viernes, 30 de septiembre de 2011

7, 8 y 9 de Octubre. Taller: Mujeres de Izquierda en Acción Villahermosa, Tabasco



Teniendo como prioridad lograr la incorporación organizada de las mujeres perredistas en el trabajo político para transformar al país y garantizar el cumplimiento pleno de sus derechos humanos y políticos, mediante su empoderamiento y acción, a través de la creación de un Movimiento Nacional de Mujeres Perredistas, la formación política y la conciencia de género, para facilitar su acción unitaria, permanente, crítica y consciente en la aplicación de la línea política, el programa y los principios del partido,
La Secretaría Nacional de Equidad y Género
del Partido de la Revolución Democrática
C O N V O C A
A las mujeres de Tabasco, Chiapas y el Sur de Veracruz, que estén comprometidas con el trabajo de y para las mujeres, con una participación política, con perfil y disponibilidad para promover la organización de mujeres y llevar a cabo talleres, al
Taller: Mujeres de Izquierda en Acción
Cuyo objetivo es propiciar la reflexión sobre la realidad nacional y la situación de las mujeres y proporcionar una metodología que facilite los procesos de organización y liderazgo para la incidencia política desde una perspectiva de género.
El taller se realizará del viernes 7 de octubre al domingo 9 de octubre de 2011 en la Cd. de Villahermosa, Tabasco, bajo el siguiente horario: el viernes 7 de octubre se les espera a comer a las 14:00 horas para trabajar de las 16:00 a las 20:00 horas; el sábado 8 de octubre de las 9:00 a las 20:00 horas y el domingo 9 de octubre de las 9:00 a las 15:00 horas, bajo las siguientes
Bases:
a) Podrán participar mujeres de los estados de Tabasco, Chiapas y el Sur de Veracruz, que se comprometan a promover la organización política de las mujeres, para incidir en la transformación de su realidad, replicando estos talleres como facilitadoras.
 
b) Las interesadas deberán comprometerse a participar con diligencia en todos los trabajos y dinámicas del taller y a replicarlo en su estado o municipio, en coordinación con la Secretaría de Equidad y Género de su entidad, adecuándolo a sus necesidades.
c) El cupo está limitado a 60 mujeres: 25 de Tabasco, 25 de Chiapas y 10 del Sur de Veracruz, de acuerdo a criterios de representatividad como: población, votación de la izquierda en las elecciones federales de 2009, cantidad de representantes populares y gobiernos de izquierda.
d) Es un requisito indispensable que, cada una de las mujeres interesadas en asistir al taller haga llegar su formato de inscripción directamente a la Secretaria de Equidad y Género de su estado y al Presidente estatal, con copia para la Secretaría Nacional de Equidad y Género, a más tardar el martes 4 de octubre del presente a los siguientes correos:

También podrán inscribirse para por medio de fax o dictando sus datos, llamando por cobrar a esta Secretaría Nacional de Equidad y Género (0155 1085 8106 y 07)
e) La Presidencia y la Secretaria de Equidad y Género el PRD de cada estado de la República debe:
1. Difundir ampliamente la convocatoria por todos los medios a su alcance.
2. Procesar una propuesta de participantes que garantice el respeto a la pluralidad y la inclusión de mujeres luchadoras sociales, jóvenes, indígenas, adultas mayores y de la diversidad sexual y hacerla del conocimiento de la Secretaría a más tardar el 4 de octubre,  anexando la inscripción debidamente firmada por cada interesada.
3. Organizar al grupo de su estado y resolver el gasto del traslado a la sede del curso, mismo que será reintegrado al concluir el evento, por lo que deberá elaborar un presupuesto de transportación y hacerlo llegar a más tardar el viernes 30 de septiembre al área administrativa de esta secretaría.
f)  Para hacer prevalecer los criterios de pluralidad e inclusión, la Secretaría Nacional de Equidad y Género se reserva el derecho de revisar y modificar, si fuera necesario, las propuestas de cada estado y/o de usar los espacios vacantes.  
g) Los gastos de alimentación, hospedaje y transportación corren por cuenta del PRD Nacional, vía el financiamiento etiquetado para la promoción del liderazgo de las mujeres. Los gastos de transportación se reintegrarán, previa comprobación, al concluir el taller.
h) Esta Secretaría divulgará las listas propuestas y la lista definitiva a más tardar el 5 de octubre, al menos a través de la Red de Mujeres Perredistas, con el fin de confirmar las inscripciones.
i)  Se anexa la ficha de inscripción y materiales de lectura para las interesadas.
Para cualquier duda o aclaración, favor de comunicarse a los teléfonos mencionados.
México, D.F. a 27 de septiembre  de 2011

¡Democracia ya! ¡Patria para Todas y Todos!
Sororalmente

Mónica Soto Elízaga
Secretaria Nacional de Equidad y Género del PRD

jueves, 29 de septiembre de 2011

¿IZQUIERDA REAL EN EL SENADO FRANCÉS? Pedro Echeverria V.


