viernes, 19 de agosto de 2011

A PROPOSITO DE LA LUCHA ESTUDIANTIL EN LA REPUBLICA DE CHILE.

Discurso de Camila Vallejo Dowling, Lider de las luchas


 Chilenas
Discurso de asunción a la Presidencia Federación de Estudiantes de Chile:
Mi nombre es Camila Antonia Amaranta Vallejo Dowling y quisiera, antes que todo, poder expresarle a los presentes el orgullo y el desafío que significa para mí encabezar la Federación de Estudiantes más importante de Chile, es una gran responsabilidad que significa hacerse cargo de 104 años de historia, 104 años de aventuras y desventuras, 104 años de lucha en el seno del movimiento estudiantil.

Y es un orgullo y un gran desafío porque vengo de aquellos lugares que no reciben condecoraciones, de los cuales poco y nada se dice, porque poco y nada se sabe, lugares que a veces incluso se les llega a olvidar.

Mis estudios secundarios los cursé en un pequeño colegio cuyo nombre significa tierra florida; extraña paradoja, ya que en sus patios se respiraba más tierra que flores y en sus salas de madera se acumula el polvo de generaciones de alumnos no emblemáticos, que nunca llegaran a ocupar los puestos de poder más importantes de nuestro país.

Mi carrera, una de las más pequeñas de esta Universidad, casi no se encuentra en el consciente colectivo, se pierde entre los pasillos de la FAU y se confunde con otras disciplinas. La Geografía en esta Universidad casi no tiene tiempo ni espacio, otra paradoja.

Sin embargo, lo más terrible es darse cuenta que de pronto esto no pasa solo en Geografía, sino que también en Administración Pública, que es carrera de ocho a seis, porque después de las seis de la tarde no hay Universidad para ellos, una carrera que debiese ser fundamental para fortalecer el sistema público. Y también ocurre en Educación y de pronto, nos damos cuenta que no son solo unas pocas carreras, sino que es toda una rama del saber, es toda un área del conocimiento la que ha caído en la pobreza universitaria como consecuencia de las lógicas del mercado implementadas ya a lo largo de estos últimos treinta años.

Y de lo pequeño y olvidado de mi lugar de origen, se suma además, mi corto tiempo de vida, con 22 años, vengo a ser la segunda mujer presidenta de la FECH en más de cien años de historia. Y usted rector tendrá el privilegio de ser el segundo en la historia de la Universidad que es acompañado por una mujer en la presidencia de nuestra federación de estudiantes.

Ahora bien, puede que en este momento me toque a mí ejercer el cargo de Presidenta, sin embargo, debo decir que yo sola jamás habría logrado todo esto y que mis manos son tan solo un par más dentro de tantas otras, y en donde todas juntas son las que levantan este proyecto colectivo que se llama Estudiantes de Izquierda, el cual ya se encamina a su tercer período consecutivo al mando de nuestra Federación.

Si me permiten contarles un poco acerca de Estudiantes de Izquierda, debo decirles que como colectivo político estamos presentes en amplios espacios de nuestra Universidad, que en nuestro interior se expresa la máxima diversidad estudiantil, que entendemos que la izquierda debe construirse con participación y democracia y que esta elección en donde hemos aumentado en casi 400 votos respecto de la elección anterior, nos demuestra que como movimiento estamos vinculados orgánicamente con las bases estudiantiles de nuestra Universidad.

Como Estudiantes de Izquierda sentimos la responsabilidad ética de hacer política, porque la administración del poder por los poderosos de siempre nos obliga a entrometernos en sus asuntos, porque estos asuntos son también nuestros asuntos y porque no podemos dejar que unos pocos privilegiados sean quienes eternamente definan las medidas y contornos que debe tener nuestra patria, ajustándola siempre a sus pequeños intereses.

Creemos que la clave del éxito para el movimiento estudiantil está en volver a situar a la Federación en una posición de vanguardia a nivel nacional, en volver a entretejer redes sociales con los pobladores, los trabajadores, las organizaciones sociales y gremiales, los jóvenes que se quedaron fuera de la Universidad pateando piedras, en otras palabras, hablamos de volver nuestra mirada al conjunto de los problemas sociales que hoy rodean a la Universidad y con los cuales estamos íntimamente vinculados y comprometidos.

