miércoles, 1 de febrero de 2012

Preámbulos al pleito mayor. Luis Linares Z. La jornada 1o de febrero de 2012


Preámbulos al pleito mayor
Luis Linares Zapata
E
mpezó la real esgrima en pos de la Presidencia de la República. De aquí para adelante no habrá tregua. Hay dos partidos, PAN y PRI, que se recargan en sus adalides, ya bien espolvoreados por los medios de comunicación. Todos ellos, por alguna razón incomprensible, pretenden distanciarse de la derecha (a la rudimentaria usanza mexicana) a la que pertenecen por derecho adquirido. Los panistas persisten en su triste afán de mostrar ante el país sus escuálidas posibilidades de independencia personal. A esta altura de la pelea, y a pesar del privilegiado tratamiento radiotelevisivo que reciben, no rebasan los límites de sus redundantes pugnas internas.
El priísmo, por su parte, trata desesperadamente de mostrar unidad donde la precariedad subsiste. Su atildado precandidato pretende matizar su imagen, ahora como estadista con roce internacional, y hace un viaje de larguísima distancia para salir en la foto. Se retrató 30 o 40 veces en tres gélidos días con aquellos que sus asesores definieron como dignos de ser mostrados aquí. Con seguridad fueron todos los que se tuvieron a la mano y aceptaron dejarse saludar. Ir a Davos implica pulir en esos foros de exquisitos ejecutivos sus ya añejos perfiles, ahora bastante desgastados por la serie de crisis en que están metidos muchos de ellos. Una reunión, por cierto, decadente, tanto por su ideología como por sus otrora estrellas del mellado mundo financiero.
El abanderado de las izquierdas, en cambio, porfía en un exhaustivo recorrido por las polvorientas calles y plazas de la seca república del norte. No está para nada claro cuántos votos añadirá a su buchaca con tamaño esfuerzo. La pretensión se le conoce de calle: quiere juntar 20 millones de simpatizantes y que acudan, a la hora debida, a llenar las urnas nacionales. Tiene tras él una organización inédita, real, activa, aunque muchos le regateen calidad, número o mérito. Lo cierto es que ningún partido ha logrado amasar semejante contingente de mexicanos dispuestos a trabajar, esforzadamente, para llevarlo a la Presidencia. El trajín de los años, con sus impropiedades políticas al canto, tiene que considerarse para apreciar con la debida honestidad las condicionantes y oportunidades de prevalecer en la contienda.
La guerra por el poder, sin embargo, se prolonga por recovecos poco distinguibles para un público vasto, pero que pueden, eso sí, terminar por ser, en cruciales momentos, definitorios. Una toma de cámara repetida con mala leche, una frase sacada de contexto, una foto de perfil que parece indistinguible, el cuello de la camisa descuidado, la corbata mal anudada que se extiende para desfigurar el rostro, forman un repertorio harto conocido. Se añaden presentaciones rebuscadas o torpes ante audiencias ralas; ciertas historietas personales de un pasado que deja hijos regados aquí y allá; triviales o inconvenientes amistades de la infancia que poco (a veces no tanto) revelan de intenciones íntimas, carácter o programas, pero que inciden sobre incautas audiencias. Todos esos hechos cuentan y se van acumulando en la trastienda de los oyentes, de los lectores o de votantes desprevenidos o no. Las afectaciones ocurren de una y mil maneras. Ninguno de todos los personajes o grupos de electores puede ser descuidado si se quiere, en efecto, llegar al final y levantarse con el triunfo. En especial cuando la venidera se aparece como una elección intensamente competida.
