domingo, 20 de noviembre de 2011

EDITORIAL. La jornada 20 de noviembre de 2011


Los límites de la revuelta
E
n la plaza cairota de Tahrir, emblema de la rebelión popular que culminó en febrero pasado con la caída de Hosni Mubarak y su remplazo por un gobierno militar, la represión desatada ayer por las fuerzas de seguridad contra manifestantes antigubernamentales dejó un saldo de tres muertos y casi 700 heridos. Las manifestaciones se iniciaron el viernes de la semana anterior, en demanda de un calendario claro para que la cúpula castrense transfiera el poder político a un gobierno democráticamente constituido.
Con tan lamentables circunstancias en Egipto, y con la rebelión popular libia tripulada por una incursión militar de claros ribetes neocoloniales, es claro que la llamada primavera árabe –que tanto entusiasmo suscitó en el planeta durante el primer semestre de este año– ha dado paso a fenómenos inopinados cuyo signo es muy diferente, si no es que opuesto, al sentido de libertad, modernización y democracia que animó las protestas iniciales en esos países y en otros. A mayor abundamiento, en Túnez, primera nación árabe sacudida por reclamos sociales, bastó con operar un recambio en las cúpulas del poder político para neutralizarlos; en Bahrein y Yemen las manifestaciones fueron aplastadas mediante una violenta represión; otro tanto ocurrió, aunque en menor escala, en Arabia Saudita y Jordania; en Libia, como ya se ha dicho, el movimiento de protesta contra el régimen de Muammar Kadafi dio pie a una cruenta intervención militar y a una guerra que no sólo causó la caída y el bárbaro asesinato del hasta entonces hombre fuerte sino también una vasta destrucción de vidas y bienes y un uncimiento del país a los gobiernos extranjeros que participaron en la expedición armada. Por lo que hace a Siria, es ya inocultable que tras los violentos choques entre manifestantes y fuerzas del orden operan Washington, Bruselas y Tel Aviv, empeñados en alterar, a como dé lugar, el viejo equilibrio de fuerzas en Medio Oriente para perjudicar a Irán y favorecer a Israel.
En los escenarios menos malos, las celebradas protestas dieron lugar a operaciones de gatopardismo que dejaron intactas, en lo fundamental, las estructuras políticas egipcia y tunecina; en los más graves –Libia y Siria– han terminado por servir como punta de lanza para injerencias occidentales orientadas por intereses geopolíticos y comerciales.
Mirando en retrospectiva tales resultados tal vez no resulten tan sorprendentes. A fin de cuentas, los movimientos sociales que sacudieron desde comienzos de año al Magreb y otras zonas del mundo árabe, si bien hicieron alarde de frescura, imaginación y modernidad, no han sido capaces de generar, en cambio, en ninguno de los casos, una mínima propuesta programática ni organizativa que les permita transitar más allá de la defenestración de gobernantes odiados e impopulares, liderazgos consistentes ni respuestas a la disyuntiva en que se encuentra buena parte del mundo árabe, entre las monarquías sátrapas –como en los países de la península arábiga, Marruecos y Jordania– y las sordas, autoritarias y asfixiantes burocracias oficiales en las que degeneraron las corrientes de inspiración nasserista –articulados en su mayoría en el omnipresente partido Baaz– y los movimientos de liberación nacional de mediados del siglo pasado. En ausencia de un desarrollo cívico y político en las sociedades respectivas, las únicas alternativas orgánicas y coherentes a tales formas de control político provienen, por desgracia, del ámbito de los fundamentalismos islámicos.
Todo parece indicar, en suma, que la modernización institucional y social de las naciones árabes tomará mucho más tiempo de lo que permitió pensar laprimavera del año que está por terminar, y que tales naciones no sólo deberán acometer la tarea de demoler tiranías nativas, monárquicas o formalmente republicanas, religiosas o seculares, sino también hacer frente al cada vez más desbocado intervencionismo occidental.

