domingo, 1 de abril de 2012

El propósito es repudiar el modelo económico, señala organizador. La jornada 1ero de abril de 2012


El propósito es repudiar el modelo económico, señala organizador
Jóvenes llaman a tomar calles con acciones artísticas en favor de AMLO
Laura Poy Solano
 
Periódico La Jornada
Domingo 1º de abril de 2012, p. 8
Integrantes de la Coordinación de Estudiantes de Morena convocaron a los jóvenes a sumarse a la iniciativa 00:01 Despierta Ya, con la tomarán de manera simbólica las calles de la ciudad de México mediante carteles y grafitis, acción en que participan alumnos universitarios, artistas plásticos, diseñadores y grafiteros.
Manuel Otero, de la organización Redes Universitarias, señaló que la idea es participar en un esfuerzo colectivo que nos permita ganar las calles a nuevas ideas, pero sobre todo a la esperanza, en apoyo a Andrés Manuel López Obrador, candidato presidencial de los partidos de izquierda.
La intención, agregó, es que concarteles, mensajes y grafitis en bardas de toda la ciudad manifestemos nuestro rechazo a este modelo económico, pero también nuestras demandas por una mejor educación, salud y calidad de vida.
Sin embargo, alertó que no tenemos ninguna intención de hacer actos que dañen la infraestructura urbana ni saturar las calles de mensajes, como ocurrirá con la ola de espots en radio y televisión. Creemos que es una propuesta alternativa para llamar a la reflexión, al pensamiento crítico, pero también para expresar con nuestras palabras y creatividad aquello que pensamos y demandamos.
Con el arranque de la campaña, convocada en el Zócalo capitalino, se busca impulsar la participación de destacados diseñadores gráficos y grafiteros, que realicen sus obras para que, quienes así lo deseen, presten una barda de su casa o coloquen un cartel en su domicilio para alentar el voto por la izquierda.
Otero señaló que el objetivo de la campaña es recuperar una forma de expresión urbana, pero con un sentido artístico y de consigna para exigir el cese a la criminalización de los jóvenes, y para reiterar en las calles que tanto el PRI como el PAN han cancelado el futuro de millones de jóvenes, por lo que es urgente un cambio. Por eso buscamos expresar nuestro punto de vista.

El triunfo de la derecha, "moralmente imposible" la jornada 1ero de abril de 2012


