jueves, 26 de enero de 2012

Editorial. La jornada 26 de enero de 2012


EU: la debilidad de Obama
E
l pasado martes, al emitir su tercer discurso sobre el estado de la Unión, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, definió lo que parece ser el eje principal de su propuesta política en búsqueda de la relección: la promesa de una economía que funcione para todos; que promueva mayor igualdad y justicia social, y en la que se deje de subsidiar a los millonarios.
La alocución presidencial –que marca, para todos los efectos prácticos, el punto de arranque de la campaña presidencial en ese país– dio pie a una nueva oleada de críticas del Partido Republicano al actual mandatario: ayer, al expresar la postura oficial de ese partido en torno al discurso, el gobernador de Indiana, Mitch Daniels, sostuvo que las políticas de Obama relacionadas con el sector financiero han provocado que la crisis fiscal estadunidense searadicalmente peor.
Por su parte, el aspirante presidencial Mitt Romney calificó a Obama de un presidente alejado de la realidad y alejado de la gente y de sus propias palabras y dijo que sus acciones son tan diferentes a lo que dice, que la gente está sorprendida y conmocionada.
Sin dejar de mencionar la doble moral característica de la oposición republicana –pues su intransigencia legislativa y sus empeños por frustrar todas y cada una de las propuestas de Obama han sido un lastre para la reactivación de la economía de ese país–, no puede soslayarse que las críticas formuladas al actual mandatario son, en lo esencial, contundentes y acertadas, y que constituyen un indicador más de la debilidad política del actual mandatario.
En efecto, no puede olvidarse que Barack Obama dispuso, durante los primeros dos años de su mandato, de la fuerza legislativa y del capital político necesarios para echar a andar los cambios prometidos en su primera campaña presidencial –entre los que se incluía la promesa de una reforma al sector financiero y un rediseño del inequitativo régimen fiscal estadunidense– y que incluso ahora cuenta con potestades administrativas para emprender la necesaria reactivación económica de ese país. Sin embargo, ya sea por falta de voluntad, por cálculo político o por presiones de los poderes fácticos, la actual administración quedó atrapada, desde su inicio, en una maraña de intereses políticos y corporativos, y ha sido incapaz de realizar las transformaciones que el país requiere con urgencia en diversos ámbitos, empezando por el económico y el social.
Hoy, a menos de un año de que concluya el periodo presidencial de Obama, el poder político en Washington sigue siendo, en lo general, idéntico a lo que fue en pasadas administraciones: un mecanismo orientado a aceitar negocios privados, no a procurar el bienestar de las personas. Para colmo, la reactivación económica prometida por el primer afroestadunidense que ocupa la Casa Blanca se tambalea ante los indicios de una nueva recesión.
Así, que Obama retome como promesas de campaña los principios que debieron haber regido su administración, lejos de ser muestra de claridad y visión de Estado, es un indicador de la falta de rumbo, la tibieza y la indefinición que han caracterizado a su gobierno. En tal circunstancia, parece difícil que el todavía presidente logre entusiasmar electoralmente a los núcleos más desprotegidos de la población de ese país –cuyas condiciones no han mejorado en el pasado trienio–, y a los sectores progresistas y lúcidos de la sociedad estadunidense que le otorgaron un triunfo electoral histórico en noviembre de 2008.

miércoles, 25 de enero de 2012

Ofrece López Obrador crear comisión de la verdad para aclarar feminicidios. La jornada 25 de enero de 2012


