domingo, 4 de diciembre de 2011

EDITORIAL. La Jornada 4 de diciembre de 2011

Celac: avance histórico
 
La cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), realizada en Caracas entre el viernes y el sábado con la participación de jefes de Estado y altos representantes de 33 países de la región, concluyó ayer con la aprobación unánime de la declaración y el plan de acción correspondientes, y con coincidencias importantes, expresadas en sendos comunicados, en torno a temas como el bloqueo estadunidense a Cuba y la soberanía de Argentina sobre las islas Malvinas.
Pero acaso el saldo más importante de la cumbre que se desarrolló en la capital venezolana sea la propia conformación de un nuevo organismo regional sin Estados Unidos y Canadá. El hecho reviste trascendencia histórica, pues dota a las naciones situadas al sur del río Bravo de un mecanismo equitativo de cooperación, integración, resolución de conflictos y atención de problemas comunes, tareas que la Organización de Estados Americanos (OEA) no ha podido cumplir por una razón fundamental: su supeditación a los designios del Departamento de Estado de Estados Unidos y la asimetría inherente a un foro en el que coexisten el poder hegemónico estadunidense con naciones latinoamericanas que, a lo largo de su historia, han sido víctimas de toda suerte de agresiones, presiones, chantajes e injerencias políticas, económicas, militares y diplomáticas de la superpotencia.
Además de ser muestra fehaciente de la proyección neocolonial de Washington en la región –o quizás precisamente por ello–, en los últimos años la OEA ha mostrado su inoperancia para contribuir al desarrollo económico, el fortalecimiento de la soberanía y la democratización de nuestros países. Un ejemplo relativamente reciente de ello es la incapacidad de esa organización para contrarrestar el golpe de Estado que tuvo lugar en Honduras a mediados del año antepasado, que se saldó en la elección de un nuevo régimen cuestionado en su legitimidad.
En contraste con esa historia de sometimiento e injerencismo, las naciones de América Latina han ido forjando por su cuenta diversas instancias multilaterales en el ámbito de la cooperación económica –la Comunidad del Caribe, el Mercosur, la Comunidad Andina, el Sistema de la Integración Centroamericana–, y en el de la gestión política y diplomática, como se demuestra con la constitución de parlamentos regionales (el Andino, el Centroamericano, el Latinoamericano), y de mecanismos de resolución de conflictos, como el Grupo Contadora y su sucesor, el Grupo de Río. El surgimiento de la Celac no es, pues, el resultado de un espíritu momentáneo, sino de un proceso de largo aliento por lograr un espacio de deliberación regional que esté mucho más cercano al principio de equidad y de democracia entre las naciones del subcontinente.

Por esas razones, aunque de momento los representantes de los 33 países que conforman el nuevo organismo no se plantean que éste sustituya a la organización hemisférica, es posible y deseable que, en la medida en que tenga éxito, la Celac termine desplazando a la entidad que encabeza José Miguel Insulza. Por lo pronto, los jefes de Estado congregados ayer y anteayer en Caracas han empezado a dar algunos pasos simbólicos en sentido contrario a la orientación histórica de la OEA, como la decisión de celebrar la cumbre de la Celac de 2014 en Cuba, nación injustamente excluida de la entidad hemisférica entre 1962 y 2009.
Desde luego, el camino es largo y es previsible que la naciente comunidad enfrente retos endógenos y exógenos importantes. Dentro de los primeros ha de destacarse la división política que enfrenta la región, la cual se expresa en gobiernos tan disímiles como los que encabezan, por ejemplo, el venezolano Hugo Chávez y colombiano Juan Manuel Santos, y que se ha agravado por los recientes giros a la derecha en Chile, Panamá, Honduras y Guatemala. A nadie es ajeno que tales diferencias se han expresado, en más de una ocasión, en disensos y confrontaciones directas entre los distintos jefes de Estado y de gobierno en la región, y es posible que ese factor gravite en forma negativa en el proceso de toma de decisiones dentro del nuevo organismo. Mucho más graves, en todo caso, son los previsibles intentos de la diplomacia estadunidense –a juzgar por los antecedentes históricos– de desvirtuar, descalificar y aun torpedear la naciente organización. Cabe esperar que los gobiernos de la región tengan la capacidad, la voluntad y la inteligencia necesarias para sortear esas dificultades y consolidar el mecanismo, porque si algo cabe lamentar de la cumbre inaugural de la Celac es que no haya tenido lugar desde hace años.