¿Izquierda real en el senado francés, o socialdemocracia al servicio del capitalismo?
Pedro Echeverría V.

1. Me han enviado un comunicado que informa que: “La izquierda logra mayoría absoluta en el Senado francés”; que por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial, los socialistas aseguraron haber obtenido la mayoría en el Senado francés; que los partidos de izquierda y ecologistas de Francia lograron hoy la mayoría absoluta en el
Senado por primera vez desde la fundación de la V República en 1958 y siete
meses antes de las próximas elecciones presidenciales. Que así lo confirmaron tanto desde las filas del Partido Socialista (PS) como desde la conservadora y gobernante
Unión por un Movimiento Popular (UMP), el partido del jefe del Estado, Nicolas
Sarkozy. Sin embargo, la realidad es que la Socialdemocracia dejó de ser de izquierda por lo menos desde que ha principios del siglo XX fue denunciada por Rosa Luxemburgo, Lenin y todo el movimiento revolucionario de aquellos años.

2. La realidad es que en Francia, así como en otros países, hay muchas organizaciones que se autodenominan de izquierda y muchas se consideren con el derecho exclusivo de llevar esa calificación. Y fue en ese país –de acuerdo al lugar que ocupaban los representantes en el parlamento- donde nacieron los términos derecha e izquierda que, entonces era inconfundible: por la izquierda del parlamento estaban las clases medias, los obreros, los campesinos, los intelectuales; por la derecha: la aristocracia, los curas, los terratenientes, los militares. En Francia hoy frente a la derecha de Sarkozy,  de Le Pen, los xenófobos, los anticomunistas, están las llamadas izquierdas: “socialistas”, “comunistas”, maoístas, trotskistas, anarquistas, libertarios, ecologistas. Así que ante la amplitud de la “izquierda” debe distinguirse entre los reformadores del capitalismo y los que luchan contra él, buscando su transformación total.

3. Marx llamó a la organización que le encargó a él y a Engels elaborar el Manifiesto Comunista en 1847, Partido Comunista; sin embargo al parecer su concepción no era de partido-secta, de un grupo de escogidos que “introdujeran la conciencia desde afuera”, sino del gran partido como clase explotada y oprimida frente al partido de los explotadores: la burguesía. Tres décadas después de fuertes batallas entre marxistas, anarquistas y reformistas, en el seno de la primera internacional, en el centenario de la revolución francesa, surgió la II Internacional que agrupó a todas las corrientes en lucha, pero que a los pocos años se transformó en totalmente reformistas. Desde entonces se les conoció como socialdemócratas que sólo buscaban realizar algunas reformas dentro del sistema capitalista y no la revolución de los trabajadores o proletarios que expulsara del poder a la burguesía y sus aliados.