Desdeña las encuestas que lo ubican en el tercer lugar; están muy copeteadas, afirma
El triunfo de la derecha, moralmente imposibleen el actual entorno: AMLO
Lo reciben 17 mil seguidores en Tlajomulco de Zúñiga y más de seis mil en Irapuato
Foto
Ante miles de seguidores, el candidato de la coalición Movimiento Progresista a la Presidencia de la República, 
Andrés Manuel López Obrador, hizo un llamado a difundir su proyecto para transformar México y a defender el voto con el propósito de evitar otro fraude electoral, como el que ocurrió en 2006
Foto Carlos Ramos Mamahua
Foto
Ante miles de seguidores, el candidato de la coalición Movimiento Progresista a la Presidencia de la República, 
Andrés Manuel López Obrador, hizo un llamado a difundir su proyecto para transformar México y a defender el voto con el propósito de evitar otro fraude electoral, como el que ocurrió en 2006
Foto Carlos Ramos Mamahua
Alma E. Muñoz
Enviada
Periódico La Jornada
Domingo 1º de abril de 2012, p. 9
Tlajomulco, Jal., 31 de marzo. El candidato presidencial de la coalición Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que él representa la única alternativa para sacar a México del atraso en que se encuentra y afirmó que en la situación actual del país el triunfo de la derecha es moralmente imposible.
Son tiempos de definiciones, señaló durante dos reuniones con miles de personas en su segundo día de campaña presidencial.
Este sábado dio cuenta de que la unidad en torno a su candidatura no se lesiona por la división de los partidos que lo abanderan –de la Revolución Democrática (PRD), Movimiento Ciudadano (MC) y del Trabajo (PT)– en elecciones a gobernadores, como ocurre en Jalisco y Guanajuato, las entidades que visitó.
Primero estuvo en Tlajomulco de Zúñiga, territorio jaliscience, en la Arena VFG, propiedad del cantante de ranchero Vicente Fernández, donde fue recibido entre gritos por 17 mil personas –cuyos boletos para ingresar fueron distribuidos por la empresa Ocesa–, que ondeaban banderines color naranja del MC que, junto con el PT, apoya a Enrique Alfaro para gobernador.
Una vez definida su candidatura, Alfaro rompió con el PRD estatal, partido que –se dice– es controlado por el ex rector de la Universidad de Guadalajara (UdeG) Raúl Padilla.
Apoyo a candidatos de Morena
Por la tarde, López Obrador estuvo en el lienzo charro Ignacio León Ornelas, atiborrado por 6 mil personas, donde brindó su apoyo a Enrique Prieto, abanderado del PT a gobernador de Guanajuato.
Aclaró que en los dos casos son candidatos del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), por haber resultado los mejores posicionados en encuestas aplicadas por la izquierda.
El PRD tiene candidatos propios: el ex panista Fernando Garza para Jalisco y Arnulfo Montes de la Vega para Guanajuato; MC postula a Enrique Eguiarte en la segunda entidad.
Esto va más allá de intereses partidistas; tiene que ver con todo el pueblo, (porque) aquí lo más importante son los ciudadanos, señaló el abanderado presidencial, quien desdeñó las encuestas que lo ubican en tercer lugar: están muy copeteadas.
Después, en entrevista, criticó que una empresa televisora quiera imponer a Enrique Peña Nieto, si no articula ni una frase.
En el centro de espectáculos VFG, López Obrador sostuvo que le da mucho gusto apoyar a Alfaro en el arranque de su campaña, porque es un líder de primer orden. Acompañado por los senadores Alberto Anaya (PT) y Dante Delgado (MC), entre otros dirigentes, recordó que cuando en Jalisco “había un estira y afloja en la nominación, dije: ‘voy a apoyar al que resulte mejor posicionado en las encuestas’, y Alfaro ganó tres”.
Hizo un llamado a todos los ciudadanos, con y sin partido, a respaldar al alcalde con licencia de Tlajomulco de Zúñiga, porque con élhay posibilidad de transformar Jalisco. Aquí lo más importante son los ciudadanos, estén donde estén (en referencia a los partidos). Debe haber unidad y me consta que en torno a esa candidatura lo están haciendo militantes de PRD, MC y PT, y también del PRI, del PAN y sin partido. Puertas abiertas a todos con un objetivo superior: la transformación de México.
Al margen de la campaña, petistas señalaron que Raúl Padilla juega en estas elecciones con el PRI. Afirmaron que hizo candidatos de ese partido a su hermano José Trinidad Padilla (a diputado local); su primo Leobardo Alcalá Padilla (a diputado federal); Patricia Retamoza, ex secretaria general del sindicato de maestros de la UdeG, y a ex presidentes de la Federación de Estudiantes Universitarios, como Carlos Corona y Enrique Villanueva.
Durante el mitin que encabezó en Irapuato, López Obrador cuestionó el uso que se da a los recursos públicos. Explicó qué significa el cambio verdadero que pretende llevar a cabo, en caso de ganar las elecciones del primero de julio, y criticó a los políticos que usan aviones y helicópteros privados para sus traslados.
Nada de aviones y sobre todo helicópteros privados para llegar a ceremonias y misas, señaló en alusión a la reciente visita del papa Benedicto XVI a Guanajuato. Yo me traslado en aviones comerciales, pero sobre todo a ras de tierra, subrayó.
Enfatizó que irá a fondo contra la corrupción y se comprometió a difundir los nombres de las empresas extranjeras que son beneficiadas por el gobierno federal con la compra de combustible.En tres meses tendré la información, manifestó.
López Obrador llamó a ser cada vez más humanos y voltear a ver al que sufre. Prometió llevar a la práctica una política de desarrollo social y hacer valer la honestidad como forma de vida y de gobierno. Tengo autoridad moralpara plantearlo, porque de mí pueden decir muchas cosas, pero no que soy incongruente. Fui jefe de Gobierno del Distrito Federal, manejé 400 mil millones de pesos y no me robé un centavo. Lucho por ideales, por principios.
En Irapuato, reiteró el llamado a que lo apoyen informando a la gente sobre el movimiento que encabeza, a actuar como protagonistas del cambio verdadero y a cuidar las casillas el día de la elección para evitar el fraude electoral, como el que ocurrió en 2006.