Los sondeos de opinión, ya de por sí cuestionados, son piezas claves en la formación de ambientes propicios o contrarios a ciertas candidaturas. Es prudente aguzar los sentidos para entender que no son ajenos al ajetreo por el poder y, claro está, a los intereses de los poderosos. En especial los de aquellos que tienen los recursos para contratar (y condicionar) a las agencias especializadas en estos menesteres. Destacan, entre estas prácticas, los encuestadores que publican sus hallazgos. Por sus efectos, tales estudios deben ser evaluados con sumo cuidado en su independencia, intenciones adicionales o por el carácter de los mismos medios que los acogen o patrocinan. Años de malas prácticas, fallas inducidas y abusos grotescos han mellado la credibilidad de los lectores o de los oyentes a las encuestas publicadas, en especial las hechas a la medida por grupos avezados en la manipulación.
Las ventajas que han sido registradas por los encuestadores respecto del precandidato priísta ya provocan dudas por doquier. Primero por la desproporcionada ventaja asignada desde mucho antes de iniciadas las actuales escaramuzas respecto de sus competidores. Es posible que mantenga el sitial de las preferencias, pero la distancia con el segundo lugar se ha acortado con toda seguridad. La grotesca insistencia de la opinocracia para ningunear los efectos negativos de sus crasos errores no pasa desapercibida hasta para los oyentes cautivos. Peña Nieto ha sido tocado en varias e importantes áreas de su imagen. La desconfianza en su capacidad para conducir a este atribulado país es la crucial. Tal desconfianza, que ya se eleva al rango de certeza, implica un obstáculo mayor para sus posibilidades futuras. Estudios no publicados, pero suficientemente conocidos por sus hallazgos y patrocinadores, dan ya, entre el primero (Peña Nieto) y el segundo (López Obrador) lugar, una diferencia no mayor a los 10 puntos. La panista más adelantada (Josefina Vázquez Mota) ocupa un lejano tercer puesto, a pesar de los denodados esfuerzos por situarla delante de López Obrador. Este escenario es congruente con los que ya se conocen de las preferencias en el Distrito Federal y áreas conurbadas, donde Miguel Ángel Mancera obtiene una cómoda ventaja sobre Paredes y la señora Miranda de Wallace. Hasta finales del año pasado Beatriz se veía como ganadora, arrastrada por el aliento de Peña, se decía a voz en cuello. Éste le ganaba incluso a López Obrador en la gran ciudad. La caída de ambos priístas ha sido estrepitosa. Así lo refleja la encuesta (con vasta muestra) con la que se decidió la precandidatura de las izquierdas. Falta ya muy poco para dar por concluida la etapa de precampaña. Lo siguiente seguirá, no exenta de sorpresas, una ruta parecida. Al final, se espera que el cúmulo enorme de los actuales indecisos, que deforman las instantáneas tomadas, se reduzca y vayan apareciendo los votantes efectivos.