NACE OFICIALMENTE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y CARIBE. La Jornada 4 de diciembre 2011

Formalizan su creación los jefes de Estado y de gobierno de 33 naciones
Nace oficialmente la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
Los mandatarios aprobaron la Declaración de Caracas y un plan de acción para el organismo regional
La Celac, por la autodeterminación, la soberanía, la integridad territorial y el respeto a derechos humanos
Foto
Imagen de la oficina de prensa de la presidencia venezolana que muestra al mandatario Hugo Chávez junto con su colega cubano Raúl CastroFoto Xinhua
Dpa y Pl
 
Periódico La Jornada
Domingo 4 de diciembre de 2011, p. 19
Caracas, 3 de diciembre. Los jefes de Estado y de gobierno de 33 países formalizaron hoy en Caracas el nacimiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), un foro regional que constituye un escalón más en el intento de integración y que implica el adiós del Grupo de Río, absorbido por el nuevo bloque.
El anfitrión de la junta, el presidente venezolano Hugo Chávez, encabezó la última sesión, en que se aprobaron la Declaración de Caracas, un plan de acción y comunicados de diversos temas que se incorporan a la agenda del grupo, una especie de Organización de Estados Americanos pero sin Estados Unidos ni Canadá.
Chávez comentó que el plan de acción contiene el compromiso de las naciones que forman la troika –Chile, Cuba y Venezuela– para prender los motores del grupo, cuya segunda cumbre se efectuará en Chile el próximo año.
Los miembros de la Celac no pudieron ponerse de acuerdo en el procedimiento para el funcionamiento orgánico, que tiene que ver con la toma de decisiones. Como no se pudo definir si tomará sus decisiones por consenso o mayoría, las determinaciones se harán por consenso mientras ese aspecto es debatido en futuros encuentros.
La troika también asumió el compromiso de celebrar reuniones para definir si el trío puede crecer con la incorporación de un representante de bloques regionales.
De igual forma, la troika estudiará una propuesta del presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, quien ofreció a su país como sede de la secretaría general de la Celac, debido a que algunos mandatarios dicen que el organismo debe tener una mínima estructura.
En la Declaración de Caracas, la Celac manifestó que nace en la coyuntura histórica de los 200 años de independencia de los países americanos y bajo principios como el respeto al derecho internacional, la solución pacífica de controversias y la prohibición del uso y la amenaza del uso de la fuerza.
También mencionó el respeto a la autodeterminación, a la soberanía y a la integridad territorial, la no injerencia en los asuntos internos y la protección de los derechos humanos y la democracia.
El nacimiento de la Celac implica la despedida del Grupo de Río, que había surgido en 1986 tras la fusión del Grupo Contadora (Colombia, México, Panamá y Venezuela), que fue creado para apoyar la paz en Centroamérica, y el Grupo de Apoyo (Argentina, Brasil, Perú y Uruguay).
La Celac entró en escena con comunicados sobre defensa de la democracia y orden institucional, las islas Malvinas, el rechazo al bloqueo estadunidense a Cuba, la inclusión en países de la región, la seguridad alimentaria, la especulación financiera, los derechos de los migrantes, el desarrollo sostenible, la solidaridad con Haití y la condición mediterránea de Paraguay.
También expidió comunicados de la postura de Bolivia y Perú sobre la coca originaria y ancestral, la emergencia que vive Centroamérica por las crisis económicas mundiales, sobre el respaldo a la estrategia de seguridad en Centroamérica, la eliminación de las armas nucleares y la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico.
El bloque debutó con la decisión de respaldar la candidatura del vicepresidente de Colombia, Angelino Garzón, al cargo de secretario ejecutivo de la Organización Internacional del Trabajo.
Tras ser aprobados todos los documentos con un golpe de escritorio, Chávez le entregó la dirección del grupo al presidente de Chile, Sebastián Piñera.
Aludiendo a las diferencias ideológicas con los otros colegas de la troika (Chávez y el presidente cubano, Raúl Castro), Piñera comentó que esto no debe obstaculizar un proceso de integración y, por el contrario, puede fortalecerlo.
“Asumo con mucha responsabilidad y esperanza esta presidencia pro témpore de la Celac. El siglo XXI va a ser de América Latina y el Caribe. Buscamos desarrollo integral, fortalecer la libertad de nuestros pueblos y crear oportunidades de igualdad”, dijo.
La delegación peruana destacó hoy el apoyo a una reunión internacional antidrogas y a la inclusión social, entre los acuerdos de la cumbre fundacional de la Celac.
El comunicado especial de la cumbre sobre el tema reafirma el compromiso de latinoamericanos y caribeños en la lucha contra los narcóticos, con un enfoque integral y equilibrado, basado en el principio de responsabilidad compartida.
A su vez, Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), subrayó que en la región se requiere trabajar mucho para conseguir la integración y las condiciones ahora lo propician.
En momentos en que Estados Unidos y Europa viven situaciones de crisis, esta área tiene muchas oportunidades para avanzar en el desarrollo y en la complementación económica intrerregional, señaló en entrevista con Telesur.
Recordó que Latinoamérica y el Caribe han incrementado sus reservas financieras en los últimos años, las cuales superan los 700 mil millones de dólares.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

III ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES. 8 al 14 de diciembre Oaxtepec, Mor.


