaciones no capitalistas. Por consiguiente, en el gobierno o en las organizaciones de masas todos hablan de revolución, pero cada uno le da al concepto un contenido diferente.
Esos países, como todos los latinoamericanos, por su relación con el capital financiero internacional y su inserción en el mercado mundial capitalista, tienen un Estado dependiente y relaciones de producción capitalistas. Lo que está en disputa en todos es el grado mayor o menor de aplicación de las políticas neoliberales y, por ende, las políticas y formas de funcionamiento y de sustentación de los gobiernos capitalistas locales. Al mismo tiempo, la movilización independiente de los sectores más oprimidos por el capital y menos integrados en los modos de vida y de consumo capitalistas (que los gobiernos y todo el establishment presentan como si fueran algo natural) les lleva a extraer del pasado para darles vigencia en la lucha actual tradiciones y restos de formas de organización comunitarias que dan las bases para nuevas relaciones sociales colectivistas que chocan con el capitalismo.
Surge de allí un poder paralelo al del Estado capitalista y su gobierno (por ejemplo, policías comunitarias o sindicales, leyes y organismos de justicia que no son los oficiales) y esa red de poderes locales reales tiende a abrirse paso en la Constitución nacional y es la expresión naciente de otro tipo de Estado de transición, no capitalista, creado desde abajo y que se legitima y legaliza mediante las luchas contra el poder estatal central con el cual se entrelaza el capital nacional y extranjero.
Éste, por supuesto, se defiende recurriendo a la violencia y a la cooptación de los dirigentes sociales para unificar al país bajo su férula, ya que no se propone eliminar el sistema capitalista sino reformarlo, crear un capitalismoandino o vernáculo, y acepta sólo la igualdad formal ante la ley (entre un gran minero y un indígena comunitario, por ejemplo) y no el desarrollo de la autonomía y la autogestión social generalizada que cree las condiciones para la federación de libres comunas asociadas que Marx sugería podría ser la forma del socialismo y del comienzo de agonía y disolución del Estado para dar paso a una nueva organización social en la que, como decía Saint Simon, se administrasen las cosas y no las personas.
Los revolucionarios de la revolución modernizadora del Estado, como García Linera, el vicepresidente boliviano, quieren reforzar el aspecto unitario, centralista, en la Constitución y hacer del Estado un aparato más eficaz para el desarrollo capitalista en el país, acabando con la corrupción, el regionalismo, los privilegios de casta y eso les lleva a aborrecer las autonomías. Los revolucionarios autonomistas y autogestionarios, por el contrario, queremos reforzar el Estado naciente, el de abajo aún en construcción, las decisiones asamblearias de los pueblos indígenas y las comunidades de todo tipo que la actual Constitución boliviana, por ejemplo, consagra pero que los primeros violan cuando les conviene recurriendo no al consenso sino a la violencia.
Si se consultase a los directamente afectados, en su territorio, su vida y su cultura, por las diversas opciones técnicas o económicas que se enfrentan (construir o no una carretera en un bosque virgen, por ejemplo, o dar un rodeo por otras zonas que no la rechacen) no sólo se reforzaría el consenso político con que cuenta el gobierno sino que también se construiría ciudadanía, pensamiento crítico, democracia.
El jacobinismo, el caudillismo, el verticalismo, la utilización del aparato estatal para imponer una línea trazada a espaldas de los sujetos mismos del cambio social debilitan, en cambio, al mismo Estado que tratan de modernizar y de reforzar. La fuerza que cambiará Venezuela no es el gobierno de Chávez sino la organización, concientización y capacidad de iniciativa de quienes apoyan a Chávez, y en los que éste se apoya. Una revolución ciudadana en Ecuador sin la izquierda, los indígenas y el ambientalismo de izquierda dependerá sólo de la disciplina dudosa de las fuerzas armadas.