La izquierda elegirá candidato en Chiapas en una segunda encuesta. La jornada 1o de febrero de 2012


Los contendientes serán la senadora María Elena Orantes y el edil de Tuxtla Yassir Vázquez
La izquierda elegirá candidato en Chiapas en una segunda encuesta
Los aspirantes pactaron respetar resultados, dice Manuel Camacho Solís, y niega imposiciones
Se repetirá modelo aplicado en el DF; será la encuesta más rigurosa y profunda del país, afirma
Foto
La senadora independiente María Elena Orantes López y el alcalde de Tuxtla Gutiérrez, Yassir Vázquez Hernández, disputarán el próximo fin de semana la postulación de los partidos de izquierda a la gubernatura de ChiapasFoto Facebook y portal de la alcaldía de Tuxtla Gutiérrez
Elio Henríquez
Corresponsal
Periódico La Jornada
Miércoles 1º de febrero de 2012, p. 37
Tuxtla Gutiérrez, Chis., 31 de enero. Los dirigentes de Diálogo para la Reconstrucción de México (Dia) y de los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano anunciaron que el candidato de la izquierda a la gubernatura de Chiapas surgirá de una segunda encuesta abierta que se efectuará los próximos sábado y domingo. Participarán la senadora independiente María Elena Orantes López y el alcalde de Tuxtla Gutiérrez, Yassir Vázquez Hernández, quienes empataron en el anterior sondeo.
En conferencia de prensa, Manuel Camacho Solís, coordinador de Dia, dijo que los dos aspirantes se comprometieron a respetar los resultados, por cerrados que sean, y señaló que las encuestas son un método que “nos ha dado buenos resultados para mantener la unidad.
Estamos convencidos de que la izquierda en Chiapas tiene un enorme potencial, y de que si hacemos bien esta parte de la tarea la elección presidencial en Chiapas la va a ganar Andrés Manuel López Obrador, aseveró.
Acompañado de los dirigentes nacionales del PRD, Jesús Zambrano, y Movimiento Ciudadano, Luis Waltón, además de Silvano Garay, en representación del líder del PT, Alberto Anaya, manifestó que los resultados del sondeo se darán a conocer el 9 de febrero.
Entre gritos de perredistas que preguntaban ¿dónde están los candidatos de izquierda?, Camacho Solís dijo que la encuesta se hará sólo con los dos aspirantes que empataron en el sondeo realizado el 21 y 22 de enero por las empresas Nodos Covarrubias y Asociados y el Gabinete de Comunicación Estratégica.
Explicó que la encuesta se aplicará en 3 mil domicilios, el doble de los visitados en la anterior. Afirmó que no habrá en todo el país una encuesta que se haga con más profundidad y rigor; estamos aplicando el método utilizado en el Distrito Federal, que era la elección más complicada que teníamos, y no se ha hecho en el país una de ese tamaño.
Cuando un perredista se quejó de imposiciones, Manuel Camacho le gritó:¡Te pedimos respeto! No hay imposición de uno ni de otro lado. Quien gane la encuesta será nuestro candidato. Él y Zambrano pidieron a los simpatizantes de algunos candidatos que no participarán en la encuesta que se abstuvieran de participar en la conferencia de prensa y que hicieran sus reclamos más tarde.
El coordinador del Dia precisó que las encuestas serán costeadas por los partidos nacionales.