Cartón. Lema de campaña. Hernández La jornada 1ero de 2012


Lema de campaña-Hernández

El Presidente, al ataque. Rolando Cordera. La jornada 1ero de abril de 2012


El Presidente, al ataque
Rolando Cordera
A
partir de una mala y mal averiguada interpretación de la ley, el Presidente decidió hacer su propio informe de fin de gobierno y enjundioso se encerró con periodistas y afines para responder a un más que figurado interrogatorio ciudadano. Desde el sofisma más elemental, Calderón quiso convencer al ciudadano imaginario del momento (paceFernando Escalante) de que se había avanzado en el abatimiento de la pobreza, la reducción de la desigualdad y nada menos que en desempeño económico, para no hablar de su obsesión con la seguridad y el combate al crimen organizado.
El saldo de su autoimpuesto juicio final adelantado es poco satisfactorio, para decir lo menos, porque a nadie puede alentar el espectáculo de un gobierno que voluntaria y voluntariosamente, encabezado por su jefe, se pone contra la pared, toca a rebato y adelanta su salida sin que nadie se lo haya pedido. Con esto, el Presidente hace las veces de un Hammelin sin flauta, pero no por ello hace menos daño a un régimen político carente de agarraderas populares y acosado por las tendencias a la fuga que protagonizan los más excéntricos jugadores del poder, como los hombres de las cúpulas autodesignadas del dinero y los negocios, los partidarios de la abstención o el voto nulo, y los propios partidos políticos que, en vez de contender en público con ideas y programas de gobierno, se desgarran en luchas internas donde la ideología o la postura política brillan por su ausencia y se impone la arrebatiña por la curul, el escaño o lo que sea la voluntad de caciques y caciquillos favorecidos por las prerrogativas y el poder para otorgarlas como dones del supremo.
El Presidente convoca a comparar, para de ahí reclamar la aprobación del respetable, pero no lo ha conseguido ni lo conseguirá proponiéndose como víctima propiciatoria de una supuesta partidocracia que sólo vive en la imaginación de las huestes de la mediocracia. En la actual circunstancia nacional, no se trata de repetir el juego del vaso medio lleno o medio vacío, ni de insistir en las virtudes de la paciencia del pueblo mexicano y su mítica solidaridad con los mandatarios en turno. De eso ha habido, y mucho, como ha habido ingenio en los pobres para sobrevivir, y hasta para hacerse de los bienes durables propios del disfrute más que moderno.
Para esto han servido el contrabando y la piratería, junto con el crédito al consumo que, a la larga, hace el goce caro y más que doloroso. La carencia básica se disfraza pero la mala nutrición, por ejemplo, se traslada a la obesidad y la diabetes, lo que no impide a los ingeniosos redescubrir a las clases medias afluentes, en cuya sensatez y moderación encarnaría la eficacia del modelito económico, cuya vida útil se empeñan en alargar sólo sus principales beneficiarios.
No es la comparación simplista lo que necesitamos en esta temporada de obligados balances. De lo que se trata es de estudiar la realidad sin anteojeras de soberbia o ambición electorera, para reconocerla en sus aristas peligrosas y nocivas para los más, pero también para los satisfechos, con quienes la inseguridad y la incertidumbre no parecen dispuestas a hacer excepciones.
Los indicadores son contundentes y soslayarlos, como hizo Calderón con las estimaciones del Coneval y otras agencias estatales responsables de la numerología básica, no hace sino contribuir a la confusión que suele ser la antesala de la ofuscación. Ni el salario ha crecido como se requiere, ni el empleo mejorado en calidad y seguridad. Más de la mitad de los trabajadores sufren la informalidad y la precariedad laboral, y nuestros jóvenes hacen del subempleo o la desocupación abierta una cultura del desperdicio y la redundancia. Así se quema con las horas el otrora celebrado bono demográfico y el país se vuelve impresentable por su debilidad fiscal, la depredación de su patrimonio y el regodeo de los privilegiados con su privilegio.
México se asoma a su relevo presidencial como un país con muchos pobres y una desigualdad injustificable económica y éticamente. Una nación desprotegida en lo fundamental y hasta en lo superfluo. A nadie puede gustarle este balance, pero este es nuestro real y actual estado de las muchas pérdidas y las pocas ganancias de la aventura mexicana con el neoliberalismo y la alternancia de la ineptitud que nos trajo hasta Fox y ahora al fin de fiesta de bravatas y amenazas por el que parece querer optar contumazmente el presidente Calderón…
Ese debe ser el doloroso punto de partida de la reflexión política nacional que acompañe a una sucesión que como pocas en nuestra historia debe responder a un contexto de exigencia ciudadana racional y reflexivo. Menos gritos y ningún sombrerazo es lo que urge para (sobre)vivir este año más que peligroso.