4. En 1919 surgió la III Internacional o Internacional Comunista con la dirección y el apoyo de la nueva revolución rusa. Este año se fundaron decenas de partidos comunistas en igual número de países en el mundo; pero paralelo a ello se crearon también decenas de partidos socialistas, también en decenas de países, pero éstos esencialmente en Europa donde lograron gran fuerza y presencia. En tanto los partidos comunistas quedaron estancados en todos los países poco desarrollados, los partidos socialistas –con plataformas ideológicas reformistas y muy abiertas- comenzaron a cogobernar con partidos burgueses, incluso a gobernar de manera directa. Todos los partidos –en la medida que se hacían más grandes y numerosos- comenzaron a abrir más y más sus programas políticos, hasta ya no existir diferencias con los programas de los partidos burgueses. El radicalismo quedó para partidos pequeños y el reformismo para grandes.
5. ¿Qué izquierda logró mayoría absoluta en el senado francés? Probablemente se hable del Partido Socialista que ascendió a la Presidencia Con Francois Mitterrand en 1981 y la dejó 14 años después, en 1995. ¿Qué sucedió con su gobierno? Que el socialista Mitterrand fue elegido presidente con un programa de reformas radicales. Después de asegurar una mayoría en el parlamento en las elecciones de ese año, su gobierno dirigió un programa de reformas económicas y sociales muy potente. Sin embargo, en 1983 la elevada inflación y la crisis económica condujeron a una reversión de la política económica, comprometiéndose el gobierno “de izquierda” después de las reformas de la política fiscal y de control de gastos, así como la privatización de los principales bancos franceses. Aunque la mayoría de las nacionalizaciones fueron canceladas en 1984, o por los gobiernos posteriores, las reformas sociales se mantuvieron.
6. ¿Qué pasó después? Subió al Gobierno Jacques Chi rac que gobernó 12 años para dar luego paso a Nicolas Sarkozy a partir de 1007. Desde entonces, los gobiernos han “alternado” con coaliciones de izquierda (compuesta por el Partido Socialista y el Partido Comunista Francés y otros grupos), y una coalición de derecha (compuesta por la Unión para la Democracia Francesa y el Reagrupamiento por la República de Jacques Chi rac, posteriormente sustituido por la Unión por un Movimiento Popular) La ultraderecha se ha fortalecido con Jean Marie Le Pen y en Francia las relaciones capitalistas son cada día más fuertes y las luchas de la “izquierda” francesa, después de un siglo, sólo han consolidado la explotación capitalista. Desde los ochenta el desempleo es de alrededor del 10% de los trabajadores en paro. La xenofobia crece y los problemas en los suburbios siguen siendo una preocupación.
7. El modelo socialdemócrata se desploma en Suecia -escribe el analista Ignacio Sotelo- como en el resto de Europa, en el momento en que no logra mantener el pleno empleo, con lo que no le queda otro remedio que renunciar al Estado de bienestar. El paro lo ha convertido en impagable: el subsidio de desempleo termina por llevarse la parte del león en el gasto social. Falto de recursos, no hay ya proyecto social innovador que valga. Con un paro permanente próximo a los dos dígitos, la socialdemocracia europea no tiene otra meta que luchar contra él y evitar el desmantelamiento del Estado social, pero sin un programa claro de cómo recuperar el pleno empleo, ni alternativa que oponer a las privatizaciones de los servicios sociales que propone el liberalismo dominante. Los congresos de la SPD en Alemania y del PS en Francia se han enfrentado al dilema: replantear sus postulados tradicionales un contexto marcado por el neoliberalismo.
8. ¿De qué izquierda se trata y cuáles son los objetivos que se persiguen en Francia, en Europa y en el mundo? Si se buscan simples reformas para que el desarrollo capitalista se haga menos lastimoso para los trabajadores, puede servir la socialdemocracia o ya ni ella sirve. Pero si se busca luchar frontalmente contra el capitalismo para denunciarlo, desgastarlo, acosarlo, para desarrollar en las luchas la conciencia de los trabajadores, para ganar espacios liberados, se requiere una izquierda radical que usando todas las formas de lucha: en las calles, en las fábricas, en las huelgas, en el campo, en el parlamento, en la lucha armada, en la cultura, sepa usar sus estrategias para cercar el poder de la burguesía. No se puede despreciar totalmente la lucha electoral y parlamentaria, pero de ninguna manera puede ser la única, ¿Cómo responder las agresiones, la represión, los asesinatos del poder? ¿Poniendo la otra mejilla?
http://pedroecheverriav.wordpress.com


sábado, 24 de septiembre de 2011

TALLER: Sonora 29, 30 de septiembre y 1 de octubre MUJERES DE IZQUIERDA EN ACCION