En cuanto al rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, Jaime Valls Esponda, quien aspiraba a la candidatura del sol azteca y renunció al PRD, Camacho Solis comentó: Él tendrá sus razones. Es un problema que no podemos subestimar, pero que él decida dónde quiere estar. Estamos viviendo un momento muy importante en la historia del país. Nosotros ya tomamos la determinación de estar con López Obrador.

Clase Política. Miguel Angel Rivera. La jornada 1o de febrero de 2012


Clase Política
Llamado al Congreso
Miguel Ángel Rivera
E
l secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, hizo un casi seguro inútil llamado para que el cercano periodo de sesiones del Congreso sirva para sacar adelante importantes reformas. Uno de los temas que casi seguramente quedarán marginados es la relección de legisladores, en la cual tanto han insistido los dirigentes del PAN. El coordinador de la fracción mayoritaria del PRI en la Cámara de Diputados, Francisco Rojas, propuso que el tema sea sometido a consulta popular.
Aunque no es lo mismo, la casi totalidad de las encuestas en la materia han dado resultados negativos.
La cosecha
El diputado jalisciense del PRI Jorge López Portillo se propone impulsar reformas de real respaldo a los migrantes, como sería crear un seguro para los mexicanos deportados de Estados Unidos, pero hasta ahora ha tenido pocas respuestas positivas…
Aunque el caso no está oficialmente cerrado, el consabido usted dispense y el cese de un mediano funcionario de la SCT culminaron el escándalo de la supuesta prohibición a ex gobernadores de Tamaulipas para viajar al extranjero.En una democracia estas conductas son inadmisibles, sostuvo la dirigencia del PRI al rechazar el uso partidista de la procuración de justicia…
Hasta el momento no me ha llegado ningún requerimiento de la PGR o cualquier otra institución. Estoy como siempre a la orden de la autoridad para hacer cualquier aclaración, respondió en lo personal el ex gobernador de Tamaulipas Eugenio Hernández, quien pidió a cambio imparcialidad y que no se politice el tema por asuntos electorales…
Curiosidad más que inquietud generó en el estado de México el hecho de que el secretario de Economía, Bruno Ferrari, haya realizado una gira a esa entidad sin invitar ni anticipar sus actividades al gobernador Eruviel Ávila, a pesar de que éste tiene buenas relaciones con el gobierno federal y ha recibido en dos ocasiones al presidente Felipe Calderón y en cinco oportunidades a otros secretarios…
El estudio acerca de telecomunicaciones en el mercado mexicano elaborado por la OCDE generó encontradas reacciones. Por una parte, los partidarios de la apertura del mercado lo consideran una demostración de los efectos negativos, con altos costos para los consumidores, de la falta de competencia y el dominio del mercado de parte de una sola empresa, en este caso Telmex-Telcel…
Por contrapartida, el principal accionista de ese consorcio, Carlos Slim Helú, convocó a una conferencia de prensa en la cual descalificó el estudio de la OCDE, al señalar inclusive que contiene cifras jaladas de los pelos...
Casi concluidos los trabajos de las comisiones de transición designadas por el gobernador electo de Michoacán (PRI), Fausto Vallejo Figueroa, y el mandatario saliente, Leonel Godoy (PRD), para el proceso de entrega-recepción, con el fin de allanar el relevo constitucional de la administración estatal, el próximo 15 de febrero.