El Estado mexicano y el Vaticano. Arnaldo Córdova. La jornada 1o de abril de 2012


El Estado mexicano y el Vaticano
Arnaldo Córdova
A
lgunos se preguntaron, si bien tímidamente, si la visita del papa Benedicto XVI a México era en su calidad de jefe del Estado Vaticano o en su carácter de máximo guía espiritual del catolicismo mundial. Tal parece que todo mundo prefirió contemplar el hecho como un acto de simple pastoral. Por supuesto que las dos calidades del pontífice son inescindibles, pero se buscaba saber a qué venía y por qué. Desde luego, saltó a la palestra de la discusión la reforma al artículo 24 de la Constitución, no obstante que los senadores panistas y priístas se pusieron de acuerdo para aprobar la reforma hasta que el Papa partiera de regreso a su sede.
No hay en este asunto ningún dilema. La visita del Papa se anunció mucho antes que al gobernador y al obispo de Durango se les ocurriera que había que hacer la reforma. Fue claro desde el principio, y así lo señalaron muchos, que se buscaba hacer un gran obsequio al pontífice alemán.
El embajador ante el Vaticano, Alfredo Ling Altamirano, anunció el 21 de marzo que esa reforma sería tratada por el Papa y Calderón. La jerarquía católica lo negó terminantemente. El nuncio Christophe Pierre, a su vez, quiso quitarle leña al fogón y declaró, desde el pasado 7 de febrero, que la reforma eraincoherente desde que se hizo la anterior del artículo primero que vinculaba a México al derecho internacional.
Después que el Papa se fue, todo comenzó a aparecer muy claro. Los senadores del PRI y del PAN se apresuraron a aprobar la reforma. Los panistas negociaron con los priístas que, si aprobaban la reforma al 24, ellos dejarían pasar la del 40 (república laica) que habían bloqueado durante dos años.
Todos de acuerdo, aprobaron el dictamen de la minuta de la Cámara de Diputados el pasado día 28. Manlio Fabio Beltrones ya lo había anticipado en declaraciones hechas el 14 anterior, cuando defendió la reforma diciendo que no se salvaguardaba la libertad de culto (como si alguien se hubiera metido con ella) sino que “también se cuida y se conceptualiza [sic]… la libertad ética y la libertad de conciencia” (La Jornada,15/03/2012).
Lejos de conceptualizar nada, la reforma sólo viene a renovar el viejo problema de definir jurídicamente lo que es la libertad de conciencia y la libertad ética. A algunos les gusta el término. Piensan que quienes postulan una separación metodológica entre la ética y la política son individuos colonizados y los suyos no son más que conceptos parroquiales y ven en los individuos poseedores de una nueva ética adalides de la libertad, la justicia social, la dignidad, todos estos, precisamente, valores políticos y de ninguna maneraéticos. La ignorancia los hace ver paisajes azules.
Con toda atingencia, el Foro Cívico México Laico ha puesto el dedo en la llaga: “En la medida en que el Estado determine qué convicciones son éticas y cuáles no lo son… estará definiendo una ética oficial o constitucionalmente protegida” y se pregunta, juiciosamente, qué pasará con aquellos que no estén de acuerdo con tal ética.
La alternativa de la Iglesia católica es clarísima: su misión en este mundo es definirle a todos sus fieles lo que deben o no deben creer y lo que deben o no deben hacer, por lo tanto, ella nos dirá lo que es ética. ¿Podrá hacer eso el Estado?
La reunión de Calderón con Benedicto XVI llevaba el fin de tratar el asunto, pero, por supuesto, no iban a ser ellos los que lo hicieran directamente. El encargado de ello fue el secretario de Estado vaticano, Tarcisio Bertone.