Teniendo como prioridad lograr la incorporación organizada de las mujeres perredistas en el trabajo político para transformar al país y garantizar el cumplimiento pleno de sus derechos humanos y políticos, mediante su empoderamiento y acción, a través de la creación de un Movimiento Nacional de Mujeres Perredistas, la formación política y la conciencia de género, para facilitar su acción unitaria, permanente, crítica y consciente en la aplicación de la línea política, el programa y los principios del partido,
La Secretaría Nacional de Equidad y Género
del Partido de la Revolución Democrática
C O N V O C A
A las mujeres de Sinaloa y Sonora que estén comprometidas con el trabajo de y para las mujeres, con una participación política, con perfil y disponibilidad para promover la organización de mujeres y llevar a cabo talleres, al
Taller: Mujeres de Izquierda en Acción
Cuyo objetivo es propiciar la reflexión sobre la realidad nacional y la situación de las mujeres y proporcionar una metodología que facilite los procesos de organización y liderazgo para la incidencia política desde una perspectiva de género.
El taller se realizará del jueves 29 de septiembre al 1 de octubre de 2011 en la Cd. de Álamos, Sonora, bajo el siguiente horario: el jueves 29 de septiembre se les espera a cenar a las 18:00 horas para trabajar de las 19:00 a las 20:00 horas; el viernes 30 de septiembre, de las 9:00 a las 20:00 horas y sábado 1 de octubre de las 9:00 a las 18:00 horas, bajo las siguientes
Bases:
a) Podrán participar mujeres de los estados de Sinaloa y Sonora, que se comprometan a promover la organización política de las mujeres, para incidir en la transformación de su realidad, replicando estos talleres como facilitadoras.
 
b) Las interesadas deberán comprometerse a participar con diligencia en todos los trabajos y dinámicas del taller y a replicarlo en su estado o municipio, en coordinación con la Secretaría de Equidad y Género de su entidad, adecuándolo a sus necesidades.
c) El cupo está limitado a 50 mujeres: 25 Sinaloa y 25 Sonora de acuerdo a criterios de representatividad como: población, votación de la izquierda en las elecciones federales de 2009, cantidad de representantes populares y gobiernos de izquierda.
d) Es un requisito indispensable que, cada una de las mujeres interesadas en asistir al taller haga llegar su formato de inscripción personal directamente a la Secretaria de Equidad y Género de su estado, al Presidente estatal, con copia para la Secretaría Nacional de Equidad y Género, a más tardar el martes lunes 26 de septiembre del presente a los siguientes correos:

También podrán inscribirse para por medio de fax o cualquier medio a su alcance, incluidas las llamadas por cobrar a esta Secretaría Nacional de Equidad y Género (0155 1085 8106 y 07) en cuyo caso ésta informará a la secretaría correspondiente.
e) La Presidencia y la Secretaria de Equidad y Género el PRD de cada estado de la República debe:
1. Difundir ampliamente la convocatoria;  
2. Procesar una propuesta de participantes que garantice el respeto a la pluralidad y la inclusión de mujeres luchadoras sociales, jóvenes, indígenas, adultas mayores y de la diversidad sexual y hacerla del conocimiento de la Secretaría a más tardar el 26 de septiembre, indicando los criterios que se usaron para conformarla y anexando la inscripción debidamente firmada por cada interesada.
3. Organizar al grupo de su estado y resolver el gasto del traslado a la sede del curso, mismo que será reintegrado al concluir el evento, por lo que deberá elaborar un presupuesto de transportación y hacerlo llegar a más tardar el 26 de septiembre al área administrativa de esta secretaría.
f)  Para hacer prevalecer los criterios de pluralidad e inclusión, la Secretaría Nacional de Equidad y Género se reserva el derecho de revisar y modificar, si fuera necesario, las propuestas de cada estado y/o de usar los espacios vacantes.  
g) Los gastos de alimentación, hospedaje y transportación corren por cuenta del PRD Nacional, vía el financiamiento etiquetado para la promoción del liderazgo de las mujeres. Los gastos de transportación se reintegrarán, previa comprobación, al concluir el taller.
h) Esta Secretaría divulgará las listas propuestas y la lista definitiva a más tardar el 28 de septiembre, al menos a través de la Red de Mujeres Perredistas, con el fin de confirmar las inscripciones, permitir que se puedan hacer observaciones y lograr que los espacios vacantes puedan ser utilizados por mujeres de las entidades mencionadas.
i)  Se anexa la ficha de inscripción y materiales de lectura para las interesadas.
Para cualquier duda o aclaración, favor de comunicarse a los teléfonos mencionados.
México, D.F. a 22 de septiembre  de 2011