EL DESENCANTO DE LA DEMOCRACIA. La Jornada 20 de noviembre de 2011


El desencanto de la democracia
Arnaldo Córdova
Foto
Paulatinamente, estamos regresando a épocas oscuras en las que no se confiaba en las elecciones, porque no se respetaba la ley y el dinero, público o privado, lo ensuciaba todo. En la gráfica, frente a la Bolsa Mexicana de Valores, estudiantes exigen que se destine 2 por ciento del producto interno bruto a educación media superiorFoto Roberto García Ortiz
H
ace una semana, Leonardo Valdés, consejero presidente del IFE, sugirió que en México ha aumentado el desencanto de los ciudadanos con la democracia. Citando datos del Latinobarómetro (encuesta que alguien le recordó), dijo que ha habido una caída de entre 49 y 40 por ciento en el apoyo a la democracia. “Eso significa –dijo– que no estamos satisfechos con una democracia electoral; queremos mayor participación ciudadana, mayor exigencia de los gobernantes. No sólo elegirlos”. Es difícil entender qué quiere decir todo eso para el funcionario, en especial, su rechazo de lo electoral, pero debe dársele razón.
Habrá que citar mejor la encuesta mencionada. En 2010, el apoyo a la democracia fue de 49 puntos porcentuales; en 2011, fue de 40. No estamos entre 49 y 40, como dice el presidente consejero. Estamos en 40, lo que quiere decir que un 60 por ciento de los ciudadanos (encuestados) ha dejado de creer o nunca creyó en la democracia. Latinobarómetro fija las causas de ello en la ola de violencia y la disminución del crecimiento (–1.4 por ciento). A ello hay que agregar que un 14 por ciento preferiría un gobierno autoritario y a otro 36 le da lo mismo.
A la pregunta de qué le falta a la democracia en su país, 55 por ciento de encuestados responde que reducir la corrupción; un 27 por ciento que garantizar la justicia social; un 36 por ciento que aumentar la transparencia del Estado; un 32 por ciento que haya mayor participación ciudadana; un 21 por ciento que consolidar los partidos políticos. Para un 5 por ciento, las cosas están bien como están. Hay un misterio en la encuesta: a la pregunta de si los encuestados aprueban la gestión del gobierno, 59 por ciento respondió positivamente en 2010 y 2011; pero cuando se les pide que digan, en una escala del uno al 10, cuán democrático es el país, dicen que 5.9. Y, pese a una calificación tan mala, aprueban mayoritariamente al gobierno.
Más allá de estadísticas, que nos muestran palpablemente ese descontento de que hablamos, es necesario que dilucidemos las causas y el mismo proceso de deterioro que ha llevado a un enorme sector de la ciudadanía a descreer de la democracia, por la sencilla razón de que no se trata de un hecho que se da y que queda ahí, sino de una responsabilidad de los actores políticos que, persiguiendo rabiosamente sus propios intereses y no respetando normas de elemental convivencia y coexistencia políticas, han acabado por convertir nuestra débil y frágil democracia en un chapoteadero inmundo que a todos decepciona.
Bien miradas las cosas, la democracia en abstracto no tiene ninguna culpa. Ella es un método de organización del Estado que muy pocos respetan y a muy pocos interesa que avance y se fortalezca. Estamos entre los pueblos de América Latina que están dejando de creer en los parámetros democráticos. Paulatinamente, estamos regresando a épocas oscuras en las que no se confiaba en las elecciones, porque no se respetaba la ley y el dinero, público o privado, lo ensuciaba todo. Ahora hay que agregar la peligrosa intromisión de la delincuencia organizada en la vida cívica de una gran parte del país.
Estamos ya en una nueva reedición de aquella vieja contraposición entre democracia y gobernabilidad, pero ahora no sólo como ejercicio analítico o ideológico, sino como percepción clara de una ciudadanía a la que le parece ocioso andarse ocupando de supuestos avances democráticos, cuando la violencia y la corrupción a sus máximos niveles la tienen asediada por todos lados. Es probable, como se afirma, que en Michoacán, por ejemplo, la delincuencia metiera las manos en muchos procesos electorales locales; pero el derroche de recursos públicos, la compra de votos y la amenaza de la violencia no dejaron que esa ciudadanía se pronunciara según sus convicciones, lo que quiere decir que allí la democracia estaba ausente.
Tampoco cabe duda de que los perredistas, al igual que en Zacatecas, perdieron las elecciones por ineptos. No sólo les arrebataron sus bases en bastiones en los que se acostumbraron a ganar, sin ninguna gracia, sino que todo lo hicieron mal desde el principio, sobre todo, cuando eligieron a sus pésimos candidatos y, más atrás y desde luego, gobernando mal.
Parece claro que la democracia ha estado echándose a perder con cada elección que pasa. El comportamiento delictivo de Fox en 2006 fue permitido por el temor de que ganara el candidato de izquierda; en ese entonces, resultó fácil exonerar al presidente y condenar a López Obrador por no aceptar una derrota que se le fabricó desde los altos círculos del poder. En cada elección se despliegan todos los recursos violatorios de la ley sin que a nadie conmueva. El dinero corre en abundancia y corrompe a una ciudadanía empobrecida y golpeada por el mal gobierno y las crisis de dentro y de fuera.
Los partidos no son democráticos, porque son los primeros descreídos en la democracia y no hay uno solo que respete la democracia. Se han acostumbrado a luchar por el botín y a morderse y a ladrarse por los puestos públicos; en su ideario no cabe el mejoramiento del pueblo y el perfeccionamiento del Estado democrático, sino que todo lo ocupan el dinero y los huesos. Y en ello no están solos. Valdés se refirió al hecho increíble de que la pasada reforma electoral no tocó para nada la legislación penal de modo de tipificar en ella los delitos en la materia. El Legislativo, por su parte, parece que ni siquiera lo notó. Este poder es, en gran medida, un responsable principal del deterioro de nuestra democracia.
Por lo que toca al presidente panista, se puede ver lo que le importa la democracia en su comportamiento en las elecciones michoacanas en las que, usando de todo el dinero del Estado, quiso dar el triunfo a su hermana candidata a gobernadora mediante el derroche y la corrupción. Y si no le alcanzó la plata fue porque sus enemigos pudieron más que él en cuanto a malas artes y compra de votos. La manipulación electorera de los programas sociales se dio sin que nadie hiciera nada como no fuese chillar porque los estaban bolseando.
Los propios ciudadanos no están exentos de responsabilidad, pues ellos son los principales hacedores, cuando se da, de la democracia. Cuando ellos la quieren de verdad no hay fuerza que pueda impedir la democratización de la vida política. Cuando, en cambio, ellos se decepcionan de la democracia o deja de interesarles no sólo no puede haber democracia, sino que la vida política misma se descompone y se corrompe. Desde luego, no cabe condenar a nadie porque no crea o no confíe en la democracia y menos al pueblo de ciudadanos, que es el que decide cómo se nos debe de gobernar. Aun inconscientemente se puede decidir y el que la democracia avance es algo que el pueblo mismo debe resolver, a favor o en contra.
Parece increíble, pero estamos llegando de nuevo a una etapa que formó parte de nuestro pasado reciente, cuando considerábamos a la democracia como la utopía a la que muchos querían entregarse. Ahora, después de ser una endeble realidad, la democracia parece esfumárse en la nada y volvemos a la utopía de ayer, cuando deseábamos que la democracia fuera una realidad en nuestro país.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