Debemos romper con aquella burbuja universitaria que instala el individualismo, la competencia y el exitismo personal como patrón de conducta para los estudiantes por sobre ideas y conceptos fundamentales como lo son la solidaridad, la comunidad y la colaboración entre nosotros.

Somos contrarios a la visión de que la Universidad es solo venir, sacarse buenas notas, y abandonar cuanto antes sus aulas para salir pronto a ganar dinero en el mercado laboral, tenemos los ojos lo suficientemente abiertos como para darnos cuenta que afuera hay un mundo entero por conquistar, que este mundo requiere de nuestra entrega, de nuestro esfuerzo y de nuestro sacrificio y que para quienes ya hemos abierto los ojos a las inequidades sociales que asoman por todos los rincones de nuestra ciudad, se nos vuelve imposible volver a cerrar la puerta y hacer como que nada hemos visto o como que nada ha pasado. Nuestro compromiso por la transformación social es irrenunciable.

Porque necesitamos hoy, más que nunca, una profunda discusión respecto del país que queremos construir y a partir de aquello cuál es el tipo de Universidad que se pondrá al centro de dicha construcción.

Porque no creemos en la Universidad como un espacio neutro dentro de la sociedad, la universidad es un agente vivo en su construcción y en el desarrollo del proyecto país que como ciudadanos levantamos día a día. Nuestra responsabilidad está en generar organización al interior de aquella, lo cual nos permita transformar la universidad, para así poder transformar la sociedad.

Nuestro concepto de Universidad nos habla de un espacio abierto, participativo y democrático, con una comunidad universitaria activa, dialogante, una comunidad que se involucra en el diseño y conducción de su casa de estudios.

Nuestra visión es la de una Universidad que se ubique ya no en los primeros rankings de la competencia o el marketing universitario, de los cuales hoy en día mucho se habla, sino que se ubique en el primer lugar de aporte al desarrollo social del país, el primer lugar en el fomento de la equidad en cuanto a la composición social de sus estudiantes, que ocupe el primer lugar en el desarrollo de la ciencia y tecnología al servicio de los intereses de Chile y su pueblo.

Creemos en una Universidad permanentemente vinculada con los problemas que nuestro pueblo le presenta, activa en la búsqueda de soluciones y en la entrega de aportes por medio del conocimiento.

Sin embargo, nuestra realidad actual dista mucho de estos conceptos brevemente aquí esbozados, hoy la Universidad es cada vez más un proyecto sin otro norte que no sea el que le señala el mercado, a la educación superior se le ha puesto precio y nuestras Universidades son medidas por criterios industriales de producción como si fueran una empresa más dentro del esquema productivo de la nación, una empresa especial con muchas comodidades en su proceso productivo, pero empresa al fin y al cabo.

En este esquema, un rol fundamental lo jugó el desfinanciamiento sistemático que vivió la Universidad Pública al momento de implementarse las políticas neoliberales. El autofinanciamiento, establecido como doctrina, fue un golpe seco que dio en la esencia misma de lo que constituía el quehacer universitario hasta ese momento, condicionando y sometiendo a la Universidad a lógicas y esquemas mercantiles que le eran desconocidos. La Universidad Pública tuvo que verse obligada a competir en situaciones desfavorables en lo que se llamó “el nuevo mercado de la educación superior”, se le puso precio, tuvo que venderse a sí misma para poder captar mayores recursos y continuar así con su proyecto educativo, perdió su brillo y su color, perdió su esencia transformadora y quedó botada en un rincón, ya incapaz de reconocerse a sí misma.

Estamos hablando que se operó un cambio estratégico en el desarrollo de la Universidad, el cual ha sido irremontable hasta este momento. Con ello hubo sectores importantes del quehacer universitario que producto de su no rentabilidad económica fueron cayendo rápidamente en la desgracia y el abandono, las Universidades Públicas se volcaron a sí mismas, viviendo casi un chauvinismo institucional, donde cada una se preocupaba de su propia sobrevivencia, perdiéndose la visión de conjunto que poseía nuestro antiguo sistema de educación superior pública.