Por supuesto, la red de autonomías y autogestiones debe ser aún construida o reforzada para que sea un Estado, no Estado de abajo, y hay que utilizar y mejorar al insuficiente y deformado Estado actual para navegar en el mercado mundial y reparar injusticias sociales en el plano nacional. Pero, si se quiere apostar a un cambio social, hay que construir consenso, autonomía, autorganización, autogestión, democracia.

Por la borda. Rolando Cordera Campos. La jornada 26 de febrero de 2012


Por la borda
Rolando Cordera Campos
E
l jueves, el presidente alborotó la gallera y al oído les pasó a los banqueros información confidencial. Resulta que, de acuerdo con sus encuestas, Josefina va a la alza, de lo que la candidata se congratula, y la contienda se vuelve parejera para dejar atrás al enemigo malo. Buenas noticias para Don Dineropero malas, muy malas, para los negocios, la inversión y las expectativas optimistas de quienes esperan o esperaban una campaña electoral cuyos resultados principales fueran la normalización democrática de México. Y no son pocos.
Más bravo que un león, como dice el corrido de sus nostalgias juveniles, Calderón reitera y magnifica los peores auspicios emitidos sobre la campaña electoral que arranca en marzo. No habrá cuartel, insiste a sus reales y supuestos aliados, los priístas que celebraron los buenos modales del panismo que les concedió el beneficio de la duda en 1988, mientras reitera su decisión de incendiar la pradera y el pesebre de Belén antes de entregar el mando a uno de sus macabeos.
Todo se vale en política, dijo un vate adiestrado en la politología americana, y los depositarios de la herencia de Fox y Clouthier se muestran dispuestos a hacer honor al bárbaro dicho. ¡Que arda Roma!, dirá algún despistado, antes que atestiguar en tierra azteca el regreso de los chichimecas. Que incluye a los descendientes de Mesoamérica, en especial a los que se atreven a mascullar reclamos de justicia social y solidaridad tangible.
Calderón nos ha hecho el favor ingrato de obligarnos a reflexionar, otra vez, sobre la presidencia que el Estado mexicano requiere para que la sociedad sobreviva como nación en el torbellino de la globalidad encendida por la crisis. Sin contexto ilustrado alguno sobre lo que ocurre en el mundo, que para él es ancho y ajeno, salvo cuando vuela y aterriza en tierra incógnita, el depositario del Poder Ejecutivo deambula por el territorio físico e imaginario de los mexicanos y derrama despropósitos y uno que otro don efímero, como el de la cobertura universal en salud o el abatimiento de la pobreza inicua que viven millones.
Para el caso, poco o nada de esto importa, porque lo único que cuenta es elrating televisivo o los puntos positivos en encuestas que, por lo general, miden o llevan a cabo almas generosas, que no por ello dejan de ser menos corporativas. Presa de sus fantasmagorías de fin de sexenio y gloria, Calderón se despoja del más mínimo sentido del deber republicano y arrambla contra el adversario, otrora colaborador, sin perder de vista al enemigo principal que es, como lo ha sido siempre, la izquierda, ahora arropada por una vasta legión popular.
No importa, y a estas alturas casi nadie se acordará bien de lo dicho, si el Presidente dio a conocer una encuesta panista de la que nadie hizo caso o si desveló una primicia, una nota, fruto de los trabajos y los días de su oficina presidencial. Menos relevante aún es si en efecto Josefina va para arriba y el enemigo malo se quedó a ras del suelo. Poco va a valer si algún avezado abogado priísta demuestra la violación presidencial de la ley electoral. Todo eso y más, pierde peso ante el hecho puro y duro de que el Presidente decidió en público de la gente, de su gente habría que agregar, plantear una batalla de todo o nada en la arena precisamente inventada por la humanidad para salir al paso a su propia y autodestructiva proclividad por los absolutos, de la cual sólo resultan desastres, violencia y muerte.