Según nota de Carolina Gómez y otros reporteros, el prelado afirmó que se necesita que en México se garantice la libertad religiosa entendida como una condición que va más allá de la libertad de culto (justo lo que el senador Beltrones había sostenido unos días antes). Y se extendió: la libertad del hombre para buscar la verdad [¡casi nada!] y profesar las propias convicciones religiosas, tanto en privado como en público debe estar reconocida por el ordenamiento jurídico. Alguien debió informarle a Bertone que eso ya se daba en México desde la Constitución de 1857.
El funcionario vaticano no se atrevió a ser lo suficientemente contundente y fue obvio que se anduvo todo el tiempo por las ramas. Pero, en su concepto, el Estado y la Iglesia deben actuar de consuno y no cada uno por su lado, lo que ya de por sí significaría borrar en México casi dos siglos de historia.
“La Iglesia como el Estado –dijo– tienen la común tarea, cada uno desde su misión especifica, de salvaguardar y tutelar los derechos fundamentales de las personas” y, desde ese punto de vista, sostuvo que la Iglesia no cesa de exhortar a todos para que la política sea una labor encomiable [¿ética?] y no se convierta en una lucha de poder o una imposición de sistemas ideológicos rígidos que tantas veces dan como resultado la radicalización de amplios sectores de la población (La Jornada,26/03/2012).
¿Qué duda puede caber de que el entendimiento se dio y no sólo con motivo de la visita, sino desde que se empezó a cocinar la reforma en alguna sacristía de Durango? Así se hacía frente obsequiosamente a una vieja demanda de la jerarquía mexicana. Sólo que ahora se fue más allá de la tradicional demanda delibertad religiosa y se llegó a la incoherencia de exigir también una ética jurídicamente definida y protegida. Ya desde que la reforma fue aprobada en la Cámara de Diputados, los prelados saltaron de gusto y la saludaron con piadoso júbilo.
Ciertamente, hay de interpretaciones a interpretaciones y éste será el cuento de nunca acabar. Mi querido y respetado amigo Miguel Concha afirmó el pasado día 28 que la reforma aprobada por el Senado da oportunidad de que muchas minorías tengan no sólo libertad de conciencia y de religión, sino convicciones éticas, lo que inclusive garantizaría a las mujeres y a las minorías sexuales sus derechos sexuales y reproductivos (La Jornada,29/03/2012).
La pregunta inevitable es ¿cuál ética es el objeto de esa libertad? ¿La de aquellos que condenan el aborto y la unión libre entre personas del mismo sexo? Por supuesto que puede ser también la de aquellos que, en cambio, están por la libertad de las mujeres a disponer de su propio cuerpo o de los matrimonios homosexuales.
El problema es que, como se ha señalado constantemente y no por los opositores a la mencionada reforma, sino y sobre todo por los mismos que la defienden, esto no es más que el principio. Como lo anticipaba la iniciativa del duranguense, a ella debía seguir, por la lógica de las cosas, la libertad de educar a los hijos, de tener enseñanza religiosa en las escuelas y también la de dotar a la Iglesia de medios masivos de comunicación electrónica.
La senadora panista, Judith Díaz, en la euforia del triunfo y en un tono doctoral bastante ridículo, afirmó que “la libertad de conciencia se relaciona con la libertad de formación y de educación religiosa. Tenemos que empezar a definir a quién corresponden [sic] el derecho a la educación, si a los padres, a la Iglesia o a quién… También se tiene que definir el acceso de las iglesias, como asociaciones religiosas, a los medios de comunicación masiva”. Más claro, ni el agua.
A Jorge Carpizo en un recuerdo inextinguible