Este procedimiento operado en plena dictadura, siguió su curso con los gobiernos de la Concertación, la cual no operó mayores cambios, más bien, se dedicó a administrar con comodidad el modelo heredado y en algunas líneas, incluso, lo profundizó. No obstante lo anterior, pasaron los años y el control del gobierno volvió a las manos de quienes tiempo atrás habían gobernado con trajes de civiles detrás de los uniformes de soldado.

Según nuestra mirada, esto representa un peligro fatal para la Universidad Pública hoy día, creemos que el gobierno de los empresarios busca poner el broche de oro a la privatización total de la educación superior, sellando definitivamente la obra que iniciaron desde las sombras en los años ochenta. La designación de Harald Beyer y Álvaro Saieh en nuestro Consejo Universitario, dos grandes defensores del modelo de mercado y el actual presupuesto nacional en el área de la educación superior son dos grandes indicativos de aquello. Son medidas que nos muestran nítidamente que el gobierno se apresta a poner en marcha una agenda privatizadora a gran escala y que, por lo tanto, el año 2011 será estratégico en su implementación.

Esta será una batalla importante que enfrentará nuestro sector el próximo año, para dar respuesta a este desafío debemos desplegar un movimiento que escape a tan solo los estudiantes, necesitaremos de los académicos, los trabajadores, las autoridades universitarias, todos juntos en las calles exigiendo que el Estado cumpla con sus Universidades, que el Estado cumpla con la educación superior pública de nuestro país.

Pero el problema no pasa tan solo por exigirle al Estado lo que a nuestras Universidades le debe, sino que también debemos mirarnos con visión autocritica y preguntarnos qué es lo que como Universidad le estamos entregando a nuestro pueblo. Necesitamos un nuevo trato del Estado para con la educación superior pública de nuestro país y, a la vez, necesitamos un nuevo compromiso de las Universidades Públicas para con el pueblo de Chile y sus intereses, esta Universidad tiene que ser la Universidad de todos los chilenos y no solo la de unos pocos.

A nadie le es indiferente que en nuestra casa de estudios se perpetúen desigualdades fundamentales que determinan, por ejemplo, que el 20% más rico de la población tenga más del 50% de las matrículas, en cualquier sociedad que se precie de ser justa y democrática esta desigualdad fundamental es inaceptable.

¿Seguiremos educando solo a las élites socioeconómicas?, o, ¿nos aseguraremos de implementar un sistema de acceso que permita que todos los jóvenes con talentos y habilidades, independiente de su origen y capacidad de pago, puedan permanecer en la Universidad?

¿Seguiremos dejando que solo aquellas disciplinas que son rentables en el mercado alcancen niveles de desarrollo armónicos y de excelencia?, o, ¿aseguraremos de manera efectiva que todas las áreas del conocimiento tengan un trato justo y así puedan contribuir a consolidar la sociedad que anhelamos, ya no solo en términos económicos, sino que en términos culturales, intelectuales, cívicos, valóricos, es decir, con seres humanos íntegros?

Por más que quieran hacernos creer lo contrario, para nosotros la Universidad no puede ser un negocio ni mucho menos la educación puede ser una mercancía.

La pelea será dura, pero está el futuro de la Universidad en juego y en esta batalla nosotros no bajaremos los brazos.

No quiero terminar mis palabras sin antes aludir a un hecho que para mí reviste gran notoriedad, algo señalaba más arriba pero quisiera ahora poder extenderme un poco más en aquello, me refiero a mi condición de mujer.

Como mujer puedo ver y vivenciar en carne propia las actuales formas de opresión de la que somos víctimas en la actual configuración machista de la sociedad. En Chile nos decimos un país desarrollado y nos llenamos de orgullo por nuestro reciente ingreso a la OCDE, no obstante, detrás de la cortina del progreso económico y del optimismo del jaguar latinoamericano se esconde una historia de opresión y sexismo que aún perdura hasta nuestros días. Las mujeres seguimos sufriendo hoy día todo tipo de discriminaciones, a la hora de buscar trabajo, en los planes de cobertura para nuestra salud, en la escala de sueldos, incluso a la hora de participar en política.