En caso de ganar la Presidencia, su gobierno no combatirá la violencia con violencia
Ofrece López Obrador crear comisión de la verdad para aclarar feminicidios
En Juárez, promete fomentar el empleo y garantizar salud y seguridad social para las mujeres
Foto
En Ciudad Juárez, Andrés Manuel López Obrador, precandidato a la Presidencia por el Movimiento Progresista, participó en un foro sobre la mujer en el Centro Cultural Universitario. Lo acompañan Mayra Karina Castillo, Diana Carolina Nava, María Antonieta Lazo López, Teresa del Carmen Incháustegui y Gabriela RodriguezFoto Carlos Ramos Mamahua
Rubén Villalpando
Corresponsal
Periódico La Jornada
Miércoles 25 de enero de 2012, p. 11
Ciudad Juárez, Chih., 24 de enero. Ante unas 600 personas reunidas en el Centro Cultural Universitario, Andrés Manuel López Obrador, precandidato a la Presidencia de la República por la coalición Movimiento Progresista, prometió que en caso de ganar las elecciones integrará una comisión de la verdad para hacer justicia a las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez y en el resto del país.
Afirmó que no existe voluntad para investigar los feminicidios, a pesar de que el gobierno federal creó una fiscalía especial que sólo le sirvió para salir al paso ante las denuncias.
Una de sus propuestas en favor de las mujeres en una ciudad simbólica por el número de asesinatos, dijo, es que se investiguen a fondo, con expertos en la materia, las muertes que han ocurrido en esta frontera desde 1993, porque van cientos de feminicidios sin solución.
Al llegar al sitio de la reunión reporteros locales le preguntaron por qué abordó este tema en particular, a lo que respondió: Aquí ha habido muchos asesinatos de mujeres, hay impunidad, nunca se ha castigado a los responsables y por eso se decidió hacer este foro aquí, en Ciudad Juárez, para escuchar a las mujeres no sólo de Juárez, sino de todo el país; vienen especialistas, gente que ha venido trabajando sobre todo lo que tiene que ver con los derechos de la mujer.
Durante un foro de mujeres dio a conocer que en el próximo gobierno, en caso de que él lo encabece, no se combatirá la violencia con violencia, como ocurre ahora, lo que ha provocado más de 50 mil muertes, porque el miedo no se combate con miedo.
Garantizó seguridad pública con oportunidades de empleo, estudio, bienestar y atención a los jóvenes, además de fortalecer la integración familiar, evitar la corrupción con el combate a la impunidad y persuadir a la población de que sólo si se es bueno se puede ser feliz.
López Obrador manifestó que combatirá la pobreza y la desigualdad por razones humanitarias para evitar frustraciones y estallidos de odio y resentimiento. La paz y la tranquilidad son frutos de la justicia.
Dijo que garantizará a las mujeres el derecho a la salud y seguridad social, y que habrá clínicas para las enfermedades propias de ellas en todo el país.
Indicó que las trabajadoras domésticas y las que laboran en la economía informal contarán, con sus familias, con atención médica de todos los niveles, medicamentos gratuitos y otras prestaciones sociales.
Con lo que significa estar en Ciudad Juárez, hizo el compromiso de crear guarderías para los hijos de todas las mujeres que trabajan y combatir el machismo y la discriminación mediante campañas de concientización en escuelas y medios de comunicación.
El precandidato a la Presidencia por los partidos de izquierda llegó sin escoltas, acompañado por su equipo de trabajo, y saludó a unas 600 personas que asistieron al teatro universitario. Ahí, sostuvo que la verdadera doctrina de la derecha es la hipocresía.
López Obrador expresó quecualquier gobierno de intereses creados puede proclamar y decretar la igualdad y la justicia por conveniencia política, pero no es su razón de ser ni hará mucho por hacer realidad estos ideales: la verdadera doctrina de la derecha es la hipocresía.