¡Democracia ya! ¡Patria para Todas y Todos!
Sororalmente

Mónica Soto Elízaga
Secretaria Nacional de Equidad y Género del PRD

martes, 20 de septiembre de 2011

Taller: Bases antropológicas de la teoría de género. 23 de septiembre 2011



La Secretaría Nacional de Equidad y Género del
Partido de la Revolución Democrática
C O N V O C A  
A las mujeres de  los Estados de Guerrero y Morelos, comprometidas  con el trabajo de y para las mujeres, con disponibilidad para promover la organización de mujeres y llevar a cabo talleres, al  
Taller: Bases antropológicas de la teoría de género
Que será impartido por “Mujeres para el Diálogo”, cuyo objetivo es  que las participantes adquieran elementos para poder revisar las costumbres y creencias que sobre la relación entre mujeres y hombres se vive en esta sociedad, y su consecuencia de desigualdad entre ambos.  
Este taller forma parte de un conjunto de 3, que se llevarán a cabo durante tres días no continuos, siendo el primero de ellos el viernes 23 de septiembre de 2011, de las 9:30 a las 19 horas, en la Escuela de Economía de la Universidad Autónoma de Guerrero en la    Cd. de Chilpancingo, Guerrero.
Bases:
a)     Podrán participar mujeres de los estados de Guerrero y Morelos que se comprometan a participar a favor de  la organización política de las mujeres, para incidir en la transformación de su realidad.
b) Las interesadas asumen  el compromiso  de  participar y asistir puntalmente a todos los trabajos y dinámicas del taller y a replicarlo en su estado o municipio, de acuerdo a sus necesidades. Además, es conveniente que sean las mismas participantes del primer taller las que sean parte de los otros 2 talleres, por lo que la sede y las fechas de los siguientes, se acordarán entre las participantes, la tallerista y esta Secretaría  durante el primer taller.
  c) El cupo está limitado a 50 mujeres: 18 del estado de Morelos y 32 de Guerrero, de las cuales 30 podrán ser afiliadas al PRD y 20 de organizaciones políticas y sociales afines.
d) Se requiere que, cada una de las interesadas en asistir al taller haga llegar su inscripción directamente al correo: patriaparatodasytodos@yahoo.com.mx  a más tardar el 20 de septiembre  a las 16 horas. También podrán inscribirse por medio de fax 0155 1085 8107 o cualquier medio a su alcance, incluidas las llamadas por cobrar al 01 55 1085 8106  
e) Para el caso de las afiliadas al PRD, la Secretaria de Equidad y Género de cada estado, deberá:
1. Difundir ampliamente la convocatoria;
2.  Seleccionar propuesta de participantes respondiendo  a la diversidad de regiones, la pluralidad, la inclusión de mujeres luchadoras sociales, jóvenes, indígenas, adultas mayores y de la diversidad sexual y enviar la relación de interesadas a más tardar el 20 de septiembre  yanexando la inscripción debidamente firmada por cada interesada. 
3.      Organizar al grupo de su estado y resolver el gasto del traslado a la sede del curso, mismo que será reintegrado al concluir el evento, por lo que deberá elaborar un presupuesto de transportación y hacerlo llegar a más tardar el 20 de septiembre al área administrativa de esta secretaría.
 
f) Para el caso de las interesadas en acudir al taller, que no son afiliadas al PRD y si son integrantes de organizaciones políticas y sociales afines, sólo deben inscribirse ante la Secretaría Nacional de  Equidad y Género del PRD, al correo patriaparatodasytodos@yahoo.com.mx  o dictar su ficha de inscripción llamando a los teléfonos mencionados.
g) Para hacer prevalecer los criterios de pluralidad e inclusión, esta secretaría se reserva el derecho de revisar y/o modificar, si fuera necesario, las propuestas de cada estado.  
h) Se anexa la ficha de inscripción para las interesadas.  
i) Se cubrirán los gastos de la impartición del taller, los materiales didácticos del mismo y que serán entregados a las asistentes, de transportación y la comida del día del taller, con recursos públicos del PRD etiquetados para promover y desarrollar el liderazgo de las mujeres.
Para cualquier duda o aclaración, favor de comunicarse a los teléfonos citados.
SORORALMENTE
Mónica Soto Elízaga
SECRETARÍA NACIONAL DE EQUIDAD Y GÉNERO DEL
PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA
 