Teniendo como prioridad promover el trabajo político de las mujeres perredistas para transformar al país y garantizar el cumplimiento pleno de sus derechos humanos y políticos, mediante su empoderamiento y acción, a través de su organización, la formación política y la conciencia de género, para facilitar su acción unitaria, permanente, crítica y consciente en la aplicación de la línea política, el programa y los principios del partido;
La Secretaría Nacional de Equidad y Género del PRD
C O N V O C A
A las mujeres de todo el país que estén comprometidas con el trabajo de y para las mujeres, con una participación política de izquierda, con perfil y disponibilidad para trabajar por la transformación del país al:

III ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES
Por el empoderamiento de las mujeres para transformar México
Maratón de talleres, cursos, conferencias, conversatorios.
Oaxtepec, Morelos, del 8 al 14 de diciembre de 2011

Cuyos objetivos son: 
j       Abrir espacios de encuentro entre las mujeres militantes de izquierda para propiciar el análisis y la reflexión sobre la realidad nacional y la situación de las mujeres y la agenda de las mujeres para el 2012;
j       Concluir el proceso abierto en el II Encuentro Nacional en torno a las formas de organización de las mujeres;
j       Continuar el proceso de formación política y la conciencia de género;
j       Facilitar capacitación a integrantes de Ayuntamientos electas de 2010 a la fecha;
j        Proporcionar información y herramientas que permitan procesos de organización, liderazgo y toma de decisiones para la transformación de nuestra patria desde una perspectiva de género.
El III Encuentro se realizará del jueves 8 al miércoles 14 de diciembre de 2011 en Oaxtepec, Morelos, bajo el siguiente horario: el jueves 8 de diciembre se les espera a cenar desde las 18 horas, para convivir de las 20 a las 22 horas e iniciar el trabajo el viernes a las 9 a.m. y continuarlo hasta el miércoles 14 a las 15 horas, horas bajo las siguientes
Bases:
a) Podrán participar mujeres de todos los estados, que se comprometan a promover la organización, liderazgo y toma de decisiones de las mujeres, para incidir en la transformación de su realidad y la del país,
b) Las interesadas deberán comprometerse a participar con diligencia durante los seis días de actividades del III Encuentro y a promover su réplica en coordinación con la Secretaría de Equidad y Género de su entidad, adecuándolo a sus necesidades.
c) El cupo está limitado a 350 mujeres y además podrán participar:
j         Integrantes de la Comisión Política Nacional, el Secretariado, los Órganos autónomos,  legisladoras federales y estatales y titulares de los Institutos de la Mujer de las entidades que gobierna el PRD.
j         Las Presidentas Municipales Constitucionales y Delegadas, para el caso del D.F.
j         Las Integrantes de Ayuntamientos electas de enero de 2011 a la fecha, de Baja California Sur, Nayarit, Hidalgo y Michoacán

Para garantizar la representación nacional, se establecen los siguientes cupos con base en criterios* de población, votación de la izquierda en las elecciones federales de 2009, y elección reciente de Ayuntamientos:

Aguascalientes
7
Guanajuato
12
Quintana Roo
5
Baja California
6
Durango
5
San Luís Potosí
6
Baja California Sur
10
Guerrero
12
Sinaloa
5
Campeche
5
Jalisco
6
Sonora
5
Chiapas
16
Michoacán
31
Tabasco
11
Chihuahua
6
Morelos
6
Tamaulipas
6
Coahuila
5
Nayarit
10
Tlaxcala
5
Colima
5
Nuevo León
7
Veracruz
15
Distrito Federal
30
Oaxaca
11
Yucatán
5
Hidalgo
17
Puebla
11
Zacatecas
8
Estado de México
30
Querétaro
5
Total
330

d) Es un requisito indispensable que cada una de las mujeres interesadas en asistir al III Encuentro Nacional de Mujeres haga llegar su formato de inscripción directamente a la Secretaria de Equidad y Género de su estado y al Presidente estatal, con copia para la Secretaría Nacional de Equidad y Género, a más tardar el domingo 4 de diciembre del presente a los siguientes correos (se anexa directorio).
También podrán inscribirse por medio de fax o dictando sus datos, llamando por cobrar a esta Secretaría Nacional de Equidad y Género (0155 1085 8106 y 07)
e) La Presidencia y la Secretaria de Equidad y Género el PRD de cada estado de la República debe:
1. Difundir ampliamente la convocatoria por todos los medios a su alcance: correos, conferencia de prensa, pegarla en los locales, etc.
2. Procesar una propuesta de participantes que garantice el respeto a la pluralidad y la inclusión de mujeres luchadoras sociales, jóvenes, indígenas, adultas mayores y de la diversidad sexual y hacerla del conocimiento de la Secretaría a más tardar el 4 de diciembre,  anexando la inscripción debidamente firmada por cada interesada.
3. Para trayectos de menos de 10 horas de transportación terrestre: organizar al grupo de su estado y resolver el gasto del traslado a la sede del encuentro, mismo que será reintegrado al concluir el evento, por lo que deberá elaborar un presupuesto de transportación y hacerlo llegar a más tardar el domingo 4 de diciembre al área administrativa de esta secretaría.
Para trayectos de más de 10 horas por vía terrestre, se deberá enviar a más tardar el domingo 4 de diciembre la lista de las inscritas, respetando el cupo asignado, para la reservación de sus vuelos desde el PRD nacional, sugiriendo la línea aérea, la fecha y los vuelos que prefieren.
4. Es responsabilidad de cada Secretaria Estatal de Equidad y Género confirmarle a cada una de las interesadas su inscripción o la no aceptación de su petición de manera personal.
f) Para hacer prevalecer los criterios de pluralidad e inclusión, la Secretaría Nacional de Equidad y Género se reserva el derecho de revisar y modificar, si fuera necesario, las propuestas de cada estado y/o de usar los espacios vacantes.  
g) Los gastos de alimentación, hospedaje y transportación corren por cuenta del PRD Nacional, vía el financiamiento etiquetado para la promoción del liderazgo de las mujeres. Será responsabilidad de la Secretaría de Administración, Finanzas y Promoción de Ingresos del PRD reintegrar los gastos de transportación previa comprobación, al concluir el III Encuentro Nacional de Mujeres.
h) Esta Secretaría divulgará las listas propuestas y la lista definitiva a más tardar el miércoles 7 de diciembre, al menos a través de la página en red del PRD y a través de la Red de Mujeres Perredistas, con el fin de confirmar las inscripciones.
i)  Se anexa la ficha de inscripción y el directorio de las Presidencias y las Secretarias de Equidad y Género de cada Estado.
El Programa y otros lineamientos para el desarrollo del III Encuentro Nacional de Mujeres se divulgarán a través del sitio nacional del PRD, el espacio que la Secretaría de Equidad y Género tiene en el mismo y la Red de Mujeres Perredistas.
Para cualquier duda o aclaración, favor de comunicarse a los teléfonos de la Secretaría Nacional de Equidad y Género.
México, D.F. a 29 de noviembre  de 2011.
¡Democracia ya! ¡Patria para Todas y Todos!
Sororalmente
Mónica Soto Elízaga
Secretaria Nacional de Equidad y Género del PRD