Como presidente de la República, Felipe Calderón se comportó el jueves pasado irresponsablemente, aunque sus partidarios y colaboradores se dediquen ahora a enaltecer su astucia electoralista. No está a discusión su derecho a actuar como ciudadano en política ni siquiera su prudencia como gobernante, sino su responsabilidad política como demócrata y, a la vez, como portador del mayor poder legal que la Constitución otorga a ciudadano alguno.
Que un mandatario acuda a un cenáculo empresarial oligárquico, ocurre todos los días y en todos lados. Tal es el espectáculo global de una democracia colonizada por los poderes de hecho que reclaman urbi et orbi su derecho a regir. Pero acudir a una cita bancaria a darletips al vecindario y a venderle a los inversionistas mayores abalorios para un porvenir imaginario es demasiado, incluso para una democracia tan maltratada y silvestre como la nuestra.
Asumirse como la encarnación delcomité ejecutivo de la burguesía para quedar bien con los cuates, es un regalo envenenado para un fin de fiesta que, de seguir como va, Calderón quiere incendiado.
Lo que el Presidente puso en el centro del debate político no es, en lo fundamental, su capacidad como gobernante, sino algo más grave y profundo. Tiene que ver con la legitimidad del Estado que, en una democracia, depende de su eficacia para demostrar en los hechos y conforme al derecho que su gobierno responde a todos y piensa en y para todos. La autoridad política deriva de que este compromiso primordial se valide y renueve todos los días. Y es esto lo que Calderón ha echado por la borda.

La Iglesia en la política electoral. Arnaldo Córdova. La jornada 26 de febrero de 2012


La Iglesia en la política electoral
Arnaldo Córdova
L
a Iglesia católica o, por mejor decir, su jerarquía, ha actuado en la política nacional desde tiempos inmemoriales. De su parte, no ha habido gobierno, también desde antaño, que no haya tenido estrechas relaciones con ella, relaciones que, por lo general, eran de entendimiento y muy raras veces de confrontación. Pero los obispos siempre han albergado un apetito feroz por inmiscuirse en las lides electorales, de las que nunca les ha faltado la comprensión de que son decisivas para la conformación de los gobiernos y de la representación popular, incluso en los tiempos del PRI gobernante.
En cuestiones electorales, empero, la Iglesia fue hasta hace poco muy discreta en su actuar, tratando de mantener una imagen que, aunque no negara su interés tan vivo, la mantuviera al margen de cualquier represalia. Las cosas cambiaron decisivamente después de las reformas salinistas de principios de los noventa. Los obispos tendieron a inmiscuirse, cada vez más, en los asuntos electorales, tratando de dar orientaciones a sus fieles sobre cómo votar y hasta vetando a ciertos candidatos, como lo pudimos ver con toda claridad en los procesos de 2006. Onésimo Cepeda estuvo, incluso, a punto de ser sancionado por sus agresiones verbales.
Por ello no puede sorprendernos el contenido de las orientaciones pastorales que el cardenal Rivera Carrera y sus ocho obispos auxiliares hicieron público el pasado 15 de febrero, que está fechado tres días antes. Se trata de un acto de intervención abierta de la jerarquía en el proceso electoral que apenas comienza.
Para empezar, en él se fija el deber de los pastores del pueblo de Dios deorientar a los fieles en aquellos planteamientos políticos que, por sus implicaciones religiosas, morales y sociales, contradicen las enseñanzas de la Iglesia católica. También, el deber de los fieles cristianos de participar en todo aquello que hace posible la construcción del bien común en la sociedad.
Qué será el bien común, los prelados no lo definen, pero saben de qué hablan: poner a la persona y su dignidad por encima de los intereses partidarios o particulares de los partidos [sic] y sus ideologías (primera de nueve propuestas), así como “una verdadera libertad religiosa… de los creyentes para expresar libremente su fe y, sólo en segundo lugar, a [sic] las instituciones que los agrupan”. Primero la fe y luego la adhesión a las instituciones. Un concepto, como se ve, muy diferente de aquel orden social que Santo Tomás de Aquino veía como parte del orden universal que Dios había instituido en las cosas.