Tan solo ayer leía unas ideas que quisiera poder trasladarles en este momento ya que me parecen esclarecedoras respecto de lo que les quiero decir, abro comillas “respecto de las mujeres, cuando buscan trabajo, además de calificación se le pide presencia y no basta con que sean amables y generosas, sino que deben además ser graciosas, simpáticas y coquetas, pero no mucho. Se les exige estar presentables y cuando juzgan que se ha pasado un milímetro, se les critica por presuntuosas. Se les elogia por ser madres y se les excluye por tener hijos.

De la mujer se sospecha cuando es joven porque desestabiliza a la manada y se le rechaza cuando los años pasan porque ha perdido competitividad. Es excomulgada por fea y también cuando es bella. En el primer caso se dice que es repulsiva, en el segundo provocadora. Cuando no es lo uno ni lo otro la tildan de mediocre”, cierre de comillas.
Estas son las condiciones en las cuales las mujeres nos desarrollamos actualmente, estas son las condiciones que desde mi Presidencia también buscaré transformar.

Cientos de miles de estudiantes y maestros marchan en Chile por educación gratuita


Sebastián Piñera se cierra al diálogo, acusa el presidente del Senado, Guido Girardi
Cientos de miles de estudiantes y maestros marchan en Chile por educación gratuita
En la capital del país, al menos 100 mil jóvenes se manifestaron sin incidentes bajo intensa lluvia y nieve
Foto
Estudiantes y adherentes al movimiento por una enseñanza de calidad se movilizan bajo lluvia, e incluso nieve, por las calles de SantiagoFoto Xinhua
Enrique Gutiérrez
Corresponsal
Periódico La Jornada
Viernes 19 de agosto de 2011, p. 28
Santiago, 18 de agosto. Pese a la intensa lluvia en la zona centro-sur del país, incluso con nieve en esta capital, cientos de miles de estudiantes y maestros exigieron poner fin al lucro en la educación, democratizar las instituciones y acabar con la municipalización de la educación básica y secundaria.
Las marchas lograron reunir a unas 240 mil personas en todo el país, 100 mil de ellas en Santiago, según los organizadores. Solamente hubo incidentes menores cerca del parque O’Higgins y en las inmediaciones de la Universidad de Chile y de algunas escuelas.
Hubo otros altercados en las localidades de Copiapó y Temuco –en el norte y centro del país–, donde un grupo de jóvenes lanzó objetos contra la oficina regional del Ministerio de Educación.
Los organizadores sofocaron en todos los escenarios de protesta y en todo momento los conatos de choque con la policía militarizada, conocida como carabineros.
El respaldo a las demandas fue evidente en todas las instituciones educativas. Incluso en la Universidad Católica, donde la pinochetista Unión Democrática Independiente tiene su fuerza y origen, fracasó un intento por abortar el paro.
Con lienzos y paraguas de todos colores, la columna de manifestantes en Santiago caminó sin incidentes hasta el escenario en calle Beauchef, en medio de batucadas y acompañada de música.
Al llegar al acto principal, unos 20 jóvenes intentaron enfrentarse a los carabineros lanzando piedras, pero los estudiantes armaron cadenas humanas para cercarlos.
Además de la multitudinaria marcha en Santiago, calculada en 100 mil personas por la Federación de Estudiantes de Chile (Fech), desfilaron grandes contingentes en Concepción, Valdivia y Valparaíso. En esta última ciudad, la policía civil fue acusada de disparar perdigones contra personas que lanzaban piedras a un cuartel.
La movilización fue bautizada en redes sociales como la marcha de los paraguas y llamó la atención de los sectores políticos e incluso del presidente, el empresario Sebastián Piñera, quien se refirió al tema de manera condenatoria.
Estoy absolutamente convencido que el camino para hacer de Chile un país más libre, justo, más próspero, más solidario, no es el de las piedras, la violencia y las bombas molotov, eso no conduce a ninguna parte, dijo. Ese camino lo conocimos en el pasado y nos llevó al quiebre de la democracia, a la pérdida de la sana convivencia, y tuvo muchas otras consecuencias.
Sus palabras molestaron al presidente del Senado, Guido Girardi, quien consideró que el mandatario se cierra al diálogo, cuando han transcurrido tres meses desde el comienzo de las manifestaciones.
La presidenta de la Fech y una de las convocantes a la marcha, Camila Vallejo, emplazó al gobierno a no desconocer la realidad del país, ya que nos parece que nuevamente nos ha dado la espalda.
Este gobierno tiene que aprender a gobernar, dijo Vallejo al señalar que los funcionarios del sector educativo eluden responder directamente a las demandas.No hay conformidad con lo que se planteó, hay muchas dudas y vacíos.
El opositor Jaime Quintana, presidente de la Comisión de Educación del Senado, dijo que la nueva propuesta oficial, dada a conocer anoche, de rebajar la tasa de interés para créditos con aval del Estado, sólo profundiza el lucro al traspasar ese dinero a los bancos.
Respecto a la huelga de hambre de 40 adolescentes, la Corte de Apelaciones de Santiago autorizó a los servicios médicos adoptar medidas para resguardar la salud de los estudiantes en estado grave.
En otro orden, Piñera recibió hoy un informe oficial que acreditó otros 9 mil 800 casos de tortura y 30 desapariciones y ejecuciones durante la dictadura de Augusto Pinochet, lo que se suma a cerca de 27 mil 200 y 3 mil 200 expedientes elaborados, informó Afp.