* CRITERIOS:
Porcentaje de población total censo 2010 y porcentaje de votación aportado al PRD en la federal de 2009. Sumados y multiplicados por 1.5
Ajustes: Ningún estado con más de 30 (al DF se le quitan 9, al Edomex 19) y ningún estado con menos de 5.
Ahora bien, considerando que se brindará capacitación para integrantes de Ayuntamientos electas en 2010 y 2011, se agregan mas espacios para Michoacán, Nayarit, Hidalgo y Baja California Sur, aunque rebase el tope indicado arriba.


domingo, 27 de noviembre de 2011

La Jornada. 27 de noviembre 2011


Esta vez no sólo escucharán propuestas de campaña, señalan empresarios
La IP presentará su agenda propia a todos los candidatos presidenciales
Los aspirantes tienen que dar señales de que están a favor del sector, coinciden dirigentes de Coparmex y Concanaco-Servytur
Han incumplido por décadas y no se puede repetir, indican
Susana González G.
 
Periódico La Jornada
Domingo 27 de noviembre de 2011, p. 5
El sector empresarial está dispuesto a reunirse con todos los candidatos presidenciales, incluido Andrés Manuel López Obrador, pero advirtió que esta vez no escuchará únicamente sus propuestas, sino que les presentaran su propia agenda para que la hagan suya.
Ese es el reto, aseguró Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). Vamos a generar una agenda con los puntos más importantes del sector empresarial y de toda la sociedad, que contemple las necesidades, aspiraciones y cambios que requiere nuestro país. Si otra vez, independientemente de quien sea el candidato, nos imponen una agenda que no tiene compromiso con la ciudadanía ni está vinculada al pueblo de México, pues lo que va a pasar es que nos van a volver a incumplir, como lo han hecho durante muchas décadas, y en esa generalización el dirigente patronal incluyó a panistas y priístas.
Jorge Dávila Flores, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), dijo que el comercio organizado prepara, con asesoría del Tecnológico de Monterrey,propuestas viables técnica, financiera y políticamente que entregarán a quienes compitan por la Presidencia.
En entrevistas por separado, ambos dirigentes coincidieron con las declaraciones que hace una semana hizo Mario Ruiz Sánchez, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), de que López Obrador no es un peligro para México, como se le etiquetó hace seis años en una campaña atribuida al sector privado.
Sin embargo, el líder de la Coparmex acotó que el tabasqueño, lo mismo que los otros aspirantes a gobernar, debendar señales de que están a favor de un sector empresarial responsable, con compromiso social con sus trabajadores y el pueblo de México, como la visión que siempre hemos tenido en Coparmex y todos los candidatos. Todos, independientemente quien sea, también deben asumir ese compromiso con el sector.
Gutiérrez Candiani y Dávila Flores aseguraron que respetan el viraje de un grupo de empresarios regiomontanos, encabezados por Alfonso Romo, Alberto Santos y Fernando Turner Dávila, quienes de votar en favor del PAN en las pasadas dos elecciones ahora impulsan un movimiento para respaldar públicamente a López Obrador, pero cuando se les preguntó si comparten las propuestas del tabasqueño, marcaron su distancia e insistieron en que preparan agenda propia.
¡Qué bueno que haya esas expresiones! Están en todo su derecho, es parte de la libertad y la democracia, y creo que es muy sano que el sector empresarial tenga diferentes visiones y las enriquezca. Somos muy respetuosos, es más, celebramos ese tipo de expresiones para cualquier candidato y partido, pero yo pediría que no perdamos de vista cuál es el objetivo principal: que la agenda ciudadana sea la de los candidatos, manifestó Gutiérrez Candiani.
Más mesurado, Jorge Dávila dijo:Somos muy respetuosos de la opinión de cada quien. Lo que haremos en Concanaco será presentar nuestras propuestas, escuchar a los partidos y sus candidatos y, en función de eso, cada quien será libre de ejercer su voto.
Comentó que todos los dirigentes partidistas y precandidatos están invitados para reunirse con los empresarios, pero cuestionado por qué López Obrador no fue convocado al 94 aniversario de Concanaco, celebrado este viernes, como sí se invitó al priísta Enrique Peña Nieto y a la aspirante panista Josefina Vázquez Mota, se justificó diciendo porque se nos vino el tiempo encima, se nos complicó (la organización del evento).
–¿Tienen fecha tentativa para entrevistarse con López Obrador?
–No, pero el jueves pasado recibimos al presidente del PRD, Jesús Zambrano. Tenemos tiempo para hacerlo, todavía no tenemos fecha, pero nosotros estamos abiertos a todas las opciones.