Universitario de la piel a la médula. José Narro Robles. La jornada. 1ro de abril de 2012


Universitario de la piel a la médula
José Narro Robles
Foto
El rector José Narro ofrece condolencias a familiar del doctor Carpizo. En la guardia de honor estuvieron los ex rectores Guillermo Soberón, Juan Ramón de la Fuente y Francisco Barnés de CastroFoto José Antonio López
L
a tarea que me han encomendado es cruel y complicada. Lo es porque debo dar, en nombre de todos, un adiós a un gigante de nuestro país.
Lo es porque me inunda el dolor y porque temo que la fuerza me abandone. Lo es en virtud de que los sentimientos de agobio nublan mi razón.
Hoy es un día triste, muy triste. Padecemos la ausencia de un ser muy querido. Nos hemos reunido para recordarlo, para sumar nuestra pena y también para expresar el orgullo que sentimos por un ser extraordinario. Lamentamos la desaparición del doctor Jorge Carpizo.
La lamentamos profunda y sinceramente. A causa de ella, todos hemos perdido. De muchas y muy diversas formas, a todos nos falta algo desde ayer. Todavía no nos reponemos de la terrible noticia. Es muy temprano para aceptar la fatalidad. Por esto nos hemos congregado, para compartir la desesperanza, para apoyarnos en el dolor. Para rendir un homenaje al doctor Carpizo.
Su vida fue extraordinaria. Nació en 1944 en Campeche y en su terruño realizó, entre 1951 y 1959, sus estudios de primaria y secundaria. En 1963 ingresó a la Universidad Nacional, la perla de sus amores, para cursar sus estudios de derecho. El 9 de febrero 1968 presentó su examen profesional, con el que obtuvo el título correspondiente. Su destacada trayectoria, reconocida por alumnos y maestros, le permitió configurar un jurado fuera de serie, presidido por don Mario de la Cueva e integrado por Luis Recaséns, Jorge Sánchez Cordero, Niceto Alcalá Zamora y Castillo y el maestro Héctor Fix Zamudio.
Luego de obtener la maestría en la London School of Economics and Political Science de la Universidad de Londres, realizó sus estudios doctorales en la Facultad de Derecho de nuestra Universidad, donde el 21 de agosto de 1978 se graduó de doctor. Fue profesor de derecho constitucional en su querida facultad y también impartió cátedra en la de Ciencias Políticas y Sociales, al igual que en otras instituciones de educación superior como profesor o conferenciante invitado.
A lo largo de su vida profesional alcanzó, desde muy temprana edad, responsabilidades extraordinarias. Fue secretario del Instituto de Investigaciones Jurídicas, subdirector general de Asuntos Jurídicos y Abogado General de la UNAM, antes de cumplir 30 años. En nuestra institución también fue coordinador de Humanidades, director del Instituto de Investigaciones Jurídicas y rector entre 1985 y 1989.
La investigación y la vida académica fueron su mayor área de interés y como parte de los productos de su trabajo son numerosas sus aportaciones al pensamiento jurídico y democrático del país. Sus contribuciones al derecho constitucional son bien conocidas en México y más allá de sus fronteras. Sus obras más importantes fueron traducidas a otras lenguas y tuvieron repercusiones no sólo en la doctrina jurídica, sino principalmente en la vida colectiva.
Su reconocida capacidad también la proyectó fuera de la Universidad. En los años sesenta laboró en la Secretaría de Educación Pública y a fines de los ochenta fue ministro de la Corte. Poco después fue el fundador y primer presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, procurador general de la República y secretario de Gobernación durante el año que cambió la historia de México.
Para describir a Jorge Carpizo faltan sustantivos y adjetivos. Fue un referente, un líder, un guía y un ejemplo a quien vamos a echar de menos en los grandes momentos del país. Se trata de un personaje que fue recio, serio, profesional, dedicado, comprometido, valioso y valiente, estudioso e innovador. Nunca fue, me consta, un hombre cautivado por el poder y menos todavía dispuesto a la autocomplacencia, a la comodidad, a hacer concesiones cortesanas.
Sobresalía por su inteligencia y don de gentes con sus amigos, con las personas correctas, con los que mostraban una conducta positiva. Era duro con sus detractores, con los que se desviaban del cumplimiento de la norma, con los que aprovechaban en beneficio personal una posición, con los que mentían o tenían un comportamiento francamente delictivo.
Hombre de gran capacidad de análisis y de síntesis, constantemente rechazaba la retórica intrascendente. Todo el tiempo estuvo comprometido con la verdad y la justicia, con la ética y los valores laicos, con el trabajo y la defensa de la dignidad de las personas.
Siempre dispuesto a encabezar causas justas, fue un ser primordialmente congruente. Con él era muy difícil equivocarse. Una línea recta articulaba su pensamiento con su decir y con su hacer. No había el menor punto de quiebre en esas dimensiones.
Fue alumno de grandes maestros y mentor de estudiantes sobresalientes, investigador conocido, querido y reconocido en México y fuera del país. Para muchos de quienes asistimos a este acto de homenaje a su biografía, Jorge Carpizo fue un puente entre generaciones. Él nos acercó con muchos de los grandes universitarios, con científicos y creadores, con intelectuales y políticos. También lo hizo con las nuevas generaciones, con sus alumnos del aula, del cubículo, de la vida, que lo seguían con fidelidad por haber sido genuino y generoso.