Los jerarcas católicos llaman a sus fieles a promover activamente el fortalecimiento de la familia cristiana. La familia no cristiana no les interesa en absoluto, tal vez porque constituye una comunidad muy minoritaria. La base infaltable e inmodificable es la definición del matrimonio como la unión que forman un hombre y una mujer. Si a algunos les da la gana de constituirse en matrimonio con parejas del mismo sexo, evidentemente, cometerán un grave pecado que ellos quisieran que fuera definido como delito, es decir, como un acto penado por la ley.
Como parte de los derechos naturales que rodean la institución de la familia se encuentra, desde luego, el derecho exclusivo de educar y orientar a sus hijos y dependientes como la sociedad humana y cristiana que son. También aquí de los que no tienen la fortuna de ser parte de una sociedad así, sino que conforman otros credos religiosos y sociales, no se dice ni media palabra y hay que dar por hecho que son como aquellos extranjeros que practican extrañas costumbres y son, acaso, unos idólatras. ¿Para qué pensar en ellos?
A muchos ha sorprendido siempre (y es probable que entre ellos abunden los católicos) cómo es que los curas de este credo, por un lado, sienten la necesidad de pastorear a sus feligreses porque los ven todo el tiempo al borde del pecado y, de verdad, no confían en ellos para guiarse a sí mismos, mientras que, por otro lado, piensan que la familia es la única institución capaz de educar a sus hijos, no obstante la ignorancia y la barbarie generalizada en la que viven todas las de su especie, en un país en el que ni el Estado y ni siquiera la Iglesia han hecho nada por elevar sus niveles de cultura y de civilidad.
Los prelados llaman a promover varios tópicos que tienen que ver, indudablemente, con el bienestar de todos y con la paz social, y se hace alusión en los puntos 2, 4, 5, 6, 7, 8 y 9, al combate a la injusticia social, la lucha contra la corrupción, la promoción del desarrollo económico, el combate al crimen organizado, el cuidado y la protección de las personas más vulnerables (ancianos, indígenas, niños y discapacitados) y la preservación de los recursos naturales de la nación, respectivamente. El problema es que no dicen nada de cómo los fieles van a luchar por esos objetivos ni en qué consiste su problemática.
Aparte de ello, aprovechan el viaje para lanzar algún petardo, por ejemplo, cuando en el punto 5, a propósito de la corrupción, postulan que hay que partir de un historial limpio de los candidatos, como si ellos fueran la autoridad que debe juzgar del asunto, o cuando en el 6 acusan a los intereses partidistas de aplazar “una serie de reformas constitucionales… que frenan injusta e irresponsablemente el desarrollo de las futuras generaciones”. Deberían decirnos qué saben al respecto, pero está claro que no hacen más que repetir lo que Calderón, su presidente, dice todos los días.
Ahora sabemos (punto 9) que los recursos naturales de la nación (la expresión es de ellos) nos han sido dados y confiados por Dios. Hasta hoy yo pensaba que la nación, al instituir las relaciones de propiedad en el artículo 27 constitucional y reservar para su dominio exclusivo los bienes naturales que en él se mencionan (tierras y aguas, el subsuelo y sus recursos, los zócalos submarinos, el espacio radioeléctrico y los mares territoriales) no le había pedido permiso a Dios ni creo que supiera que Él los había creado para ella. Es de celebrarse, empero, que los prelados hagan suya la doctrina del 27.
Finalmente, en torno al asunto del aborto, los jerarcas nos dicen lo de siempre: En lo concerniente a los valores emanados del Evangelio, los católicos deben estar atentos al compromiso de los candidatos y sus partidos de respetar el primero de todos los derechos, que es el derecho a la vida, desde el momento de la concepción hasta su fin natural. Cabe preguntar qué pasaría si un candidato o un partido se atreve a decir que no está de acuerdo con semejante punto de vista. Desde luego, me imagino, los fieles les negarían su voto. Pero, ¿es que los prelados no saben o no se han enterado de que la ley les prohíbe hacer semejantes pronunciamientos?