LA JORNADA SEMANAL. 27 de noviembre de 2011


El derecho a la dignidad
entrevista con Camila Vallejo,
vocera del movimiento estudiantil chileno
Oleg Yasinsky

Foto: Horment
Santiago de Chile. Un renovado movimiento estudiantil crece en Chile desde mayo de este año. Son ya seis meses de protestas en las calles, asambleas y articulaciones con otros sectores de la sociedad, bajo la demanda primera de un nuevo modelo de educación que se traduce en “una demanda contra el sistema político y económico en general”.
Camila Vallejo, una joven de veintitrés años, estudiante de la carrera de Geografía, se convirtió en una de las figuras más visibles del movimiento más importante en Chile desde la llegada de la Concertación. Presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, militante de las Juventudes Comunistas, Camila es el centro de atracción de los medios de comunicación. Todos hablan de su particular belleza, de su discurso fresco o “duro”, de su fortaleza dentro de un movimiento que, a pesar de la represión ejercida durante sus movilizaciones, se mantiene de pie.
Para conseguir una entrevista con Camila la fila es larga. Medios de comunicación de muchas partes del mundo la quieren entrevistar y la espera puede tardar semanas. Esta es la primera que le concede a un medio de origen mexicano, y se refiere a los retos y esperanzas del movimiento, a los logros obtenidos y a los temores actuales.
Camila habla de la influencia de las redes sociales y afirma que ni el facebook ni el twitter “han levantado este movimiento”; al gobierno de la Concertación lo define como “la otra derecha” en Chile y, finalmente, saluda a los estudiantes de la unam y envía un mensaje a los jóvenes de América Latina.
De su actual protagonismo o liderazgo, Camila afirma que no tiene tiempo de que se le suban los humos a la cabeza. “Nosotros estamos en las cámaras, en las reuniones y haciendo mil cosas, pero se olvidan de todo el trabajo que están haciendo los compañeros, y sin ellos no sería posible esto. No serviría de nada si nosotros convocamos a una manifestación o una jornada y vamos sólo nosotros. Quien está construyendo la base de este movimiento son todos los estudiantes, trabajadores, profesores que trabajan a diario. Esto lo tenemos claro y ha ayudado mucho a no permitir que se nos suban los humos a la cabeza.”

Foto: Oleg Yasinsky
Admiradora de Salvador Allende, Víctor Jara y Violeta Parra “como luchadores en el ámbito de la política y de la cultura”, del Che y de Mariátegui, lectora de Eduardo Galeano, Claudio Naranjo, Freire, Gramsci, Lenin y Marx, y de Víctor Santos, además de novelas, Camila gusta de la música “que experimenta con distintas culturas, que explota un poco la globalización, pero la buena parte de la globalización”.
La vocera del movimiento que ha puesto de cabeza al gobierno de Sebastián Piñera, como parte de “algo más grande” que demanda no sólo reformas en el ámbito de la educación, sino reformas sustanciales al modelo económico y político establecido durante la dictadura de Augusto Pinochet, señala que antes de las movilizaciones estudiantiles actuales, en Chile hubo otras manifestaciones que aunque no fueron tan masivas “sí fueron importantes y plantearon cambios sobre la mesa, pero nuestra institucionalidad política no les permitió expresarse”.
Lo que hay ahora, explica, “es una acumulación del descontento que obviamente tiene que ver con el desarrollo, la perpetuación y la profundización de la desigualdad en nuestro país. La gente ha tomado conciencia de que esa desigualdad no es por mero continuismo de algo, sino que se está reproduciendo [como] producto del sistema imperante que fue instaurado a fuerza en la dictadura. Ahí se refleja que este estallido social no es algo espontáneo, sino que viene de toda esa acumulación y maduración de luchas sociales anteriores”.
Sobre el apoyo multitudinario a las manifestaciones estudiantiles, Camila Vallejo advierte que se debe a que se están “atacando problemas medulares del sistema y creo que eso ha generado transversalidad. Aquí no es una lucha gremial, por la defensa de algo corporativo o algo que no involucre directamente a los estudiantes, sino que la problemática que se ha planteado y la demanda que se erige es una demanda social que es para todos, no solamente para la actual generación sino para la futura, y eso ha generado simpatía y también ha despertado la conciencia de mucha gente, devolviendo la esperanza a quienes habían luchado anteriormente pero por temor no siguieron luchando. Creo que eso ha sido la principal riqueza de este movimiento: la transversalidad, el despertar de la conciencia, el atacar el problema medular y, por sobre todo, la consecuencia del movimiento”. Hasta el momento, dice orgullosa, no se han alcanzado acuerdos “no por intransigencia sino por responsabilidad ante cuestiones que para nosotros son éticas y morales, que son lucha legítima”.
Miedos y esperanzas
Para Camila, “la esperanza es mucha, porque se ve que Chile ya no es el mismo de antes, que a partir de esto hay un despertar pero también un cambio o el inicio de un cambio en la estructura mental; y que a partir de aquí se pueden desarrollar procesos de construcción mucho más arraigados en la base social que posibiliten reconstruir el tejido social que se ha destruido durante la dictadura”.