CHAVARRIA, DOS AÑOS DESPUES... Salvador Aguilar. 19 de agosto de 2011


Chavarría, dos años después

Jorge Salvador Aguilar
A dos años de la muerte del presidente de la Comisión de Gobierno del Congreso local de Guerrero, Armando Chavarría Barrera, el panorama en la izquierda guerrerense es desastroso; el partido al que perteneció navega a la deriva, sin rumbo ni capitán, inerme a cualquier bucanero que quiera abordarlo; la corriente que creó ha sido borrada del mapa, sin la menor consideración para su memoria; el Congreso que él transformó por nueve meses en un verdadero poder, está convertido en la secretaría particular del gobernador y el gobierno que estuvo a punto de dirigir, está plagado de nepotismo y de políticas clientelares.
Hoy la izquierda suriana, que en el pasado diera luchas heroicas en defensa de los sectores más desprotegidos y en busca de una sociedad igualitaria, es una pobre caricatura refugiada en oficinas públicas, redactando oficios para destinatarios anónimos y apagando fuegos, sin ninguna capacidad para decidir más allá que la ubicación de sus escritorios.
¿Hubiera sido diferente si viviera Armando Chavarría? Jamás lo sabremos. Si bien él era parte de esta cultura y compartía muchos de los vicios de la actual clase política perredista, desarrolló un agudo instinto para tejer acuerdos, para ubicar coincidencias con los adversarios, para ganar tiempo, que en política es una de las virtudes más valiosas, pero sobre todo, sabía ceder sin deponer lo central de su proyecto; un político así es peligroso para sus adversarios.
Quien decidió su muerte en los más altos círculos del poder guerrerense, conocía sus defectos y cualidades, y sabía que el precio que tendría que pagar por este crimen, se compensaría con las ganancias que con él obtendría. La izquierda suriana de la primera mitad del gobierno de Zeferino Torreblanca comparada con la de ahora, es evidente, aquella bajo la conducción de Chavarría, oponía alguna resistencia el gobernador y, aunque tenue, conservaba su compromiso con el movimiento social; la de estos días ha bajado la cerviz ante el poder.
Así, vista en retrospectiva, la muerte del diputado Chavarría fue bien planeada, medidos cuidadosamente sus riesgos, calibradas sus desventajas, sopesado el impacto político y decidida en base a una cuidadosa evaluación del costo-beneficio. Hoy, a la luz del desastroso estado del PRD, podemos ver que el cálculo de los asesinos estuvo bien hecho.
¿Quién mató a Armando Chavarría? En estos últimos dos años, la política de Guerrero ha estado marcada por esta pregunta y por imponer una u otra versión; los asesinos tratando de confundir a la sociedad y un pequeño grupo de ciudadanos intentando que el crimen se aclare. Es muy probable que los nombres de los responsables materiales e intelectuales nunca los sepamos, pero basta con ver quiénes se beneficiaron con la desaparición de Chavarría para descubrir a los participantes en esta conjura.
El primer beneficiado fue Zeferino Torreblanca, que durante la primera mitad de su gobierno tuvo que aguantar a Chavarría en su gabinete, no por el espíritu incluyente del gobernador, sino porque era la forma más eficaz para mantener cierto control sobre el líder más fuerte del perredismo. Durante ese esos tres años, el gobernador acotó hasta convertir la Secretaría General de Gobierno que ocupaba Chavarría en un espectro sin cuerpo ni alma.
En segundo lugar se beneficiaron los poderes fácticos, principalmente el caciquismo, que veían cómo el Chavarría que había marchada contra el caciquismo a finales de los setentas y durante todos los ochenta, que había asimilado los principios de aquella izquierda radical, que a pesar de todo su pragmatismo no podía olvidar su pasado, porque no es fácil sacarse de la memoria la cultura que se aprende en la juventud, las consignas que se asimilan a lado de otros compañeros de militancia, pues por más que se reniegue de ellas quedan tatuadas en el alma.