lunes, 19 de septiembre de 2011

EDITORIAL La jornada 19 de septiembre de 2011


La Jornada: 27 años
H
ace 27 años, cuando este diario circuló por primera vez, algunos pensaron que sería una aventura efímera, y no les faltaban elementos de juicio para suponerlo: parecía imposible que un proyecto informativo como La Jornadapudiera subsistir sin el visto bueno del poder público, apoyo empresarial ni respaldo de alguno de los poderes fácticos de aquel entonces. La precariedad material del periódico, surgido de una exitosa convocatoria a la sociedad y a los ciudadanos, y sufragado por éstos, se agregaba a las razones de aquel diagnóstico pesimista.
Los convocantes, por su parte, sin desconocer la fragilidad económica del diario, tenían clara la necesidad de disponer, en México, de un medio informativo independien- te que diera visibilidad a los sectores sociales que hasta entonces eran ignorados por el país oficial, que ofreciera una alternativa al discurso hegemónico y uniformizado que reproducía el conjunto de los medios –casi todos sujetos al régimen por vínculos confesos o vergonzantes– y propugnara un país democrático, equitativo, justo, plural, apegado a derecho, tolerante y soberano.
Con la hostilidad gubernamental en contra, con el respaldo entusiasta y generoso de las comunidades académicas y artísticas y con la entrega de sus trabajadores y la solidaridad de sus lectores, La Jornada fue convirtiendo su propuesta en práctica informativa y logró, en diversos episodios de la vida nacional e internacional, marcar una singularidad periodística: así ocurrió con el terremoto del 19 de septiembre de 1985 –que tuvo lugar justo el día del primer aniversario del periódico–, con el movimiento estudiantil de 1986-1987, con la elección presidencial del año siguiente, con la primera guerra del golfo Pérsico, con el alzamiento indígena que tuvo lugar en Chiapas en 1994 y con otros sucesos claves del acontecer político y social. En todos esos casos, el diario puso todos sus recursos humanos y materiales en el empeño de informar de manera libre y escrupulosa, de contar los sucesos en forma veraz y equilibrada y ofrecer la información con elementos de contexto y de análisis que permitieran al público hacerse una opinión propia.
Esta forma de ejercicio periodístico, cuya más reciente expresión fue la difusión, en México y sobre México, de la parte medular de los cables del Departamento de Estado obtenidos porWikileaks, fue convirtiendo a La Jornada en un punto de referencia ineludible para la comprensión de la realidad mexicana, tanto en el país como en el extranjero. En forma paralela se fue consolidando la fidelidad de los lectores, lo que permitió al diario operar con una mínima certeza empresarial, incluso en un tramo de la historia nacional caracterizado por las crisis recurrentes, por la competencia despiadada y sin tregua y por la incursión, en el ámbito informativo, de grandes capitales que distorsionan el trabajo de los medios y lo reducen a una puja por mayores utilidades.
En estas casi tres décadas, en tanto, el país ha experimentado grandes avances, pero también retrocesos aterradores. Como resultado de la aplicación del modelo neoliberal en el país, el crecimiento económico acumulado de 1984 a la fecha se ha traducido en una obscena concentración de la riqueza nacional en unas cuantas manos; el avance tecnológico ha generado mayor dependencia del país respecto del extranjero; las inversiones en infraestructura y desarrollo social han ido acompañadas de más cuantiosos dispendios, desvíos y robos simples; persisten la marginación, la miseria y la discriminación; se ha disparado el desempleo, se ha perdido la autosuficiencia alimentaria y el paradigma económico oficial ha expulsado del país a una quinta parte de la población.
Ese modelo ha llegado, en la más reciente década, a su fase de barbarie: llevados al extremo, el adelgazamiento del Estado, la privatización de todo lo imaginable, la desregulación, el abandono de las mayorías, el darwinismo económico, la libre competencia y la obsesión por la utilidad máxima desembocan en la desintegración institucional, en la pérdida de presencia territorial de la autoridad, en grandes zonas geográficas y demográficas transformadas en caldo de cultivo para la criminalidad y en un aterrador proceso de fusión entre los sectores formales e informales hasta conformar, con los dineros de procedencia ilegal que ingresan a las cuentas oficiales, una economía delincuencial y una institucionalidad infiltrada.
Esa circunstancia, combinada con las tendencias autoritarias, oscurantistas y reaccionarias que hoy ocupan los segmentos principales del poder político, ha llevado a una trágica y exasperante pérdida de los avances que se habían logrado en materia de derechos humanos y políticos y libertades y garantías individuales, en tanto el robustecimiento democrático que podía percibirse hace once años se ha convertido en un déficit de legitimidad y de representatividad.
En este trance, los principios que dieron origen a La Jornada siguen siendo, más que nunca, necesarios y pertinentes, al igual que el ejercicio informativo que se deriva de ellos. A 27 años de haber circulado por primera vez, este diario refrenda el compromiso con su línea editorial y con la sociedad a la cual se debe, y agradece a sus lectores –los de 1984, los que ya no están y los que han ido naciendo de entonces a la fecha– la comprensión, la fidelidad, la lucidez y el espíritu crítico con el que abordan, día a día, estas páginas.