Él supo ser maestro, discípulo, jefe, colaborador y ante todo amigo muy querido. Un gran amigo como pocos hay en la vida. Un amigo solidario y compartido. Un amigo entusiasta y divertido. Un amigo sin par.
Jorge Carpizo fue muchas cosas, pero se destacó en especial por ser un universitario, uno de los nuestros, uno de los mejores que yo haya conocido. Universitario con la mente y con el alma. Universitario desde la piel hasta la médula. Fue igualmente un mexicano excepcional. Por eso nos deja un hueco enorme. México y la UNAM han perdido a uno de sus hijos más grandes, por eso nuestro luto y nuestro dolor.
Todo lo que emprendió lo hizo bien. A lo largo de su vida y su trabajo nunca pasó inadvertido, siempre destacaba y sus aportaciones en muchos campos son notables. La academia y la cultura, la democracia y la justicia, el magisterio y los derechos humanos están llenos de ejemplos de sus aportaciones. Fue un hombre capaz de imaginar, de proponer, de convencer, de ejecutar, de evaluar y de corregir.
Se trata de un personaje de nuestra actualidad, preparado, culto, con sensibilidad y capacidad de decisión. En la Universidad Nacional y en muchas áreas fue rector. Él sigue siendo rector en nuestra casa y fuera de ella.
Fue un hombre honesto y honorable. Siempre aportó, nunca sacó ventaja personal alguna. Es un ejemplo de probidad. Ahí esta su austeridad en su vida personal. Ahí está su forma de ser y de conducirse en todo, en su hogar, en el trabajo, en la cotidianeidad. Su calidad de vida dependía de la paz interior, de su consistencia, nunca de los símbolos externos y menos de la frivolidad.
Dos ejemplos nos dejó por escrito hace 20 o 30 años y ahora procedo a recordarlos:
El 1º de mayo de 1989 y en virtud de la designación que recibió como ministro de la Suprema Corte de Justicia, el doctor Carpizo decidió renunciar a su plaza de investigador titular C de tiempo completo.
Podía haber pedido una licencia. En este sentido refirió una serie de consideraciones que muestran su estatura moral y la dimensión de su afecto por el instituto. Por eso paso a revisar lo que él escribió en su carta de renuncia y selecciono cinco de sus argumentos y cito textualmente su carta:
1. “Presento la renuncia y no solicito licencia por considerar que, jurídica y moralmente, es lo procedente.
2. “Me duele profundamente tener que retirarme jurídicamente de nuestro querido instituto. Él es parte de mi existencia y en él he pasado los años más agradables de mi vida. Me propongo continuar académicamente ligado a él.
3. “Desde 1965 he estado físicamente y moralmente muy cerca del instituto. Cuando en octubre de 1967, el maestro Héctor Fix-Zamudio me invitó a colaborar como su secretario del instituto, me sentí muy honrado y al aceptar estaba decidiendo algo muy importante: realizaría una carrera académica dentro de la Universidad Nacional.
4. “Durante los tiempos difíciles de mi rectoría siempre sentí la solidaridad y afecto del instituto, lo cual mucho me animó. En este sentido quiero dejar constancia de la lealtad y devoción universitarias de usted (se refiere a Jorge Madrazo) y del maestro Héctor Fix-Zamudio.
5. Hoy, el destino me aparta jurídicamente de la Universidad, del instituto y de la Facultad de Derecho. Sin embargo, tengo toda la intención de continuar, sin ninguna relación jurídica, cerca del instituto y de la Facultad, que siento son una parte importante de mí.
La otra muestra que forma parte de su expediente universitario se remonta a los años 70, cuando, joven y sin que le sobrara el dinero, recibió un incremento por concepto de su antigüedad como académico.
Al considerar que el aumento le correspondía sólo en su tarea como profesor y no en su plaza de investigador, se dirigió al director general de personal para que “…a la brevedad posible se me descuenten las cantidades que me han sido indebidamente cubiertas”.
La respuesta del área técnica correspondiente corrigió su obsesiva pulcritud; cito la respuesta: Su antigüedad académica es una sola y los pagos que sobre el particular le ha hecho la universidad son correctos.
A la familia del doctor Carpizo, a sus amigos y compañeros de aventura, mis sentimientos más profundos de solidaridad. La tranquilidad me alcanza cuando pienso en lo que hizo y en lo que creyó. La angustia me inunda cuando comprendo que no lo veré ya más. Sus enseñanzas y su fortaleza me cobijan, su pérdida me abruma y me conmociona.
¿Qué vamos a hacer sin sus consejos y sin sus propuestas? ¿Qué vamos a hacer sin su lucidez y determinación? ¡Qué falta nos genera su partida anticipada! ¿Por qué tenía que pasar? ¿Por qué teníamos que perderlo de forma tan prematura? No estábamos preparados para ello.
No es posible alcanzar la resignación que reclama nuestra aflicción.
Concluyo recordando la frase de don Alfonso Reyes pronunciada en la despedida luctuosa del maestro Antonio Caso, la cito: Ha de pasar mucho tiempo para que el polvo se organice en otra estructura de igual excelsitud y fineza. Para Jorge Carpizo, universitario magnífico, nuestro recuerdo permanente y el reconocimiento de todos a su obra, a su ejemplo, a su lucha de siempre en favor de la dignidad humana. Hoy, hoy es un día muy triste. El primero que vivimos sin la presencia física de Jorge Carpizo
Por mi Raza Hablará el Espíritu