RELATORIA DEL I ENCUENTRO NACIONAL DEL 22 DE OCTUBRE DE 2011


Relatoría del I encuentro nacional. (Diagnóstico, agenda y estrategia común)


RELATORÍA DEL I ENCUENTRO NACIONAL
DIAGNÓSTICO, AGENDA Y ESTRATEGIA COMÚN
Documento de Trabajo
Este texto recoge y sintetiza las relatorías de las 3 Mesas de Trabajo
realizadas el 22 de octubre 2011 durante el
 ENCUENTRO ANTE LA SITUACIÓN DE EMERGENCIA QUE VIVE NUESTRA PATRIA.
Por la importancia y dificultad de las temáticas que se abordan en un sentido unitario,
es consenso que esta Relatoría sirva a al proceso de de discusión y de maduración,
por lo que queda como un Documento de Trabajo abierto y en constante mejora.

1.- DIAGNÓSTICO DE LA EMERGENCIA NACIONAL.-

1.- Contexto global.-     Vivimos en una situación de emergencia nacional que se manifiesta en una crisis social, originada en la crisis del capitalismo y del neoliberalismo global. Esta crisis en el país la vivimos como un proceso de militarización y recolonización, con rasgos hacia guerra de recuperación con dictadura civil y militar.
·         Las políticas neoliberales han elevado el nivel de violencia y la desprotección de los derechos sociales. Con la intensa y descarada injerencia del gobierno estadounidense se atenta contra la soberanía nacional a favor de la explotación irracional de nuestros recursos por parte de capitales extranjeros y nacionales.
·         Nos encontramos en una crisis energética, agropecuaria, social, a nivel mundial, donde las posibilidades de salidas benéficas para los pueblos se encuentran también en crisis desde la caída del “socialismo real”. Hoy a nivel internacional hay una lucha por el control del petróleo (un bien fundamental cada vez más escaso y fuera de los territorios de los países más ricos), de los energéticos, de los recursos y por mantener la hegemonía de Estados Unidos. En esa lucha se inscribe la actual guerra en México
·         Además, por la gran importancia geopolítica que tiene para la estrategia de control y de recomposición del poder en América Latina, México es tratado y debilitado como el estado fallido que conviene a la intervención norteamericana. El control por parte del imperio de México, Colombia y Costa Rica es indispensable, ya que estos países son los puntos estratégicos para combatir a los gobiernos progresistas de América Latina.

2.- Contexto nacional.-                                La crisis nacional es una derivación estructural del capitalismo que conlleva la militarización y degradación del Estado mexicano. La crisis global hace que los mercados se replieguen hacia los negocios más lucrativos siendo estos los de carácter ilegal como: el tráfico de personas, de armas y de droga. La lógica del capital arroja a los gobiernos y empresas a vincularse con el crimen. El Estado mexicano es parte del crimen organizado, lo incentiva y profundiza.
·         La crisis actual del capitalismo parte de la de 1929, como una crisis de la ganancia y del estado del bienestar. El capitalismo hoy se basa en acciones globales y neoliberales profundamente depredadoras, las mayores en su historia en contra de las economías y culturas locales, los recursos naturales y los trabajadores; esta extracción salvaje provoca fuerte migración y exclusión social. Aunque existe crisis y debilidad de los Estados para lograr control económico y desarrollo soberano, predomina en la realidad el peso y la estrategia de los poderes imperiales y globales que imponen la desarticulación de lo nacional a favor de los grandes capitales, empresas y potencias dominantes.
·         Hay que observar la problemática como un todo, pues México forma parte de un todo en el sistema económico neoliberal. Los problemas de nuestro país se agudizan en los años 80 con la llegada del modelo y los gobiernos neoliberales que cambiaron el rumbo de México. Las políticas neoliberales son las enterradoras del capital, al abandonar la producción y concentrarse en la especulación financiera. La nacionalización de la banca, que se anunciaba como el gran rescate mexicano, fue el punto de ruptura total al ser entregada una vez más a las manos de particulares a través de la Bolsa Mexicana de Valores; con ello inicia la entrega del país, acelerada por las fuerzas más atrasadas, desnacionalizadoras y entreguistas que se han mantenido en el poder.
·         Las reformas estructurales de los 80 y las de ahora con la legislación laboral y otras, sólo llevaron a la destrucción de la economía nacional y el agravamiento de la desigualdad y las condiciones de pobreza, acompañadas en el sector educativo de un modelo de enseñanza de domesticación que se nos impone. Así, los negocios y el desastre nacional se engarzan con el crimen, llevando al ascenso de los grandes carteles del narco, a la penetración del narcotráfico en las instancias gubernamentales, a la existencia de narco-gobernadores y narco-municipios.
·         Con todo, no se puede hablar de una crisis del capitalismo en México cuando existen aquí existe ganancias transnacionales crecientes y en particular el enriquecimiento desmesurado de personas como Slim. Vivimos estrategias cada vez más salvajes y delincuenciales de apropiación de los recursos; así, con anuencia de los gobiernos y graves daños ambientales, existe un acelerado proceso general de expropiación de los recursos naturales que deberían ser del pueblo: destacan las explotaciones mineras a cielo abierto y los grandes proyectos para la apropiación de tierras, plantaciones y recursos energéticos, hidráulicos y biológicos.
·         Existe un capital salvaje al que las violencias sirven, y que se expresará con fuerza en la época de las elecciones. Aunque es enorme y creciente la inconformidad social, no se ha desatado un fenómeno de movilizaciones masivas y espontáneas. Es inevitable reconocer que la coyuntura electoral estará marcada por todos estos retos y disputas de fondo, a pesar de que al momento se sabe que el resultado de las elecciones no bastará para resolver los problemas ni la generación de un programa o liderazgo realmente popular; urgen iniciativas y ajustes sociales, unitarios y de izquierda del tamaño de los retos.