En México las mujeres ganan 20% menos que los hombres. La Jornada 19 de septiembre 2011


Junto a la desigualdad en ingresos el país ha tenido el menor crecimiento de AL, afirma
En México las mujeres ganan 20% menos que los hombres: BM
El problema no sólo es discriminatorio, sino también perjudicial para la economía, apunta
Roberto González Amador
 
Periódico La Jornada
Lunes 19 de septiembre de 2011, p. 34
La desigualdad de ingreso entre mujeres y hombres en México es el doble de la que prevalece en el promedio de América Latina. La diferencia en las remuneraciones por género no sólo pone en evidencia un fenómeno de discriminación. Impedir que las mujeres obtengan ingresos que merecen no sólo es incorrecto, sino también perjudicial para la economía, advirtió el Banco Mundial.
Las mujeres trabajadoras en México reciben en promedio una remuneración 20 por ciento menor que los varones. Es una proporción que duplica la del conjunto de América Latina. En la región, las mujeres perciben, también en promedio, 10 por ciento menos que los hombres, explicó a La Jornada Luis Benvenisteis, coautor del Informe sobre el desarrollo mundial 2012: Igualdad de género y desarrollo, publicación que el Banco Mundial presentará esta semana en su asamblea anual en Washington.
La igualdad de género es un objetivo fundamental por derecho propio, pero también tiene sentido desde el punto de vista económico, plantea el informe anual del Banco Mundial. Una mayor igualdad de género puede incrementar la productividad, mejorar los resultados en materia de desarrollo para la próxima generación y hacer que las instituciones sean más representativas, menciona el documento.
En Latinoamérica ha ocurrido un avance importante en términos de igualdad de género respecto de la salud. Se ha eliminado en gran forma el exceso de mortalidad femenina, incluso en países con menos recursos, comentó Luis Benvenisteis en una plática con cinco medios de comunicación mexicanos, entre ellos La Jornada.
Lo mismo ocurre en educación. En la matrícula de instrucción primaria no hay grandes diferencias entre el número de niños y niñas que acuden a la escuela. En la instrucción secundaria y universitaria existen naciones donde asisten más muchachas que muchachos, destacó. Donde persisten las diferencias más notorias es respecto de las oportunidades de desarrollo económico.
Hoy en día, explicó el especialista, hay más mujeres latinoamericanas en el mercado laboral. Pero el acceso a las oportunidades económicas sigue siendo desigual. Las mujeres tienen más probabilidades que los hombres de trabajar en tareas domésticas no remuneradas, en el sector no regulado de la economía o en actividades informales. Las mujeres ocupan parcelas menos extensas y con cultivos menos rentables que los hombres; trabajan en empresas más pequeñas y en sectores con menos rendimientos.
Foto
Una mujer llena una solicitud de empleo en una feria promocionalFoto Cristina Rodríguez
Un caso es Bolivia. En esa nación, siete de cada 10 mujeres que participan en una actividad económica lo hacen en el sector informal. Como resultado, la tendencia que se observa en la región es que en todas partes las mujeres ganan menos que los hombres. Esto se ve en México, donde una mujer percibe en promedio 80 centavos de dólar por cada dólar que gana el hombre, agregó.
Otro punto que destacó el especialista es la relación entre crecimiento económico e igualdad de género. Por sí mismo, expuso, el crecimiento no es suficiente para generar equidad de género. El estudio encontró, sin embargo, que una mayor igualdad de género puede contribuir al incremento hasta de 16 por ciento de la productividad en una economía.
En el informe se sostiene que la tendencia de progreso en eliminar las disparidades de género es positiva para el desarrollo. Un ingreso más alto ayuda a resolver más disparidades, como el caso de la educación. A medida que aumenta el número de escuelas y se generan más empleos para las mujeres jóvenes, los padres ven los claros beneficios de educar a sus hijas, dice el reporte.
Si México tiene mayor desigualdad en cuanto al ingreso entre hombres y mujeres, en los últimos años también ha mostrado un menor crecimiento económico que el resto de los países latinoamericanos.
Sobre este punto, el especialista aseguró, al preguntarle sobre el caso de México, que el crecimiento económico ayuda a disminuir las desigualdades porque al aumentar el ingreso sube la capacidad de consumo de los hogares, y los padres no deben tomar decisiones que afecten a niños o niñas, como dejar de enviarlos a la escuela o atender su salud.
Pero si queremos cambios en áreas donde no ha habido progreso, se debe apoyar a sectores de la población que no han sido beneficiados por el crecimiento económico; es ahí donde se necesitan políticas destinadas a revertir las causas que subyacen en las desigualdades de género, apuntó.
El informe recomienda que para reducir las disparidades de ingreso y de productividad de hombres y mujeres se deben tomar medidas orientadas a aliviar las limitaciones de tiempo de las mujeres mediante servicios de guarderías; mejorar el acceso de las mujeres a la propiedad de la tierra y al crédito.