Clase Politica. Miguel Ángel Rivera. La jornada 25 de enero de 2012


Clase Política
Ruptura y especulación
Miguel Ángel Rivera
M
ucho se ha especulado acerca del rompimiento PRI-Panal y de quién será el candidato de la segunda organización, pero se olvida que anteriormente era práctica cotidiana presentar un candidato común. En consecuencia, podría darse el caso de que, a pesar del distanciamiento con eltricolor, Nueva Alianza registre como candidato presidencial a Enrique Peña Nieto.
Para reforzar esta suposición se debe tomar en cuenta una reciente entrevista del portal de Telmex con la presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Elba Esther Gordillo, en la cual esta última aseguró que de ninguna manera hay ruptura con Enrique Peña Nieto.
La cosecha
Como resultado de la separación del Panal, la dirigencia del PRI acordó modificar los plazos del proceso para postular a sus candidatos a diputados federales por el principio de mayoría relativa y posponerlo hasta el 7 de febrero…
Por respeto a las leyes en la materia, la Comisión Federal de Competencia (CFC) dará a conocer su decisión acerca de la posible alianza Televisa-Tv Azteca (por la compra de la primera de 50 por ciento de las acciones de Iusacell) hasta el 7 de febrero. Sin embargo, es difícil ocultar las intenciones y por eso se debe tomar muy en cuenta que el comunicado de la CFC al respecto se refiere a laconcentración Televisa Iusacell
Este indicio no pasó inadvertido para el Grupo Salinas, que de inmediato recordó cifras de que el mercado de televisión abierta es cinco veces menor al de telecomunicaciones. Esto, además de que, conforme a estudios de la la OCDE y la propia CFC, el sobreprecio que pagamos los mexicanos por falta de competencia en telecomunicaciones equivale a 6 mil 500 millones de dólares, mientras que, según sus estimaciones, la televisión abierta no le cuesta un centavo a sus usuarios. Además, los analistas de Azteca destacaron que no es coincidencia que el dueño de Telmex y Telcel sea el hombre más rico del mundo y tenga 70 por ciento del mercado de telefonía móvil y más de 60 por ciento del mercado fijo en México…
En su reunión preparatoria del próximo periodo ordinario de sesiones, la fracción del PRI en el Senado, coordinada por Manlio Fabio Beltrones, decidió que es necesario urgir al gobierno federal, a las fuerzas políticas nacionales, al sector privado y a la sociedad, a trabajar inmediatamente para definir un plan contracíclico de reactivación del mercado interno que permita enfrentar de mejor manera los riesgos internacionales que han acentuado la vulnerabilidad de nuestra economía…
El presidente de la Cámara de Diputados, Guadalupe Acosta Naranjo, y el coordinador del grupo parlamentario del PRD, Armando Ríos Piter, expresaron de manera abierta su respaldo total a la diputada federal Esthela Damián Peralta para obtener la candidatura del partido del sol azteca a la jefatura de la delegación Venustiano Carranza…