3.- Guerra y seguridad.-              El actual concepto y estrategia de guerra contra el narcotráfico se inserta en este proceso económico y geopolítico. En este marco, existen también situaciones y crisis nacionales, que explican que esta guerra es en realidad en contra del pueblo.
·         El narcotráfico a nivel mundial durante muchos años ha sido un negocio muy lucrativo, la guerra que se desarrolla ahora en nuestro país obedece a una tendencia monopólica de los negocios ilegales, además de su crecimiento desmesurado, donde existe una vinculación de los negocios legales e ilegales, propiciada por las facilidades en el lavado de dinero. Desde el fin de la guerra fría el enemigo del imperio ha sido el narco como argumento para desarrollar intervenciones militares. Se ataca a los países productores de droga mientras que a los consumidores se les deja operar.
·         La estrategia militarista del gobierno de Calderón sirve al negocio de las grandes empresas armamentistas. Las políticas de beneficio a corporativos afectan directamente las condiciones de vida y los derechos del pueblo. La mediatización de la política y de los medios de comunicación es método de enajenación de la población.
·         La doctrina de la Seguridad nacional es un tema adoptado que surgió en los años 70 en América Latina para darle continuidad a la oligarquía en el poder; las leyes derivadas buscan la seguridad de la oligarquía y del estado de cosas, no la de la ciudadanía y los derechos del pueblo. El gobierno y los grupos de poder evitan el desarrollo del gran potencial de movilización y de la lucha popular contra sus intereses, por lo que la Seguridad Nacional se adelanta a prevenir cualquier tipo de insurrección. Evitar el mejoramiento en las condiciones de vida del pueblo mexicano se ha hecho la clave del poder de la oligarquía.
·         Existen grandes violaciones a los derechos humanos por parte de los cuerpos militares y policiacos; sin embargo, más que por debilidad, la participación del estado como “cómplice del crimen” y las supuestas deficiencias de la policía son parte de una estrategia y un método de control de la población. Detrás de la guerra en contra del narcotráfico y la delincuencia organizada existe toda una propuesta del gobierno para la generación de miedo e inmovilizar a la sociedad. Así, se aprovecha la crisis y la dispersión causadas por el gobierno para modificar las leyes y aprovechar los desplazamientos de los pueblos para dejarle espacio a las empresas. Además, esta guerra en México busca también criminalizar la protesta social, paralizar la disputa política y crear un miedo mayor que el que se promovió en 2006.
·         Actualmente vivimos una cancelación de derechos humanos y sociales expresadas en las reforma a la Ley Federal del Trabajo, con la propuesta inaceptable de la Ley de Seguridad Nacional y con la reforma anticonstitucional del Código Penal. El crimen organizado es un negocio, se trata de empresas a las que no se combate. La economía nacional está narcotizada: 40% del PIB en México tiene que ver con la dinámica del narco. El despojo, la extorsión, el secuestro, la explotación y la esclavitud están dañando gravemente a la Nación, afectando sobre todo a los campesinos, las mujeres y los jóvenes.
·         En México existe un disfraz de democracia, con un reacomodo de las mafias y grupos en el poder que legisla lo ilegal para hacerlo legal. Derivadas de las rupturas y desacuerdos en los pactos entre los poderosos, las violencias se han diversificado y desatado, multiplicando las muertes y víctimas silenciosas: pobres, jubilados, desempleados, los que no cuentan con seguridad social, los que padecen de precarios salarios, los que están en la informalidad, los que se ven obligados a emigrar, los que tienen hambre.

2.- HACIA UNA AGENDA COMÚN, TRES EJES DE CONVERGENCIA:
1.- Reconstrucción del país ante la emergencia nacional y lageneración de alternativas a la violencia neoliberal en todos los aspectos económicos, sociales, políticos, culturales y ambientales
a) Soberanía alimentaria
b) Empleo, salario y trabajo digno
c) Derechos Sociales: salud, vivienda, trabajo, alimentación, seguridad, educación, etc.
d) Democracia y fortalecimiento sindical, NO a la reforma a la Ley Federal del Trabajo
e) Educación, culturas y valores nacionales
f) Participación ciudadana
g) Combate al desempleo y oportunidades para los jóvenes.
2.- Defensa de la soberanía nacional y defensa de nuestro territorio, autonomías y recursos
a) NO a la intervención de potencias
b) NO a la intervención norteamericana
b) NO al Aspan ni a la Iniciativa Mérida
c) Contra los proyectos mineros extranjeros y de extracción abierta
d) Contra empresas trasnacionales
e) Defensa de recursos fósiles
f) Defensa del territorio, autonomía y soberanía de los pueblos
3.- Rechazo a la estrategia de Guerra y seguridad nacional para impulsar la defensa de las víctimas y generar condiciones favorables de Derechos Humanos, Justicia y Paz.
a) Justicia a las victimas
b) Violencia de género y contra las y los jóvenes.
c) Desaparecidos y desplazados
d) Desmilitarización. ¡FUERA ejército y PF de las calles!
e) NO a Ley de seguridad nacional ni a la reforma del Código Penal
f)  NO a la injerencia de agencias ni operativos estadounidenses
g) Contra las violencias, la criminalización, la persecución y la represión de pueblos y movimientos sociales
h) Denuncia en tribunales internacionales
Se propone un LEMA común:
·         Contra la Emergencia y la Guerra, Unidad Nacional
·         Unidad Nacional contra el desastre
·         Emergencia nacional, juntos la podremos parar
·         ¡Alto a la Guerra!
·         ………………………