Resulta claro que ellos están probando su suerte, esperando que ninguna autoridad electoral o administrativa les llame al orden o los sancione. Ya veremos si dichas autoridades tienen la voluntad de hacerlo. Los jerarcas seguirán en lo suyo, que es ignorar la ley y negarse a observarla.

"No negociaré mi libertad a cambio del silencia", afirma Franscisco Chavira Martínez. La jornada 26 de febrero de 2012


No negociaré mi libertad a cambio del silencio, afirma Francisco Chavira Martínez
Mi reclusión, orden del gobernador de Tamaulipas: soy un preso de conciencia
Las acusaciones contra el activista y precandidato al Senado por el PRD, sin sustento, dice
Sanjuana Martínez
Especial para La Jornada
Periódico La Jornada
Domingo 26 de febrero de 2012, p. 10
Ciudad Victoria, Tamps. No voy a negociar mi libertad a cambio del silencio, dice el luchador social y militante del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y aspirante a la precandidatura al Senado por la coalición de izquierdas en el estado de Tamaulipas Francisco Chavira Martínez, sentado en el patio central del módulo tres de la prisión de esta ciudad.
En plena precampaña, el pasado 5 de enero, mientras daba una conferencia de prensa, fue detenido acusado de robo de vehículo, una camioneta que pertenece al partido y que luego fue localizada; además, por robo de boletas en la pasada elección interna del PRD, y lesiones, todo con fabricación de testigos:En Tamaulipas los adversarios políticos se matan, encarcelan o desprestigian, como se hacía durante el porfiriato, dice en entrevista con La Jornada.
Chavira Martínez se considera elúnico preso de conciencia de Tamaulipas y dice que fue encarcelado por orden del gobernador Egidio Torre Cantú, quien además ha interpuesto demandas contra sus cuatro hermanos por cargos que aún desconocen, porque el Poder Judicial se niega a informarles:Toda la familia estamos padeciendo persecución, porque hemos denunciado las corruptelas del gobernador y los delitos cometidos en su gobierno.
Eliminar al adversario
El ingreso a la cárcel exige una minuciosa revisión a las visitas. La encargada exige sellar el brazo de cada mujer para luego permitirle el acceso. Para llegar al módulo tres hay que pasar por un laberinto de pasillos, patios y pequeños tejabanes que albergan los talleres de los presos. Las miradas de los presos son directas, sin disimulo; los murmullos, la música y la cotidianidad vista de reojo en la lavandería y la cocina que quedan de paso. Las crujías del módulo tres de la prisión de Ciudad Victoria, considerada una de las más peligrosas, son de color beige. Chavira Martínez está sentado en el patio con tres jóvenes, atendiendo desde este lugar los asuntos de la Universidad del Norte de Tamaulipas, de donde sigue siendo rector.
En 1996 fundó el Frente Cívico Unido y desde entonces ha encabezado las reivindicaciones de luchas sociales en favor de los migrantes, de los usuarios de la Comisión Federal de Electricidad, de los ciudadanos contra la tenencia de vehículos o los parquímetros; o bien, denunciando la corrupción del gobierno de Torre Cantú en la industria de la construcción y su presunta connivencia con el crimen organizado. Nuestra lucha siempre ha sido en favor de la sociedad. Tamaulipas tiene una historia de represión social, de caciques y dictadores, pero yo he educado toda mi vida para la paz.
Va impecablemente vestido con camisa blanca y pantalón color beige, bebe agua y nunca pierde la sonrisa. Su estancia en la cárcel la ha tomado comoárea de oportunidades. Cuando llegó venía con las manos vacías, los otros presos le regalaron un jabón, un poco de champú y una cobija. Diariamente se levanta a las seis de la mañana para aprovechar el agua, hace deporte, juega volibol y baloncesto. Ahora tiene mucho tiempo, que ha aprovechado para leer lo pendiente, actualmente La Madre, de Máximo Gorki, y los discursos del Che Guevara a la juventud.