Astillero. Julio Hernández. La jornada 25 de enero de 2012


Astillero
Amores monopólicos
CFC y las diligencias
Hora de pagar favores
Felipe, girando
Julio Hernández López
U
n asunto de máxima importancia nacional, sobre el cual urge tener noticias prontas y puntuales, fue confinado a una prehistórica zona de oscuridad informativa por la Comisión Federal de Competencia, que ayer dijo haber tomado una resolución respecto a la fusión de intereses de Televisa y Televisión Azteca en materia de telefonía, pero al mismo tiempo advirtió que guardará los términos de ese acuerdo durante un plazo máximo de dos semanas, en lo que cumple un proceso legal de notificación a las partes que, por lo que irónicamente se ve, habrá de realizarse con instrumentos y recursos casi cavernarios, tan lentos y complicados a pesar de referirse a un tema de alta tecnología moderna en el que convergen no solamente cuantiosos intereses económicos sino, en el caso, densos proyectos de control político desde las pantallas.
La diligencia a realizar por la CFC (es decir, el trámite administrativo de la notificación, no el carruaje tirado por caballerías en el que parecería que se mueve esa comisión en términos de temporalidades) abre un largo paréntesis para negociaciones, acomodos y modificaciones conforme al gusto y necesidades de los entes dominantes, las dos grandes televisoras, y agrega insumos al batidillo de fundada desconfianza en que se ha convertido la pretensión de los dos grandes grupos televisivos del país (jefaturados, cada cual, por Emilio Azcárraga Jean y por Ricardo Salinas Pliego) de convertirse en amorosos aliados en Iusacell, la compañía telefónica que se convertiría en una especie de empresa de paso en la que los súbitos tórtolos podrían concebir nuevos proyectos y alianzas, concentrados en cerrar el paso a eventuales competidores en televisión abierta (como sería el caso del magnate Carlos Slim, quien abiertamente busca hacerse de una concesión que le permita instaurar una competitiva tercera cadena nacional televisiva) y en obstruir el desarrollo de proyectos en televisión de paga y de uso de tecnologías avanzadas (como ha sucedido con Dish y con diversos planes emprendidos por MVS, dirigido por Joaquín Vargas, entre otros el de ofrecer un interesante servicio de banda ancha).
No son ajenos al momento político y electoral los enredos de la Comisión Federal de Competencia (cuyo consejero presidente, Eduardo Pérez Motta, ha sido llevado varias veces al potro de tortura periodística del Tribunal Duopólico de la Santa Televisión, paraablandarlo). Los años postreros de los sexenios clásicos de la depredadora política mexicana suelen ser utilizados para pagar favores y afianzar complicidades. Sumamente desgastado por el sangriento y errático ejercicio del poder que ha realizado, Felipe Calderón está aún en condiciones, pues colocó oportunamente a personeros suyos en la CFC para apropiarse de su presuntaautonomía, de ayudar a quienes a su vez le ayudaron a hacerse del poder, a ejercerlo despóticamente sin contrapesos mediáticos electrónicos y a desplegar una campaña de difamaciones y silenciamiento contra su persistente opositor. Calderón tiene mucho que pagar a Televisa y Televisión Azteca, pero también debe abonar con cargo al futuro inmediato pues ahora, en la desquiciada apuesta final en busca de sostenerse en el poder, necesita nuevamente de los servicios de acompañamiento y fabulación para impulsar a quien a nombre del PAN intente la continuidad sexenal.
Foto
RETIRADA Después de un acuerdo con la Secretaría de Gobernación, campesinos de la Caravana del Hambre levantaron su plantón y liberaron la calle de BucareliFoto José Carlo González
En el PRI también alargaron por dos semanas (la fecha límite será el 7 de febrero, como en el caso de la CFC) el plazo para la recepción de solicitudes de registro para candidaturas a diputaciones federales de mayoría relativa. El pretexto utilizado fue la cancelación del convenio con el partido que ahora dicen se llama No hubo Alianza, mejor conocido como Panal. Aun cuando ese incidente afecta solamente a 23 de los 300 distritos electorales federales (pues tal era el número de postulaciones comprometidas con el partido de la profesora Gordillo), los mandos del Revolucionario Institucional aprovecharon la oportunidad para quitarle presión a un proceso que se ha ido complicando en función de protestas regionales para cuya mediatización han de utilizarse las candidaturas a San Lázaro, cuidando los directivos del partido de tres colores que los plazos legales de registro formal de esas postulaciones sean consumidos al extremo para tratar de evitar saltos de priístas inconformes hacia otras plataformas.
Con el tiempo político en contra, los integrantes de la llamada Caravana del Hambre consiguieron ayer promesas institucionales de atención a sus problemas. La sequía y la desatención al campo por parte de los gobiernos, el federal y los estatales, han creado condiciones de miseria extrema que parecieran no estar en condiciones de otorgar más treguas. Voceros de distintas corrientes ideológicas y partidistas coinciden en el riesgo de la violencia social por hambre. Mientras tanto, el dinero público está concentrado en promociones electorales y el ocupante de Los Pinos está en campaña a contrarreloj para viajar lo más que le sea posible antes de la veda propagandística que comenzará el 23 de marzo, con el arranque de las campañas presidenciales. Por ello, Calderón ha programado cien giras en tres meses, para hacer presencia panista en todo el país, con presuntos resultados positivos en obras y servicios, antes del obligado silencio establecido por la ley electoral. Aún así, el 24 de marzo concentrará reflectores, ya con los candidatos en campaña, al reunirse con Benedicto 16 en tierras guanajuatenses, en el curso de una visita papal con aroma electoral.
Y, mientras crece el escándalo del espionaje en teléfonos e Internet de la Cámara de Diputados, y el niño Neto Corderín juega a las videoguerritas contra El Chapo, AMLO y Peña Nieto, ¡hasta mañana, con dos honrosas postulaciones al Óscar: una para Demián Bichir, como mejor actor, por la película sobre migrantes denominada Una vida mejor; y otra, la quinta de su carrera, para Emmanuel Lubezki por mejor fotografía en El árbol de la vida!
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero

Editorial. La jornada 25 de enero de 2012


CFC: opacidad injustificable
L
uego de discutir por más de seis horas la compra, por parte de Televisa, de 50 por ciento de las acciones de la telefónica Iusacell –propiedad de Grupo Salinas–, la Comisión Federal de Competencia (CFC) informó que sus integrantes habían llegado a un dictamen sobre la legalidad de la operación, pero que haría público el fallo una vez que se cumpla con requisito de notificar a las empresas implicadas, lo cual se llevará a cabo en cuanto concluya el engrose de la decisión, a más tardar el 7 de febrero.
La postura de la CFC se sustenta en tecnicismos legales tan falaces como que “por mandato del último párrafo del artículo 31 bis de la Ley Federal de Competencia (…) la comisión y todos sus funcionarios están imposibilitados para pronunciarse públicamente sobre el expediente hasta que la resolución del pleno se notifique a los agentes económicos involucrados”, como si dicho fallo no involucrara también a la nación en su conjunto –en tanto propietaria del espectro de frecuencias radioeléctricas en que se desarrollan las telecomunicaciones–, y como si para desahogar el trámite referido –una simple notificación– se requiriera, con los recursos tecnológicos y logísticos de la actualidad, un plazo de 14 días.
El compás de espera abierto por el órgano regulador contamina aún más una discusión de suyo marcada por la polémica, la opacidad y las suspicacias en torno a presumibles presiones y tráfico de intereses entre empresas privadas y autoridades gubernamentales. Es importante recordar que lo que está en juego no es la posibilidad de generar mayor competencia en el ámbito de la telefonía móvil, como han insistido los defensores de la referida operación, sino una fusión encubierta entre dos empresas de telecomunicaciones –Televisa y Tv Azteca– que formalmente compiten entre sí, pero que, en los hechos, comparten un control oligárquico casi pleno sobre las telecomunicaciones en sus distintas configuraciones tecnológicas, y obstaculizan sistemáticamente la entrada de nuevos competidores a ese sector.
La apabullante concentración de recursos comunicacionales entre las televisoras del Ajusco y de Chapultepec –que en conjunto detentan 94 por ciento de las concesiones televisivas del país– constituye un obstáculo fundamental para el desarrollo económico, en la medida en que imposibilita la libre competencia en ese estratégico sector, pero también para el desenvolvimiento democrático, pues dificulta el acceso de la sociedad a los medios de comunicación; suprime, en éstos, la pluralidad de voces y de opiniones, y dota al duopolio televisivo de una proyección política indebida y de una capacidad de chantaje y de presión a todas luces anómalas. Así pues, la eventual aprobación de la referida transacción accionaria agravaría el desequilibrio existente en las telecomunicaciones e implicaría dar un paso decisivo hacia una virtual dictadura empresarial en ese ámbito.
En tales circunstancias, la pretensión de la CFC de esperar dos semanas para completar un trámite que no debería tomar más que unos minutos, resulta tan inverosímil como inaceptable: incluso en un entorno de normalidad institucional plena y en un intachable estado de derecho, semejante decisión sería vista como una muestra de torpeza burocrática, o bien de arrogancia y desprecio tecnocráticos hacia la opinión pública y la sociedad. En el México de nuestros días, habida cuenta del historial de gobiernos y autoridades reguladoras sometidas a los intereses comerciales de las compañías televisoras, el comportamiento de la CFC hace inevitable sospechar que ese organismo busca abrir un margen de maniobra para realizar negociaciones inconfesables en beneficio de los intereses de los particulares involucrados y en perjuicio del país, su población, sus instituciones y su propiedad pública.