3.- HACIA UNA ESTRATEGIA UNITARIA DESDE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES.-
Los diferentes pueblos, comunidades y movimientos sociales enfrentan la crisis nacional con múltiples y ejemplares resistencias. Sin embargo, no existe hoy una fuerza social capaz de responder ante la crisis. En general se actúa de forma fragmentada o dispersa, sin lograr la unidad social necesaria para enfrentar el desastre nacional.
·         La descomposición afecta al pueblo en general, es necesario buscar la unidad de todos los sectores afectados por la política de Calderón. Lo que no es solo una afectación de los pobres sino también ya ha afectado a los sectores con mejor posición económica. Es necesario decir que la guerra de Calderón no es nuestra guerra, y no es esa la solución a nuestros problemas como pueblo. Hay medidas concretas bajar el presupuesto a los cuerpos policiacos, y aumentarlo a la educación, trabajo, salud, etc. Hay que trazar una ruta crítica ante el problema del narco de la cual el regreso del ejército a sus cuarteles es parte fundamental.
·         También atravesamos una recomposición de los movimientos populares. En los años recientes se han desarrollado en nuestro país varios movimientos de protesta y resistencia que lograron grandes movilizaciones y respaldos a todo nivel. Sin embargo, el estado contra insurgente ha labrado su desgaste y opacamiento, evitando mayores articulaciones y aplicando golpes significativos al movimiento social (88, EZLN, Atenco, APPO y 2006, SME…), y contra todo lo que propicie la unidad nacional y pretenda integrar a los no organizados.
·         Proponemos que se lleve a cabo el diagnóstico en tres aspectos: el micro, el meso y el macro, y que este sea un diagnostico útil para la estrategia política a desarrollar. Tenemos que discutir más a fondo el tema del estado, no podemos permitirnos coincidir con la postura neoliberal de adelgazamiento. Una pregunta sería ¿cómo usar al estado en la construcción de una nueva sociedad? La otra es ¿por dónde empujamos la inclusión de nuevos contingentes? Hay que desarrollar una estrategia de acción inmediata y e invitar a más grupos y sectores de la sociedad: a los indígenas, autonomías y resistencias comunitarias, a los estudiantes rechazados, los campesinos, lo maestros, los obreros, los movimientos en defensa del medio ambiente y en contra de la entrega de los recursos naturales, y todo grupo ciudadano que se encuentre dispuesto a participar. ¿Qué podemos hacer para impedir que se establezca una dictadura civil que está eliminando a líderes sociales y a representantes populares? ¿Cómo reconstruir la nación? Los problemas son muchos y diversos son el empleo, la pobreza, la falta de educación, etc.; el despojamiento a la nación no corresponde a pequeños grupos sino al conjunto del pueblo.
·         El movimiento social no ha podido luchar articuladamente frente al neoliberalismo. Necesitamos una agenda común con dos ejes: Uno que de respuesta colectiva a la emergencia nacional y otro que sostenga nuestras luchas muy diversas (laborales, ecologistas, estudiantiles, de género). Debemos buscar una plataforma común que nos unifique como un movimiento de movimientos, como movimiento de los indignados. En cualquier momento las expresiones masivas de los indignados que suceden en muchas partes del mundo pueden alcanzarnos y debemos estar lo más organizados que sea posible para vincularnos con esa oportunidad de juntar una nueva fuerza social, una fuerza política que nos haga sujetos de nuestra historia.
·         Nuestra patria marcha hacia el desastre y necesitamos como organizaciones y ciudadanos unificar los movimientos más diversos. Debemos de ser más audaces en nuestras luchas y en nuestras estrategias de lucha y la organización debe ser la clave. Hay que frenar las medidas como la ley de Seguridad Nacional, luchar en contra de la pobreza, la desigualdad,  luchar contra los poderes fácticos como los medios de comunicación con estrategias alternativas, oponerse a la criminalización del movimiento social, llevar a Calderón y a su gobierno ante tribunales internacionales por las violaciones a los derechos humanos….. Debemos mirar por abarcar a todos los movimientos, desde la Otra Campaña hasta Morena. ¿Cómo es posible que con tantos agravios a la población no nos podamos unificar?
·         Ante la dispersión de las luchas debemos buscar la articulación de movimientos y construir un movimiento de movimientos. Nos quieren dormir con la lucha electoral, pero debemos seguir con la lucha de masas, con la diversidad de consignas y movimientos, pero en un contexto de confluencia.
·         Hay que analizar los procesos de resistencia que se dan por diversas razones pero con cuestiones generales como es el hambre. Las respuestas rápidas ante dichas problemáticas en muchas ocasiones no se orientan rumbo a un proceso amplio. En las escuelas secundarias y medio superior se está llevando una capacitación a los jóvenes con el discurso de “prevenir el delito” para que denuncien las actitudes anómalas de sus compañeros, esta es una política fascista llevada a cabo por la secretaría de seguridad. El gran reto es unir ala sociedad, tarea difícil por la sociedad civil polarizada. Como parte de las respuestas sociales hay que avanzar hacia una economía solidaria, hacer compras en común. Defender las prestaciones sociales y los derechos de los trabajadores que se han conquistado, no pagar impuestos, no pagar la luz. Trabajar para hacer conciencia y avanzar hacia un paro nacional, para el que ahora no existen condiciones
·         Debemos ubicar nuestras luchas en el contexto de la actual disputa electoral en la que ya hay una fuerza perfilada para la toma del poder de una orientación totalmente contraria al movimiento popular. Tenemos que tragarnos nuestra fobia a los partidos y juntar una nueva fuerza. Ante la emergencia nacional construir un bloque político opositor. ¿Se puede hacer un boicot electoral, vamos a coincidir todos con actuar de esa forma; ó hay que ganar el gobierno como lo han hecho en Sudamérica y generar una nueva mayoría? ¿vamos a confrontar los errores de izquierda ó hacer de las elecciones una batalla de masas con construcción de poder popular? Es mejor discutir este problema para que no nos divida; el 2012 no es igual que el 2006.
·         Debemos fortalecer nuestra articulación latinoamericana y con organizaciones sociales y civiles de EEUU en lucha.