El mal ambiente de esta cárcel donde hay asesinos, secuestradores, violadores y ladrones mezclados, lo evade como puede. Me aíslo. Mi estrategia es no salir de mi celda después de las siete de la tarde. No me junto con gente que no conozco. Hay reglas no escritas que debo respetar. He aprendido mucho en estos meses.
Foto
Francisco Chavira MartínezFoto Sanjuana Martínez
Cuenta que en Tamaulipas los secuestros y asesinatos de políticos no los hace la delincuencia organizada: “Los hace el PRI, el partido involucrado en el crimen de Luis Donaldo Colosio y de tantos otros adversarios. A Egidio Torre le llaman El Caín, por el asesinato de su hermano, pero Caín lo mató con una quijada de burro y a Rodolfo Torre Cantú lo mataron con un cuerno de chivo”.
En la lista de esos políticos se encuentra el secuestro de Vicente y Octavio Verástegui, del PAN; la detención de Félix Mezquitic, del PRD, y el asesinato de Juan Antonio Guajardo Anzaldúa, candidato del PT a la presidencia municipal de Río Bravo, Tamaulipas, el año pasado.
La hegemonía del PRI en Tamaulipas no ha cambiado; en este estado no ha habido alternancia política y se muestra sorprendido que en la investigación de la DEA por lavado de dinero procedente del narcotráfico y connivencia con loscárteles de la droga contra los últimos tres ex gobernadores de Tamaulipas, no incluyan a Egidio Torre Cantú: Su fortuna se basa en la construcción, el principal método de lavado de dinero. En 2010 tuvo ganancias de 166 millones de pesos, en ocho meses, dice mostrando los documentos.
Anomalías procesales
Hace unos días el senador del PRD Carlos Sotelo García presentó un exhorto ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión para que el gobernador Egidio Torre Cantú libere alpreso de conciencia Francisco Chavira Martínez, al considerar que su detención es ilegal porque se basa en una falsa denuncia formulada por el perredista Jorge Valdés desde el 20 de marzo de 2008, por los presuntos delitos de privación ilegal de la libertad, robo de vehículo, robo con violencia y lesiones:En realidad, su detención intenta frustrar su aspiración política de ser senador, dijo.
La averiguación 159/2008 fue archivada al no tener elementos probatorios que acreditaran la existencia de los delitos: Sin embargo, ante su registro como precandidato del PRD y la posibilidad de ser elegido senador en forma inmediata, por motivaciones absolutamente políticas se reactivó la averiguación previa. Y sin que se hubiesen aportado nuevas pruebas para acreditar el cuerpo del delito y la presunta responsabilidad en la comisión de los ilícitos que se imputan, se ejerció acción penal en su contra.
En diciembre pasado se presentó como precandidato y en enero se le integró la averiguación previa 216/2011, y el juez segundo penal, Santiago Espinoza Camacho, le dictó auto de formal prisión, en un caso lleno de anomalías procesales que incluye fabricación de testigos: El juez no tomó en cuenta nada en mi defensa. En Tamaulipas, Egidio Torre y el secretario de Gobierno, Morelos Canseco Jaime, controlan a la oposición con dádivas. Estamos en un gobierno totalitario y fascista que no permite la alternancia. Tamaulipas es un estado fallido.
Sus hermanas Esthela y Martha fueron llamadas a declarar por una demanda en su contra interpuesta por el gobernador. La Procuraduría General de Justicia estatal no les permite acceso al expediente. Al salir de su cita judicial, su hermana Esthela muestra su indignación:Es un atropello a la democracia, un retroceso, porque además de que Francisco sufre la represión en la cárcel, también la estamos viviendo sus hermanos, la familia, los simpatizantes, todo aquel que lo apoya como luchador social. Pedimos justicia, exigimos su libertad. La lucha sigue, no nos callarán.