Ya siendo diputado y presidente de la Comisión de Gobierno del Congreso guerrerense, posición a la que llega por su habilidad para tejer consensos, Chavarría le comentó a este opinador que esta era su última oportunidad para llegar a la gubernatura, que iba a poner en la disputa de la candidatura de la izquierda suriana todo su empeño y el de sus amigos, que ante nadie iba a ceder ese honor.
Es fácil deducir que de haber estado vivo Chavarría, no es imaginable que le hubiera cedido la candidatura a Ángel Aguirre. La muerte de Chavarría significó un cambio absoluto en la correlación de fuerzas de la izquierda y del mismo PRI, propiciando su división, y de esta manera la llegada de Aguirre a la gubernatura.
La realización de un magnicidio no sólo ocurre porque alguien carezca de guardaespaldas, o porque se descuide o no use chaleco antibalas; para que ocurra un crimen de esta naturaleza se requiere que confluyan muchos intereses que se beneficien con él. Atentar contra la cabeza de un poder, por inerme que esté, no sólo implica jalar un gatillo y correr. Hay demasiado en juego para que se actúe a la ligera. Se requiere una extensa y tupiada red de complicidades, aunque casi siempre esta red requiere ser operada desde el poder político; la ejecución de un crimen político tal vez pueda ser llevada a cabo por cualquier mercenario, pero su encubrimiento requiere de la autoridad.
Esto no quiere decir, necesariamente, que la orden haya venido desde el gobierno. Pero es muy poco probable que un crimen de esta naturaleza se lleve a cabo sin informar al responsable político de una entidad. Cuando la maquinaria se echó a andar, en la que debieron participar todos los posibles beneficiados, el gobernador debió ser informado; éste, sin tener que hablar pudo haber respondido con un resignado levantón de hombros; esta es sólo una posibilidad, aunque hay otras combinaciones.
En las alturas del poder las ramas se tocan y acarician, sean del partido que sean. Los cambios de administración requieren arreglos y acuerdos. Los beneficios que conlleva el poder son tantos, que a veces implican acuerdos vergonzosos. A cinco meses del nuevo gobierno, no hay indicios de que se vaya a resolver el asesinato de Armando Chavarría. La indolencia es tal, que el procurador está más ocupado en hacer precampaña para ser candidato a la alcaldía de Acapulco que en esclarecer el crimen.
Este gobierno sólo tiene cuatro años y medio para demostrar que es ajeno a cualquier acuerdo para preservar la impunidad. Ojalá y no se convierta en otra decepción para Guerrero.
Tu opinión me interesa.

maquiaveloyalgo@
hotmail.com

jueves, 18 de agosto de 2011

Hotel ONE ubicado en Patriotismo No 229, casi esquina con Viaducto Col San Pedro de los Pinos. Podrán hacer uso de las instalaciones a partir del viernes 19 de agosto a las 14:00 horas


Compañeras y Compañeros de Democracia Social.
P R E S E N T E

Hacemos de su conocimiento las disposiciones generales, respecto a los trabajos del 13° Congreso Nacional Extraordinario del Partido de la Revolución Democrática.

A) Los delegados al congreso de DEMOCRACIA SOCIAL y los compañeros del FNPPTT (Frente Nacional Patria para Todas y Todos) que vienen de los diferentes estados de la República, salvo del DF y el Estado de México, se hospedaran en el Hotel ONE ubicado en Patriotismo No 229, casi esquina con Viaducto Col San Pedro de los Pinos. Podrán hacer uso de las instalaciones a partir del viernes 19 de agosto a las 14:00 horas,el cual estará cubierto hasta el domingo 21 de agosto de 2011.