4.- HACIA UN PLAN DE ACCIÓN.-
·         Hay que parar la militarización en el país y la violencia criminal. Ante la pregunta por ¿cuál será la salida para el país, una vía pacífica o una armada? La respuesta es que sólo una amplia movilización social podrá generar la alternativa pacífica.
·         Lo que urge es la Unidad de Acción. Hay que hacer talleres de formación política para tener líderes en comunidades y barrios urbanos y en los que podemos aclarar quién es nuestro enemigo, pues en ocasiones somos muy sectarios y nos dividimos. Hacen falta foros plurales de análisis abiertos como éste. Tratar que este encuentro avance hacia la configuración de un movimiento de masas.
·         Aglutinarnos a través de la consigna de la paz y generar un sentimiento de pertenencia en un colectivo muy amplio.
·         Convocar a una nueva reunión más amplia y a una movilización tratando de articularnos con un solo lineamiento político y una sola acción: contra la ley de seguridad nacional y las modificaciones al Código Penal. Debemos salir a la calle para evitar alza de impuestos, la ley laboral, la de seguridad nacional, etc. El esfuerzo de convergencia nacional necesita un movimiento nacional; el 20 de noviembre es una fecha importante que debe de ser aprovechada para hacer un llamado a la más amplia unidad.
·         Construir éste como un espacio de articulación y de acción social y política
·         Hay que romper el sectarismo y articular un movimiento de movimientos respetando todas las formas de lucha, nuestras trincheras. Movilizarnos en todos los sectores, estudiantes, obreros, campesinos, colonos, indígenas. Generar una movilización y formas de acción horizontales como los indignados evitando los protagonismos
·         Mirar no sólo a los “organizados” sino a los ciudadanos en general. Hacer, desde lo pequeño, grandes cosas para unir a la gente y transformar la realidad.
·         Hay que hacer un diagnóstico del inventario de daños nacionales para darlo a conocer a la ciudadanía. Movilizar por la paz contra Calderón para parar la guerra a través de la gran movilización social. Cada sector debe dar su batalla. El Movimiento debe ser amplio y claro por la desmilitarización, el rechazo a la estrategia de guerra, contra la ley de seguridad, contra el Plan Mérida.
·         Hay que crear una comisión para que elabore el Diagnóstico. Los movimientos ante la devastación son reactivos, lo que se es propone construir una nueva mayoría que incluya los que están resistiendo. Los ejes deber dar la más amplia aglutinación a los pobres, los sindicatos, por la defensa del salario, la lucha por la paz. ¿Cómo superar la fatalidad de que este país sea gobernado por la derecha neoliberal?
·         Utilizar las redes sociales. Realizar un directorio de organizaciones para interconectarse, las redes de cultura ciudadana. Reuniones de discusión. Protección contra la represión. Actuar contra la represión y la violencia.
·         Definir las características del espacio por la paz, contra la guerra y el neoliberalismo. Movilización por muchos aspectos: por la paz, la pobreza, etc. que sea el paraguas de lo que la gente está haciendo. Rechazo a la guerra. Por la soberanía nacional y la defensa de los territorios y su naturaleza.
·         Tomar como lema la emergencia popular y regional y otros mensajes aglutinadores, temas emblemáticos que la gente sienta. Definir con más precisión los objetivos: definir los principios, contra la militarización, toma de decisiones democráticas en los organismos. Organizar el Segundo encuentro nacional para el sábado 19 de noviembre y llamar a movilizaciones en todo el país el 20.
·           Crear una comisión que profundice sobre el análisis y diagnóstico. Convocar jornadas de diálogo permanente. Compromiso para ver como se logra movilizar a la gente: difusión, presencia, organizativa. Crear documentos para difusión, impulsar una campaña buscar un lema y utilizar el internet como una herramienta importante para la difusión. Se propone una campaña con la consigna “emergencia nacional, juntos la podemos parar”
·           Invitación a la Vela por la Paz y la Justicia que convoca el MPJD el 31 y 1 de noviembre. Invitación al encuentro en contra de la desmilitarización los días 11, 12 y 13. Invitación a la protesta en apoyo a la soberanía de Haití el día 3 de noviembre a las 5pm, afuera de la embajada de los EUA, e invitación a la jornada continental en apoyo a Haití el día 5 de noviembre. Participar en el proceso en México del Tribunal Permanente de los Pueblos. Crear una agenda con las actividades de las diversas organizaciones sociales y actividades conjuntas.
·           Crear una red de comunicación y respaldo internacional. Impulsar vínculos latinoamericanos y con organizaciones norteamericanas, tales como aquellas que luchan contra la militarización en América Latina y el nuevo movimiento de Ocupa Wall Street.