Editorial.La jornada 1ero de abril de 2012


Pemex: pérdidas y opacidad
S
egún se desprende del más reciente reporte de la Bolsa de Valores de Madrid, el valor de la participación accionaria de Petróleos Mexicanos (Pemex) en la petrolera española Repsol se ha desplomado en más de mil millones de pesos desde agosto de 2011. Debe recordarse que a finales de ese mes la entidad paraestatal encabezada por Juan José Suárez Coppel dio a conocer un incremento en su participación accionaria en Repsol –de 4.8 a 9.8 por ciento–, el cual se concretó mediante la adquisición de deuda por parte de la petrolera mexicana. La compra de acciones tuvo como correlato la suscripción de un acuerdo entre Pemex y la constructora Sacyr Vallermoso, con el que ambas compañías rozaban, en conjunto, 30 por ciento de los títulos de la energética española, y que fue criticado como una maniobra de la paraestatal mexicana para ayudar al entonces director de Sacyr, Luis del Rivero, a hacerse del control de Repsol.
En retrospectiva, queda de manifiesto que la maniobra referida fue inútil e incluso contraproducente. Defenestrado Luis del Rivero de la dirección de Sacyr, y disuelto en consecuencia el vínculo entre esa constructora y Pemex, la paraestatal mexicana vio disueltas las perspectivas de tener un mayor peso einfluencia en el gobierno corporativo de Repsol, como tanto pregonó en su momento el propio Suárez Coppel. En cuanto a las afirmaciones formuladas a este diario por el director de Pemex de que la inversión en Repsol no es dinero tirado a la basura, éstas quedan sepultadas bajo los reportes bursátiles que ponderan una pérdida millonaria para la paraestatal atribuible, en buena medida, a esa operación.
Mal termina lo que mal empieza. Si la actual dirección de Pemex hubiera optado por actuar con transparencia y sentido de decoro institucional, tal vez se habría evitado que Pemex tuviera, como ocurre ahora, un nuevo frente de afectaciones financieras. No obstante, como informó en su momento este diario, el director general de Pemex omitió dar cuenta al consejo de administración de la paraestatal sobre la medida, con el argumento de que ese tipo de accionesno deben anunciarse antes de realizarse, y decidió llevar a cabo la operación al margen de la supervisión de las autoridades mexicanas, toda vez que se realizó mediante una empresa filial de Pemex –PMI Holdings– establecida en Holanda y regulada por las leyes de ese país.
Hasta ahora, lo único que queda claro a raíz de la maniobra referida es que, con ella, la administración de Suárez Coppel colocó a la paraestatal en medio de una disputa entre capitanes de empresa e incrementó su vulnerabilidad ante los vaivenes de mercados bursátiles internacionales. Fuera de eso, las autoridades nacionales han sido omisas en dar explicaciones coherentes sobre las causas que las llevaron a adoptar esa medida, y es difícil no establecer un vínculo, incluso causal, entre esa conducción turbia, ineficaz y a fin de cuentas nociva para Pemex y la persistencia de un designio por presentar al Estado como intrínsecamente incapaz de administrar de manera eficiente y transparente las entidades públicas a su cargo, y apuntalar, de esa forma, el discurso privatizador que ha sido consistentemente rechazado por la mayoría de la sociedad.
La inoperancia e indolencia administrativas y la persistencia del afán gubernamental por entregar Pemex a particulares –principalmente a empresas trasnacionales– tiene un punto de contraste obligado en la inminente intervención y posible nacionalización de la filial argentina de Repsol, YPF, por parte del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, ante las acusaciones contra la compañía española por no fomentar las inversiones petroleras en territorio argentino y contribuir, de esa forma, al desplome en la producción de crudo en la nación sudamericana.
Según puede verse, el gobierno con sede en Buenos Aires ha cobrado conciencia del pésimo negocio que representa mantener vínculos con una compañía como Repsol, fundamentalmente dedicada, ante la pobreza en su nación de origen, a la explotación de la riqueza natural de terceros países. Pero resulta lamentable que en México no pueda ocurrir otro tanto.