Foto: Aliosha Márquez
En cuanto a los temores, la estudiante con mayores reflectores en los últimos años en el mundo entero señala que “el más grande temor es que esto se mantenga de manera lineal y que no tenga éxito, y que la frustración sea tan grande que el repliegue también sea muy prolongado. En ese sentido, el cómo poder hacer ahora un repliegue táctico para la acumulación de fuerza y para replantear la estrategia, dado que el gobierno no está haciendo nada, creo que es el mayor temor. ‘¿Qué va a pasar con esto?’ no solamente lo decía Lenin sino también otros grandes intelectuales respecto de cómo tienen que darse las luchas sociales; es que hay momentos donde no se puede hacer sólo presión, sino que se tiene también que tomar el pulso, retroceder y volver a presionar con más fuerza. Y creo que eso falta, y todavía no lo hemos podido aplicar”.
Sobre el uso de las redes sociales y el lugar que ocupan dentro del movimiento estudiantil, Camila no tiene dudas: “Son una herramienta dinamizadora de los flujos de información, de las convocatorias, han permitido mayor fluidez pero no han sido el factor determinante para la articulación de un movimiento amplio y masivo. Creo que eso se trabaja en el seno de la organización, de una forma personalizada. Este movimiento no se levantó gracias a las redes sociales.”
En determinado momento, señala, “nos dimos cuenta de que estábamos dando un salto cualitativo y que aquí no solamente se cuestionaba la calidad de la educación, sino la calidad de nuestra democracia. No me gusta el concepto de calidad, pero puede usarse un poco para entenderlo bien. La nuestra es una democracia coja, débil, que requiere replantearse, reformularse y, en ese cuestionamiento, empiezan a involucrarse otras muchas organizaciones, muchos otros sectores, donde está la principal riqueza del movimiento actual. Se involucran trabajadores, pobladores, movimientos ecologistas, homosexuales, etcétera. Todas las minorías con planteamientos de mayorías”.

Foto: Carlos Vera Saavedra
En cuanto al papel que juegan los partidos políticos de izquierda, Vallejo dice coincidir con el subcomandante Marcos, y afirma que en Chile “la Concertación es la otra derecha”. Aquí, explica, “nunca tuvimos un regreso a la democracia dentro de un proceso de transición; es como una transición que nunca termina, pero que es más que nada la administración del modelo impuesto en la dictadura que nunca lograron cuestionar a pesar de que tuvieron las posibilidades y el quorum necesario para hacer un cambio estructural. No lo hicieron porque se acomodaron en el modelo neoliberal que les generó también un beneficio”.
Ya para despedirse, Camila envía saludos a los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México, a quienes agradece “el ejemplo de lucha; ellos, los de la unam, nos mostraron que sí se puede, y eso es para nosotros muy esperanzador”.
A los jóvenes de Latinoamérica, muchos de ellos, por cierto, admiradores suyos, también les envía un mensaje: “Que asuman con responsabilidad lo que se ha impulsado, en el sentido de que es necesario siempre regirse por algunos principios; primero, fortalecer nuestras organizaciones que a sudor, sangre y lágrimas, todos hemos conquistado. Hay que resguardarlas y protegerlas porque son nuestro patrimonio, son nuestra principal herramienta para la construcción de una sociedad distinta. La unidad, a pesar de las diferencias, hay que mantenerla siempre. Nuestro enemigo es uno solo, no está adentro. Y por otro lado, entender que las grandes transformaciones no las hacen sólo los estudiantes; hay que involucrar a los trabajadores, a nuestras familias, y hay que tener buenas estrategias de comunicación. Muchas veces creemos que cualquier persona puede entender lo que estamos planteando pero no es así; hay que apostar al sentido común aunque sea el menos común de los sentidos. Hay que apostar a un lenguaje que le llegue hasta al más humilde, al más pobre. Y eso es algo que tenemos que tratar con inteligencia, sin perder el contenido. Es una recomendación, y a seguir adelante, que esta lucha no es solamente de los chilenos sino que es una lucha de todos los jóvenes, de todos los estudiantes de todos los pueblos en el mundo, es la lucha por la dignidad humana y por la recuperación de nuestros derechos para alcanzar esa dignidad que todos queremos, y para consolidar sociedades más humanas”