El pan y le pri actúan "con las mañas de siempre" La jornada 26 de febrero de 2012


El PAN y el PRI actúan con las mañas de siempre, señala el político en Puebla
Nadie cree a Felipe Calderón que no intervendrá en comicios, dice AMLO
Acusa que con encuestas amañadas y desafuero médico lo quieren hacer a un lado
Foto
Andrés Manuel López Obrador explicó a rotarios, reunidos en el Complejo Cultural Universitario, que propone regenerar la vida pública mediante una nueva forma de hacer políticaFoto José Castañares/La Jornada de Oriente
De la Redacción
 
Periódico La Jornada
Domingo 26 de febrero de 2012, p. 7
El precandidato presidencial de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador, puso en duda la aseveración del presidente Felipe Calderón de que no intervendrá en el proceso electoral.
¿Ustedes le creen?, reviró a reporteros, y agregó que el PAN y el PRI actúan con las mañas de siempre, con falta de convicción democrática.
Entrevistado en la ciudad de Puebla luego de asistir a una reunión privada con integrantes del Club Internacional de Rotarios, recalcó que, aunque lo quieren hacer a un lado con encuestas amañadas y hasta están queriendodesaforarlo médicamente, goza de cabal salud y va a salir adelante.
Antes, durante el encuentro, dijo que su compromiso es serenar al país y lograr tranquilidad y seguridad para los mexicanos.
El flagelo de la violencia lo enfrentaremos creando fuentes de trabajo, combatiendo la pobreza, la desintegración familiar, la pérdida de valores y atendiendo a los jóvenes que demandan empleo y estudio, expuso en una reunión privada en Puebla.
De acuerdo con versiones de participantes en el encuentro, López Obrador expuso que si gana la Presidencia de la República retirará al Ejército de las calles de manera gradual, luego de profesionalizar y moralizar a las corporaciones policiacas, con el fin de que éstas se hagan cargo de combatir el narcotráfico y las demás bandas del crimen organizado.
Les detalló que su proyecto incluye que las dependencias encargadas de la seguridad pública y la procuración de justicia actúen de manera coordinada, con mando único, y dar prioridad a las labores de inteligencia y seguir la pista al dinero, con el propósito de evitar elblanqueo de capitales.
López Obrador detalló que se reunirá a diario con el que sería su gabinete de seguridad pública y cuidará que tanto funcionarios como mandos policiacos sean personas de honestidad inobjetable.
Expuso a los rotarios, reunidos en el auditorio del Complejo Cultural Universitario, en la capital poblana, su programa, centrado en 20 compromisos, entre ellos medidas para sacar al país del estancamiento económico y social, con la participación conjunta de los sectores público, privado y social. La economía crecerá más de 6 por ciento al año y se generarán un millón 200 mil empleos en el mismo lapso.
Resaltó que se convertirá en el guardián del presupuesto y detalló su programa social. Se combatirá la pobreza por razones humanitarias y para evitar la frustración y los estallidos de odio y resentimiento. Se dará prioridad a la educación, mejoraremos la calidad de la enseñanza; habrá becas para estudiantes pobres del nivel básico y se garantizará 100 por ciento la inscripción de todos los jóvenes que quieran ingresar a las universidades.
Les explicó a qué se refiere cuando habla de la república amorosa: Estamos proponiendo regenerar la vida pública de México mediante una nueva forma de hacer política, aplicando en prudente armonía tres ideas rectoras: honestidad, justicia y amor. Honestidad y justicia para mejorar las condiciones de vida y alcanzar la tranquilidad y la paz pública, y amor para promover el bien y lograr la felicidad.
Al final comentó a los rotarios que no pertenece a ningún grupo de interés y les pidió tenerle confianza. Cuento con experiencia y tengo como norma no mentir, no traicionar, no robar, enfatizó.