lunes, 23 de enero de 2012

Tribus del PRD recurriran al acuerdo politico para elegir candidatos a jefes delegacionales. La jornada 23 de enero de 2012


En 10 por ciento de casos será mediante encuesta, señala Roberto López
Tribus del PRD recurrirán al acuerdo político para elegir candidatos a jefes delegacionales
Raúñl Llanos
 
Periódico La Jornada
Lunes 23 de enero de 2012, p. 38
;La definición de los candidatos a jefes delegacionales por la coalición de izquierdas se definirá en 90 por ciento mediante un acuerdo político entre las principales corrientes del PRD, y el 10 por ciento restante será por la vía de las encuestas, aseguró Roberto López, integrante de la Comisión de Candidaturas que creó el Consejo Político Estatal del sol azteca el viernes pasado.
En entrevista, puntualizó que este martes se instalará formalmente dicho grupo de trabajo, en el que están representadas las principales corrientes perredistas, entre ellas Izquierda Democrática Nacional, Nueva Izquierda, Unidad y Renovación, Izquierda Social, Red de Unidad de Izquierdas y los marcelistas, quienes habrán de definir en qué demarcaciones territoriales será necesario aplicar la encuesta para determinar quién será el candidato, peroserá sólo en casos excepcionales.
De hecho, mencionó que en las reuniones que con carácter informal han sostenido Manuel Oropeza, Alejandro Sánchez Camacho, Armando Quintero, Erasto Ensástiga, Julio César Moreno, Rodrígo Chávez, Héctor Serrano, Víctor Hugo Lobo, Alfredo Hernández y el mismo Roberto López se ha estado debatiendo la forma en que, por ejemplo, se definirán sus abanderados a gobernar Iztapalapa y Xochimilco, donde se han centrado más los debates.
En la mayoría de las otras, dijo, se ha coincidido en que el candidato salga de un acuerdo entre todas las fuerzas del PRD, el cual será abierto y transparente, sin que nada sea a escondidas, a oscuras o sin criterios.
Incluso –comentó Roberto López– se trabaja una nueva configuración política que permita que no se avasalle a nadie, se trabaje en unidad y salgan fortalecidos de esa negociación.
El representante de Runi agregó que la determinación de quién representará al PRD y a los partidos que se alíen con él será con base en una serie de criterios, entre ellos, que sea un buen perfil quien los represente en los comicios de julio próximo, que quien lo postule sea un grupo que tenga fuerza territorial, y que haya la disposición a que la definición de las candidaturas a diputados locales genere inclusión de todos los equipos políticos.

El martes cofetel decidira sobre la concentración televisa-iusacell. La jornada 23 de enero de 2012


¿Acaso propones que hablen las paredes?, reclama Salinas a Pérez Motta, de la CFC
El martes Cofetel decidirá sobre la concentración Televisa-Iusacell
Ambas empresas son socias en Totalplay, mediante la que consiguieron ser las primeras en ofrecer servicios de cuádruple play
Dejarían fuera de mercado a sus competidores: MVS
Foto
Fachada de Tv Azteca, en el Ajusco, Distrito FederalFoto María Luisa Severiano
Miriam Posada García
 