domingo, 20 de noviembre de 2011

OCUPA WALL STREET. Alberto Bentacourt. La Jornada 20 de noviembre de 2011


Ocupa Wall Street
Alberto Betancourt Posada
A
l salir de la estación Chambers del metro de la ciudad de Nueva York uno se encuentra con el solar vacío, antes ocupado por las Torres Gemelas. Un escalofrío recorre la espalda. A una cuadra de ahí se ubicó durante los últimos dos meses el campamento Ocupa Wall Street. Después de una docena de convocatorias de la revista Adbusters, un día la gente realmente acudió y restauró el carácter público de un parque que había sido privatizado después del 11 de septiembre de 2001, por un banco que lo compró, limpió el cascajo y lo bautizó con el nombre de uno de sus accionistas, Zuccotti. La Asamblea General de la Ciudad de Nueva York que sesionó ahí, diariamente a partir de las 6 de la tarde, rebautizó el lugar como Plaza de la Libertad, y comenzó una sostenida y creativa protesta pacífica enclavada en el corazón simbólico del capitalismo, en un mundo en el que, como ha dicho Dave Zirin (en The Nation), hasta los jugadores de la NFL han pasado a 99 por ciento de la población afectada por los apostadores del casino financiero.
El movimiento ha transformado el paisaje político en Estados Unidos. La protesta forma parte de una expresión mundial de descontento cuya profundidad es difícil de sondear. ¿Se trata de un cambio de época como el ocurrido en el 68? ¿Es un despertar de la sociedad norteamericana como el de la lucha contra la guerra de Vietnam? ¿O es una expresión más modesta y coyuntural, sobredimensionada por la visibilidad de los estudiantes de las mejores universidades estadunidenses con mayor poder mediático que los migrantes? En cualquier caso, la ocupación ha puesto temas de la agenda social, en la agenda política y podría ponerlo en la agenda económica.
La temprana incorporación de los migrantes, y particularmente de los latinoamericanos, a la Plaza de la Libertad enriqueció al movimiento, diversificó su composición, lo dotó de la experiencia organizativa de las grandes movilizaciones desarrolladas en los años recientes, amplió su demandas y tendió puentes hacia muchas regiones del continente y a sectores sociales populares a los que no llegaba directamente los universitarios y la clase media.
En el nivel del imaginario, los manifestantes reconstituyeron el principio de la esperanza y abrieron la posibilidad de transitar de un mundo babilónico de tensiones raciales y de clase, a una reconstitución de los lazos sociales entre grupos. El campamento transformó un escenario tipo La hoguera de las vanidades de Tom Wolfe (premios a la ambición, el cinismo y la avaricia financiera desconectada de la producción), a una especie de internacionalismo posbabilónico. Las tensiones al interior del movimiento expresan un conflicto real, pero experimentan una nueva manera de resolverlo. En la esquina del parque donde sesionaba la asamblea, un letrero anunciaba: Si tienes problemas con tus vecinos de tienda de campaña, acude a la comisión de mediación. Según me explicó el geógrafo mexicano Rodolfo Hernández –estudioso del singular proceso de proletarización causante de la migración de 500 mil mixtecos a Nueva York–, las tensiones raciales y de clase son tan intensas en Estados Unidos que se expresan también al interior de los movimientos sociales. En un primer momento hubo mucha tensión, entre los moderados jóvenes clasemedieros y los migrantes más radicales y experimentados. Alguien me llegó a decir que las consignas anticapitalistas afectarían la imagen de pluralidad (ideológica) del movimiento, pero tras ríspidas discusiones, los migrantes llegaron para quedarse, enriquecieron la diversidad cultural del campamento y diversificaron sus públicos.
La policía ha estado presionando todo el tiempo; una noche, mientras hacía una entrevista, un agente Matute, del Departamento de Policía de Nueva York, se acercó a nosotros moviendo su tolete, el compañero entrevistado no se dejó intimidar y dijo: ellos también nos apoyan, un sector de la policía realizó un paro de un día, y algunos de ellos vinieron a apoyarnos vestidos de civiles, aunque eso sí, ese día sus demás compañeros cumplieron su cuota diaria de arrestos. Una noche corrió el rumor de que los iban a desalojar, y al día siguiente, a las 6 de la mañana, llegaron 6 mil personas a la plaza para impedirlo. Posteriormente y a punto de que el campamento cumpliera dos meses, Michael Blomberg, alcalde de Nueva York y barón de las noticias económicas (pulso informativo organizador de los vertiginosos movimientos electrónicos de capitales), reprimió a quienes pedían corregir los sufrimientos provocados por la ambición y la avaricia. Un día después el movimiento seguía ahí, listo para inventar algo nuevo.