domingo, 18 de septiembre de 2011

DEMANDA LOPEZ OBRADOR A TELEVISA DERECHO DE REPLICA


Asegura que no habrá división entre él y el jefe de Gobierno del DF
Demanda López Obrador a Televisa derecho de réplica
Saúl Maldonado y Miroslava Breach
Corresponsales
Periódico La Jornada
Domingo 18 de septiembre de 2011, p. 7
Andrés Manuel López Obrador exigió a Televisa derecho de réplica, porque, dijo, todos los días lo critican y atacan, pero nunca le han dado tiempo para defenderse, y elogió el trabajo de Marcelo Ebrard al frente del Gobierno del Distrito Federal. La mafia del poder nos quiere ver divididos, pero no lo va a lograr, subrayó.
En un acto público realizado en el municipio de Guadalupe Victoria, a 85 kilómetros de Durango capital, ante unos 3 mil simpatizantes, el dirigente del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) se refirió al rechazo de Carlos Salinas a debatir, aunque todos los díasla mafia del poder busca discutir con él mediante sus achichincles. Luego corrigió y anunció que ya no les llamará así, porque se molestan. Por ello prefirió decirles empleados.
En Televisa, señaló, los conductores de diferentes programas lo critican y atacan diariamente, principalmente los miércoles por la noche, pero siempre le han negado el derecho de réplica.Cuatro (horas) se me hacen muchas. Con dos basta para defenderse. O bien, un debate con los conductores de los programas de noticias de Televisa. Si nos dan horario triple A, mejor.
Sobre Marcelo Ebrard, comentó que ha hecho un excelente trabajo en estos cinco años al frente del Gobierno del Distrito Federal. Es un buen gobernante. Señaló que la mafia del poder quiere verlos divididos a él y a Ebrard Casaubon, pero es mi amigo y no se les va a hacer. La izquierda no se dividirá.
En su discurso, López Obrador dijo que ha llegado el momento de que el pueblo tome conciencia, de que se una como lo hizo hace 201 años y se decida a sacar del poder a los caciques. Si el pueblo quiere ser libre, sabe lo que tiene que hacer. Por ello le pidió que no venda su libertad por migajas.
Foto
Miles de personas acudieron en Guadalupe Victoria a la asamblea informativa del Movimiento de Regeneración NacionalFoto Carlos Ramos Mamahua
López Obrador estuvo más tarde en Parral, Chihuahua, donde dijo que los recursos naturales de México, entre ellos el oro y la plata, están siendo saqueados por empresas extranjeras, que sólo dejan al país contaminación y daño ambiental.
Ante cientos de personas que lo esperaron más de hora y media para escucharlo, bajo un sol fuerte, el político tabasqueño censuró la entrega de 52 millones de hectáreas por el gobierno federal a empresas mineras, principalmente de capital canadiense, para que exploten oro y plata en minas a cielo abierto, el método más nocivo para el medio ambiente.
Expresó que dichas compañías están devastando amplias regiones de México, sin que ayuden en nada al desarrollo regional ni se les cobren impuestos especiales. Canadá les cobra 15 por ciento de impuestos por extracción de minerales y el gobierno de México sólo un derecho, una cantidad ridícula de 5 pesos por hectárea. Están saqueando los recursos naturales del país, insistió.
Al mitin en Parral acudieron simpatizantes de 27 municipios del sur de Chihuahua, ante quienes anunció que el domingo 2 de octubre el Morena se constituirá en asociación civil en el Auditorio Nacional de la ciudad de México y la directiva del movimiento estará constituida por representantes de todos los sectores y clases sociales del país.