MUÉVETE CONTRA LA GUERRA. 18 AL 25 DE NOVIEMBRE 2011

Cartel MUEVETE

domingo, 13 de noviembre de 2011

LUNES 14 DE NOVIEMBRE A LAS 10:00 AM. HOTEL IMPERIAL REUNION DEL FNPTT



REUNION DEL FRENTE NACIONAL PATRIA PARA TODOS Y TODAS
HOTEL IMPERIAL. REFORMA ESQUINA CON MORELOS
LUNES 14 DE NOVIEMBRE
10:00 HRS
SE INVITA A CONSEJEROS NACIONAL Y DIRIGENTES.
SE TRATARA DE COMO LLEGAR AL CONSEJO NACIONAL QUE INICIARA A LAS 16:00 EN PRIMERA CONVOCATORIA
Y LAS 17:00 HORAS EN SEGUNDA CONVOCATORIA.
MORELOS 67, EXPOREFORMA

lunes, 7 de noviembre de 2011

LIDERES DE TRIBUS ACUERDAN UNA TREGUA MEDIATICA.


Tras el cochinero, dejarán que los órganos internos resuelvan las anomalías
Líderes de tribus acuerdan una tregua mediáticapara no hacerse más daño
Para Jesús Zambrano, las tensiones no fueron la generalidad, sino casos excepcionales
Foto
En algunas casillas, los comicios internos del sol azteca para elegir consejeros y delegados convocaron ayer a cientos de militantes, como la que se ubicó en Santa Ana, junto al mercado CulhuacánFoto Jesús Villaseca
Raúl Llanos
 
Periódico La Jornada
Lunes 7 de noviembre de 2011, p. 37
Los dirigentes de las principales corrientes políticas del Partido de la Revolución Democrática (PRD) acordaron anoche en reunión privada unatregua mediática y dejar que sean los órganos internos, como la Comisión Nacional de Garantías y Vigilancia, los que resuelvan todas las quejas generadas en los comicios internos.
Más tarde, Jesús Zambrano, presidente nacional del Partido de la Revolución Democrática, expresó ante los medios de comunicación que también se confirmó un acuerdo de todos los líderes de las facciones perredistas de que se respetarán los resultados que la Comisión Nacional Electoral dará a conocer el miércoles próximo.
El cónclave comenzó una hora antes de que cerraran las casillas, y en una segunda convocatoria se volvieron a encontrar después de las 21 horas en el hotel NH del Centro Histórico.
En la reunión participaron los representantes de Izquierda Democrática Nacional (IDN), René Bejarano y Alejandro Sánchez Camacho; Nueva Izquierda (NI), Julio César Moreno; Red de Unidad de Izquierdas (Runi), Gilberto Ensástiga y Roberto López; Izquierda Social (IS), David Cervantes y Rodrigo Chávez; Unidad y Renovación (Unyr), Francisco Sánchez, y de los grupos afines a Marcelo Ebrard, entre otros Víctor Hugo Lobo y Héctor Serrano.
Versiones de algunos asistentes expresaron que en ese cónclave se expusieron las quejas y evidencias que se recabaron a lo largo de la jornada electiva dominical y las pruebas que tenían unos contra otros.
Según algunos perredistas se acordó la tregua mediática con el fin de no dañar más al perredismo en esta ciudad. Jesús Zambrano planteó que todas las impugnaciones y elementos de prueba se lleven a la Comisión Nacional de Garantías y Vigilancia para deslindar responsabilidades.
En entrevista, Zambrano aseguró que las tensiones y anomalíasdenunciadas en algunas delegaciones no fue la generalidad, sinocasos excepcionales.
En cuanto al robo de urnas, condenó esos hechos; dijo que bajo ninguna circunstancia se pueden avalar, y por tanto la Comisión de Garantías deberá atender ese y el resto de las quejas, y sancionarlas.

PREVALECE EL SESASEO EN LOS COMISIONS INTERNOS DEL PRD


Denuncian acarreos, embarazo y robo de urnas, y compra de votos
Prevalece el desaseo en los comicios internos del PRD
No pudieron superar las prácticas de ejercicios anteriores
Sin resultados oficiales, las planillas 10 y 22 se declaran triunfadoras
Foto
En la delegación Magdalena Contreras, servidores públicos repartieron despensas, entre ellos Reynaldo Martínez Romero (en la imagen), subdirector de Programas Sustentables y Política AmbientalFoto La Jornada
Foto
Vehículo oficial con funcionarios delegacionales, ayer domingo, el cual también acarreó gente afuera de la casilla ubicada en Volcán Popocatépetl, en la colonia Pradera, de la Gustavo A. MaderoFoto La Jornada
Raúl Llanos, Laura Gómez y Josefina Quintero
 