Periódico La Jornada
Lunes 23 de enero de 2012, p. 26
El pleno de la Comisión Federal de Competencia decidirá el martes si aprueba o no, y bajo qué condiciones, la concentración entre Televisa y Iusacell, operación en la que la empresa de Emilio Azcárraga pagaría mil 600 millones de dólares a Ricardo Salinas Pliego y que representa la salvación de la telefónica, que antes de esta alianza se encontraba en suspensión de pagos.
La única posibilidad de que el pleno no tome decisiones sobre el caso durante la sesión programada para el 24 de enero sería que representantes de Grupo Iusacell solicitaran un encuentro con los comisionados para platicar sobre la concentración, lo cual es un derecho que les otorga la Ley Federal de Competencia y que están a tiempo de pedir de manera formal y por las vías institucionales, señaló el comisionado presidente Eduardo Pérez Motta. A este planteamiento, el empresario Ricardo Salinas respondió en su cuenta de Twitter: Dices estar abierto al diálogo pero entre instituciones, no individuos. ¿Acaso propones que hablen las paredes?
Televisa y Iusacell ya participan en el mercado como socios a través de Totalplay, que consiste en servicios de telefonía fija, televisión e Internet a través de fibra óptica, así como telefonía móvil, por lo que son las primeras en ofrecer el servicio de cuádruple play.
Durante los primeros meses del año pasado, cuando Ricardo Salinas anunció la compra de 50 por ciento de acciones de Iusacell por Televisa, se le cuestionó sobre si había obtenido la autorización de la CFC, y entonces respondió que no había problema.
Esta concentración ha propiciado que participantes en la industria, como Multivisión, se hayan manifestado abiertamente en contra de la operación, ya que dejaría fuera del mercado a la mayoría de los oferentes de televisión restringida.
Asimismo, especialistas en telecomunicaciones, académicos, analistas y consultores han advertido que ésta es una de las decisiones de más trascendencia para la CFC y la administración de Felipe Calderón, por el control que concentrarían Televisa y Televisión Azteca en los medios de comunicación y servicios de telecomunicaciones.
A pesar de que las televisoras aseguran que seguirán siendo competencia en ese mercado, quienes se oponen a la concentración argumentan que Televisa y Tv Azteca concentran 88 por ciento de concesiones de televisión abierta, tienen 51 por ciento de los canales espejos para televisión digital y cuando se produzca el apagón analógico poseerán más de 35 canales; además, concentran 58 por ciento del total de la inversión publicitaria en México.
Destacan además que esta alianza podría tener complicaciones para Televisa con las autoridades financieras de México y Estados Unidos, porque se realizó sin que tuviera las correspondientes autorizaciones de los reguladores.
Insólita participación
Ernesto Vargas, presidente de Dish, empresa de Multivisión (MVS), detalló que Televisa concentra 50 por ciento del mercado de la televisión de paga, con más de 5.3 millones de suscriptores en Sky, Cablemás y Cablevisión, y capta 58 por ciento de la publicidad en ese mercado, que vale 3 mil 400 millones de dólares.
El empresario consideró insólitoque Televisa pueda participar sin restricciones en el mercado de televisión de paga y en el de televisión abierta, donde concentra 70 por ciento de los televidentes, mientras Azteca tiene el 30 por ciento restante; además, a través de Iusacell abarca 4 por ciento del mercado de telefonía móvil. Destacó que entre ambas controlan el mercado de producción de contenidos, ya que es tan grande su influencia en México y América Latina que inhiben la producción independiente.
Entre las consultorías, organismos independientes y asociaciones que se han manifestado contra la alianza destacan la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi), Mediatelecom, Observatel, El Poder del Consumidor, Al Consumidor, ex funcionarios como la ex subsecretaria de Comunicaciones Purificación Carpinteyro; legisladores, académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), del Tecnológico de Monterrey y del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), entre otras instituciones y organismos que advirtieron sobre el riesgo de crear un monopolio puro si la CFC autoriza la concentración entre Televisa y Grupo Iusacell.