LA ENTRADA DE LOPEZ OBRADOR. Antonio Gershenson. La Jornada 20 de enero de 2011


La entrada de López Obrador
Antonio Gershenson
L
os primeros días de la presencia de AMLO como futuro candidato presidencial de la izquierda han sido muy amplios. Por primera vez en años entró a una entrevista con Televisa y su nueva situación se dio a conocer de manera destacada en muy variados medios de difusión.
El gobierno federal y el PAN, en cambio, en estos días tuvieron una imagen negativa. En Michoacán, la candidata del PAN y hermana del Presidente tuvo apoyo de mucho dinero federal, obras y regalos repartidos, apoyo del Ejército y recorte presupuestal de un mes al gobierno del estado para que no fueran a opacar la gran campaña federal. Pero de todos modos perdió. ¿Cuantas elecciones ha perdido el PAN últimamente? ¿Cuáles son los actos oficiales repudiados?
Vamos a referirnos al sector eléctrico. En la semana recién terminada, el lunes vimos que colonos de varias partes del sur de la ciudad se quejaron en asambleas, celebradas el sábado anterior, de las tarifas locas de la CFE, aumentando en proporciones incluso cuatro veces más de un bimestre a otro. En Pedregal de Santo Domingo los habitantes tuvieron que impedir la retirada de los cortadores de luz para obligarlos a reconectarla.
El miércoles nos encontramos con que explota una mufa en Plaza de la República y Reforma. Es una zona de transmisión automática subterránea, de la que no conoce la CFE porque sólo hay en el Distrito Federal. Tampoco han podido aprender. Lo que presumen es que van a poner detectores de humo para que antes de la explosión la detecten. Ni se les ocurre arreglarla, renovar equipos, etcétera. La gente que sabe hacer eso está, como sabemos, toda despedida. Tres personas quedaron heridas y, obviamente, la gente no está tranquila.
Quiero recordar que cuando se renovaron las calles del Centro Histórico, en varios años del pasado sexenio, se instalaron, entre otras, nuevas líneas de transmisión y distribución, y en general las instalaciones eléctricas. Así que no es fácil tener a quién echarle la culpa ni decir que todas son instalaciones muy viejas.
El viernes vimos, también en estas páginas, que habitantes de Ciudad Nezahualcóyotl llegaron a manifestarse ante la Profeco de su localidad porque no les hace caso por las quejas por los altos precios de la electricidad. Hay un caso de aumento de cien veces más, de 280 pesos bimestrales a 28 mil 561. Quién va a pagar eso, y, claro, entonces llegan a cortar la luz.
Esto es sólo un ejemplo. Cómo no van a tener oposición creciente los del gobierno federal, la CFE en este caso, y el PAN. Pero estos problemas están ligados a la privatización de la CFE y ésta empezó en el gobierno del PRI de Salinas que, violando el artículo 27 de la Constitución, modificó la ley reglamentaria en materia de servicio público de energía eléctrica para abrir la puerta a empresas privadas a lo que la Carta Magna reserva a la nación. Y desde ese régimen se establecieron las actuales formas de saqueo.
Por ejemplo, en el informe anual de la CFE de 2010 se confiesa un adeudo, un compromiso con las empresas privadas de casi 15 mil millones de dólares. Y, claro, las empresas privadas pudriéndose de dinero y los usuarios a los que lestoca: las tarifas locas. Para no hablar del pésimo servicio y del estado de la red eléctrica en numerosas colonias.
Así como este ejemplo hay otros, como Pemex. No sólo es el PAN, sino desde los gobiernos tecnócratas del PRI. Desde 1982 no se ha construido ninguna refinería, ni con el PRI ni con el PAN. Y el contratismo, no digamos, por lo menos desde Miguel Alemán con los llamadoscontratos riesgo, pagándoles a las trasnacionales con petróleo y en cantidades enormes.
Hasta el invento de las reservas es común a funcionarios del PRI y a gobiernos del PAN. Díaz Serrano mandó construir un gasoducto larguísimo de 48 pulgadas para, supuestamente, vender gas natural a Estados Unidos. Nunca hubo tal gas, pero el dineral bien que se gastó. Ahora les ha dado por los tesoros. Primero, las aguas profundas, gastaron un dineral y no se ha producido nada. Ni siquiera hay verdaderas reservas probadas.
Ahora les dio por el gas shale. Así le dicen. No saben español, sólo oyeron y repiten la palabra del inglés. Ese término se aplica al petróleo o al gas que se obtienen de arena o roca bituminosos. Pero, claro, conocer la palabrita sería mucho pedirles a esos funcionarios. Significa una mezcla de sustancias naturales con contenido de carbono e hidrógeno. Y además es puro cuento la cantidad mágica. Hay un solo pozo produciendo gas de este tipo, llamadoEmergente I; se empezó su perforación el 13 de septiembre de 2010 y se terminó el 17 de febrero de este año. Y ya. Se habla de otros dos, hasta ahora sin producción. Es todo.
Pero hablan de miles de millones de pies cúbicos de este gas, que ni saben lo que es. Y hablan de cincuenta y cien años. Les decimos que primero se comprueban las primeras reservas, iniciando perforaciones; luego se delimitan los campos con varias perforaciones en sitios adecuados, se va desarrollando la producción, y después se empieza a hablar de cuánto puede haber o producirse. Aquí hemos visto, una y otra vez, todo lo contrario. Muchas palabras, muy poco gas ahí. Como vemos, esas mentiras las pueden decir los funcionarios, sean del PRI o del PAN.
Como vimos al principio, se empieza a configurar una alternativa que ha tenido eco. Ahora hay que ir conformando una alternativa por un nuevo proyecto de nación. Y, junto con la entrega del país, podremos enterrar muchas mentiras.