Periódico La Jornada
Lunes 7 de noviembre de 2011, p. 36
Los perredistas finalmente llevaron a cabo su elección interna de consejeros nacionales y estatales en esta capital, pero no pudieron superar las prácticas y anomalías de otros años y otras votaciones, y en algunos casos terminaron por incurrir en el robo y quema de urnas, pago o cambio de votos por despensas, acarreo en vehículos oficiales, relleno de urnas, agresiones y rasurado del padrón.
Incluso, a lo largo de la jornada no pocas fueron las voces que adelantaron que pedirán la anulación de los comicios, como la diputada federal Esthela Damián, quien la promoverá en Venustiano Carranza. Otros presentaron denuncias penales por algunas de esas conductas.
Representantes de las dos principales planillas en disputa, la 10 y la 22, se declararon ganadores del mayor número de consejeros en disputa, a pesar de que los resultados oficiales se conocerán a partir del miércoles.
El reporte de la Comisión Estatal Electoral del PRD-DF indicó que se instalaron mil 350 casillas de las mil 370 previstas. Hasta las 10:30 horas todo marchaba sin contratiempos, pero a partir de ahí comenzaron a llegar los primeros reportes de conflictos, sobre todo en las delegaciones Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Venustiano Carranza, Álvaro Obregón, Tláhuac y Magdalena Contreras.
Pese a que las casillas estuvieron custodiadas por representantes, principalmente de las planillas 10 y 22, las molestias de los perredistas se generaron porque no estaban en la lista nominal, lo que originó la apertura de padrones para que pudieran votar en El Salado y la colonia Desarrollo Urbano Quetzálcoatl, en Iztapalapa.
Al reclamo se sumaron simpatizantes de la planilla 55, donde se encuentra la jefa delegacional de Iztapalapa, Clara Brugada; mientras, en la colonia Puente Blanco se denunció la quema y robo de urnas por presuntos integrantes del Frente Popular Francisco Villa, y en Valle de San Lorenzo un grupo de 50 personas, con amagos y palabras soeces, provocaron el cierre de dos casillas. Una situación similar se presentó en San Ignacio.
La casilla localizada en las bombas de la colonia Nativitas, en la delegación Benito Juárez, cerró debido a la desaparición de una urna. Por la tarde se intentó hurtar otra en la casilla del parque Iztaccíhuatl, cunado unos jóvenes descendieron de la camioneta Ford Expeditión, placas YER6191, y tomaron la urna. Al ser perseguidos por los votantes, la tiraron y escaparon.
Leticia Varela, integrante de la planilla 10, intentó suspender la elección cuando, acompañada de tres sujetos, increpó a los simpatizantes, lo que derivó en un conato de violencia. Al ser rechazada por los militantes, se retiró.
En Gustavo A. Madero, en las casillas 427, 428 y 429, localizadas en Nicandro Castillo y Lerdo de Tejada, los representantes de la planilla 10 fueron agredidos por un grupo de 20 personas encabezado por Mauricio García Jarquín, coordinador del comité vecinal Compositores Mexicanos, y el director territorial 10, Domingo Fuentes. Incluso los amedrentaron con una pistola, denunciaron los representantes de las casillas.
Las tres mesas de votación fueron entregadas en el servicio electoral delegacional a personas que no eran funcionarios de casilla; mientras, la casilla 441, que debió estar en avenida La Brecha, esquina Cedros, no se instaló, pero representantes de la planilla 22 llevaron a los votantes a la casa de cultura de la colonia Palmatitla, donde presumiblemente estaba la urna.
En el distrito 1, en Cuautepec, se registraron actos de violencia, lo que provocó el cierre de seis casillas y la presentación de denuncias en contra de la planilla 22, en la agencia 21 del Ministerio Público, informó la diputada local Valentina Batres, quien denunció que en Zacatenco 150 porros obligaron al presidente de la casilla a que los dejaran votar.
En la colonia Esmeralda fueron anulados 200 votos en favor de esa planilla; iban en una urna embarazadaantes de iniciar la votación. Asimismo, vehículos oficiales de la delegación Gustavo A. Madero circulaban por las calles de la colonia Providencia y Pradera, cuando desde el viernes debieron estar en resguardo, acusó la diputada local Beatriz Rojas.
A ello se sumaron denuncias de entrega de despensas en las colonias Vasco de Quiroga y Martín Carrera, y padrones rasurados. Tan sólo en la casilla ubicada en la calle Colector 13, donde el jefe delegacional de GAM, Víctor Hugo Lobo, votó, más de una decena de personas no pudieron hacerlo.
En una casilla de la colonia San Felipe de Jesús, un funcionario de la delegación que simpatiza con la planilla 22 agredió físicamente a Israel Caudillo, de 17 años, quien fue trasladado al Hospital de Urgencias de La Villa por presentar lesiones graves. El funcionario, cuya identidad fue reservada, fue remitido a la agencia GAM 5, donde arribó el director general de Jurídico y Gobierno, José Velazquez, quien presionó al MP y policías auxiliares para que no lo procesaran y el caso fuera enviado a la agencia 50.
En Magdalena Contreras hubo compra de votos por la planilla 22 en 200 y 500 pesos, entrega de despensas por funcionarios de la delegación, manipulación del padrón electoral yamenzas descaradas a la gente para que votara y no le quitaran los apoyos sociales, convirtiendo este proceso en un cochinero, afirmó la diputada federal Leticia Quezada.
Mencionó que integra un expediente con estas anomalías para exigir la anulación del proceso, y además acudirá ante las autoridades judiciales.