B) Cada expresión tendrá una comisión de logística que les designara su habitación unas vez que arriben al hotel.

C) En el hotel se dará el desayuno, los días sábado 20 y domingo 21 de agosto; el coordinador de cada expresión les hará entrega de sus boletos para adquirir el desayuno.

D) El viernes 19 de agosto a las 19:00 horas en el salón de convenciones del mimo hotel se llevará a cabo el pre congreso del FNPPTT, esperamos su asistencia puntual para desarrollar los trabajos.

E) Los trabajos del 13° Congreso Nacional Extraordinario se efectuaran en las instalaciones del World Trade Center, ubicado en Av. Insurgentes esq. Filadelfia. ( frente a la estación del metrobus Poliforum) El acceso a WTC es por la calle de Filadelfia, los trabajos se desarrollaran en el 2° piso en el salón MEXICA.

F) El registro de los delegados al Congreso Nacional inicia a partir del viernes 19 de agosto a las 12:00, en el WTC en el 2° piso frente a los salones Olmeca, por lo cual les pedimos de la manera más atenta se registren el mismo viernes a la brevedad, con el objetivo de garantizar nuestro quórum. Es muy importante estar registrados desde el mismo viernes.

G) Las reuniones de trabajo que efectuará el FNPPTT durante el Congreso de Nacional se desarrollaran en el salón OLMECA 1ª.

Notas: No olviden traer identificación oficial, sin ella no podrán registrarse y por consiguiente no obtendrán su voto.
En un siguiente mail les haremos llegar el nombre y teléfono de un coordinador por estado, el cual será responsable de ayudarles en sus trámites de reembolso ubicación e información, pero mientras tanto, estamos todos a sus órdenes, el Coordinador Nacional de nuestra Expresión, el Senador Carlos Sotelo García les envía un cordial saludo.

Atte:

Comisión Logistica.

Penélope Vargas Carrillo 5526646522 cel y radio nextel 62*13*5993
Gerardo Occelli Carranco 5513350998
José Antonio Arcocha (werito) 5540941135
Eder Guevara 5513744829
Esteban Calderon 5531619737

OTRA PRUEBA. Magu. la jornada 18 de agosto 2011

miércoles, 17 de agosto de 2011

¡PARA DESESTRARSE!


LA NUEVA ORACIÓN DE LOS MEXICANOS:
 
Santa Pascuala. Que no me alcance una bala! Santa Antonieta.. Que no me quiten mi camioneta! San Macario.. Que no me persiga un sicario! San Andrés..Librame de un secuestro express! San Abulón..Librame de un levantón! San Timoteo..Que no me toque un tiroteo!... San Federico.. Que no me rompan el hocico y Santa Librada..Que no me caiga una granada y me cargue la ching/&%$.....AMEN...jajaja...

CONFERENCIA DE PRENSA DEL FRENTE NACIONAL PATRIA PARA TODOS Y TODAS. JUEVES 18 DE AGOSTO 11 A.M.


México D. F, a 17 de Agosto de 2011.

INVITACIÓN

Atención Jefe de Información
y/o reportero que cubre la fuente


El Partido de la Revolución Democrática, invita a su prestigiado medio de comunicación a la conferencia de prensa, que ofrecerán integrantes del Frente Nacional Patria para Todas y Todos, donde fijarán su postura previo al Congreso Nacional de este instituto político; así como temas de coyuntura nacional.  


      La cita es este jueves 18 de agosto a las 11:00 am, en la sala de conferencias del PRD (1er. Piso, en Benjamín Franklin 84, Col. Escandón).   


                Agradeceremos la presencia de un fotógrafo y/o camarógrafo de su prestigiado medio de comunicación.




ATENTAMENTE


VERÓNICA JUÁREZ PIÑA
SECRETARIA DE COMUNICACIÓN, DIFUSIÓN Y PROPAGANDA
PRD NACIONAL



GUILLERMINA GUILLÉN
JEFA DE PRENSA
PRD NACIONAL
Ofna. 10858034
Cel. 5527377930