Astillero. Julio Hernández. La jornada 1o de febrero de 2012


Astillero
De bla bla te zzz Planicies panistas
Descubrimiento jarocho
Rebatiña en Chiapas
Julio Hernández López
Foto
CONTIENDA BLANQUIAZUL Gustavo Madero, dirigente nacional del PAN, acompaña a los precandidatos a la Presidencia de la República Josefina Vázquez Mota, Santiago Creel y Ernesto Cordero a su llegada al segundo debate en el CEN blanquiazulFoto Jesús Villaseca
T
al vez los esfuerzos panistas de presunta confrontación entre sus precandidatos deberían darse mediante grabaciones telefónicas intervenidas y luego filtradas. Nada hubo ayer, en la mesa donde se sentaron Josefina, Ernesto y Santiago, que fuera más llamativo que la etiquetación como patán que la primera hizo del segundo en una llamada interceptada (con olor a pinos), y del supuesto hartazgo de la hasta ahora puntera en encuestas por los golpes bajos que le va asestando el delfín apoyado mediante guerra sucia casera.
Ya había quedado registro de los ánimos amargos que se han ido asentando en el círculo íntimo del felipismo respecto de la escurridiza ex secretaria de educación pública. Juan Ignacio Zavala, cuñado de Calderón que le ha acompañado activamente en varios episodios políticos relevantes, se mostró entre harto e intolerante frente a Roberto Gil durante un movido debate de coordinadores de campañas que Carlos Puig organizó en un canal de paga y que en bit.ly/z4zRFB puede ser visto. El vocero familiar llegó a acusar a la diputada federal con licencia de actuar como Dolores Padierna y de moverse en el PAN con criterios y estrategias propias de otros partidos, citando al PRD. Pareciera que en el corderismo-felipismo ven a Chepina como un peligro para la continuidad.
El punto clave del enojo pinolero es el virtual lema que Vázquez Mota ha adoptado: vota en libertad. Y el hecho de llamar a la defensa del sufragio interno este 5 de febrero. Los impulsores del invento manipulable llamado Ernesto Cordero creen que esos señalamientos sugieren que habrá condicionamiento del voto y que el Dedo Supremo tratará de imponerse mediante trampas. El propio Santiago Creel dijo ayer, en el falso debate nocturno, que si algunas autoridades o funcionarios pretenden influir en el proceso interno de selección de candidato presidencial podría haber división en el panismo.
Pero la bazuca de Los Pinos parece estar lista para suministrar a los mexicanos otra sorpresa electoral, pues se pretende aprovechar la influencia de la estructura de funcionarios federales reclutados por el calderonismo para darle una voltereta a la percepción generalizada de que la diputada federal con licencia tiene una aceptación notablemente mayor a la del desvalido Cordero.
Fox aceptó a regañadientes a quien había sido su secretario de energía como candidato presidencial, aún teniéndole un poco disimulado menosprecio (y se garantizó impunidad personal y familiar amarrándole las manos a FC mediante secretos de índole electoral que permitieron al michoacano hacerse de un impensado poder). Ahora habrá que ver si Calderón es capaz de aceptar el triunfo de Jose, a quien ni él ni su circulito íntimo aprecian, o se aferra al demeritado Cordero.
Por lo pronto, lo más destacado de los infomerciales panistas de ayer fue la involuntaria invitación a no votar por candidatos a diputados federales del PAN ya que, dijo Cordero, la coordinadora, Vázquez Mota, sólo asistió a seis por ciento de las votaciones en un periodo de sesiones.
En otro asunto: entre más pretende explicar, más se enreda el gobierno del filopeñista Javier Duarte. Según su secretario de finanzas, Tomás Ruiz (de amplia experiencia en manejo irregular de dinero público), se ha descubierto una nueva dimensión en asuntos de rapidez: para pagar en efectivo, por adelantado y sin haber cumplido los requisitos de contratación de servicios de una empresa amiga, se tiene la velocidad de las maletas voladoras (25 mdp por viaje), que es superior a la de la luz, la del sonido e incluso la de la transferencia electrónica (por las prisas, hay quienes llaman a Duarte gobernador prisoso y, por las maletas, al suyo lo refieren comogobierno petacón).
Se espera que en su próximo informe de labores, Duarte consigne la histórica revolución que ha producido en materia de pagos a particulares pues, mientras centenares de proveedores sufren lentitud y maltratos burocráticos para que les paguen servicios ya prestados, en un caso específico se ha actuado a la velocidad de las campañas electorales. Bueno, ya hasta Peña Nieto tuvo que salir a declarar que los 25 melones no eran para sus faenas de proselitismo.
Es posible que Chiapas esté en el peor de los escenarios del desastre electorero en curso: el Copete en Jefe quiere que un amigo suyo, el senador Manuel Velasco, adscrito al negocio grupal del partido falsamente ecologista, sea el próximo gobernador en alianza con el PRI; Televisión Azteca pretende imponer a Luis Armando Melgar como candidato tricolor al Senado (Melgar es presidente de la Fundación Azteca Chiapas y director de Proyecto 40, el canal del que se apropió el Grupo Salinas en medio de aquel famoso ¿Y yo por qué? del cómplice Vicente Fox), y lasizquierdas se debaten entre María Elena Orantes, una priísta que recientemente renunció a esas siglas a causa de los planes Peña Nieto-Velasco, y que según eso habría recibido la promesa de AMLO de hacerla candidata del Dia, y el favorito del burbujeante gobernador aliancista Juan Sabines, quien apoya a Yassir Vázquez, presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez. Ayer, Manuel Camacho, cuya primera esposa fue tía del candidato Peña-Verde, Manuel Velasco, acabó de enredar las cosas al anunciar que una de sus famosas encuestas reportaba empate entre Orantes y Vázquez, lo que en el fondo significa que el capricho de Sabines no ha podido ser desactivado.
Y, mientras Zeferino Torreblanca da oportuna muestra de lo que la izquierdagana postulando advenedizos u oportunistas, pues ahora está en vías de ser candidato a la alcaldía de Acapulco o a una senaduría por el PAN, cuando en el sexenio recién terminado fue gobernador con careta del PRD, ¡hasta mañana, con el vocero Poiré tratando de explicar que fue un error lo de la alerta migratoria contra los ex gobernadores tamaulipecos que, sin embargo, sí están sujetos a indagaciones judiciales!
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero

En 11 años de gobiernos del PAN la deuda pública creció 168 %. La jornada 1o de febrero de 2012


Hacienda: a fines de 2011 llegó a $5 billones 473 mil 700 millones o 35.6% del PIB
En 11 años de gobiernos del PAN la deuda pública creció 168%
Su incremento equivale al ingreso presupuestal del año pasado
En cinco años de la administración calderonista el endeudamiento fue 98% mayor al de todo el sexenio anterior
Foto
Ernesto Revilla, jefe de la unidad de política de ingresos; Miguel Messmacher, de la unidad de planeación económica, y Nicolás Kubli, de la unidad de política y control presupuestario de la Secretaría de Hacienda, en la conferencia de prensa de ayerFoto Roberto García Ortiz
Juan Antonio Zúñiga
 
Periódico La Jornada
Miércoles 1º de febrero de 2012, p. 32
La deuda total del sector público mexicano ascendió a 5 billones 473 mil 698 millones de pesos al término de 2011, con lo cual registró un incremento de 168 por ciento durante los 11 años de gobiernos federales surgidos del Partido Acción Nacional (PAN), revelan informes divulgados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
La magnitud de la deuda para financiar al sector público ha sido tal, que al cierre de 2011 representó 36.5 por ciento del producto interno bruto (PIB), el nivel más alto en 11 años en este tipo de medición, con todo y que el año pasado la economía mexicana creció 4 por ciento, según la dependencia.
El incremento del endeudamiento público en los últimos 11 años ha sido de 3 billones 428 mil 691 millones de pesos, algo más que los ingresos presupuestario del propio sector público obtenidos en 2011, los cuales ascendieron a 3 billones 269 mil 331 millones, según los informes contenidos en su reporte sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública al cuarto trimestre del año pasado.
Más de dos terceras partes del aumento del endeudamiento público se realizó durante los cinco años de la actual administración gubernamental, por un monto que ascendió a 2 billones 159 mil 236 millones de pesos, el cual ha resultado 98 por ciento superior al incremento de la deuda pública en los seis años de gestión del primer gobierno del PAN, el cual fue de un billón 90 mil 432 millones de pesos.
Según los informes de la dependencia, 72 por ciento del endeudamiento total del sector público corresponde a la deuda interna, con un saldo de 3 billones 928 mil 321 millones de pesos al cierre de 2011, lo que implicó un crecimiento de 203 por ciento en los últimos 11 años y una dimensión que prácticamente obliga al gobierno federal, como parte del sector público, a obtener recursos de deuda para pagar deuda.
El mercado local de bonos se convirtió así en la principal fuente de financiamiento de las dos administraciones gubernamentales de Acción Nacional. Según los informes de la Secretaría de Hacienda, la deuda del gobierno federal a través de la emisión de bonos tuvo un crecimiento de 416 por ciento, al transitar de 606 mil 182.2 millones de pesos a fines de 2000 a 3 billones 129 mil 546.2 millones en 2011.
Analistas y observadores académicos siguen de cerca el endeudamiento interno gubernamental, donde se localiza el rubro de la participación de extranjeros en la compra de bonos y valores representativos de la deuda del gobierno federal, cuyo monto al concluir 2011 ascendió a 973 mil 246.4 millones de pesos, con un incremento explosivo de 10 mil 528 por ciento durante los últimos 11 años, indicó el Banco de México.
Al tipo de cambio vigente a cada fecha, al iniciar la primera administración gubernamental los extranjeros poseían valores del gobierno mexicano por alrededor de 969 millones de dólares, monto equivalente a 1.3 por ciento del total en circulación el 30 de noviembre de 2000.
Once años después, al cierre de 2011, el saldo de la inversión extranjera en bonos del gobierno federal era equivalente a 69 mil 654 millones de dólares y representa 26.3 por ciento del total de la deuda interna gubernamental en circulación, según el banco central.
Como ingresan al país principalmente en dólares, la compra por extranjeros de bonos y valores emitidos por el gobierno federal para el mercado local se convirtió en la principal fuente de abasto de la reserva internacional de divisas del país, y su partida podría transformarse en la tormenta perfecta.
La deuda externa representó 28 por ciento del débito total del sector público mexicano al término del año pasado.
Expresado en moneda nacional, el informe de la Secretaría de Hacienda refiere un crecimiento de 107 por ciento en los últimos 11 años, al pasar de 746 mil 959.8 a un billón 545 mil 377 millones de pesos. Pero hay diferencias entre uno y otro gobierno panista. En el primero el endeudamiento externo aumentó 21 por ciento en seis años, mientras en el actual se incrementó 71 por ciento, 2.4 veces más en cinco años, y es probable que siga en aumento, si llega a utilizarse parte de los 70 mil millones de dólares del crédito ya acordado con el Fondo Monetario Internacional.
Añadir

Ningún voto al PAN, plantean decenas de miles de trabajadores en el Zócalo. La jornada 1o de febrero de 2012


Tampoco al PRI ni a ningún otro partido que haya operado para desemplear y joder al pueblo
Ningún voto al PAN, plantean decenas de miles de trabajadores en el Zócalo
Sindicatos independientes y organizaciones campesinas piden unidad en la lucha contra el neoliberalismo
Patricia Muñoz y Laura Poy
 
Periódico La Jornada
Miércoles 1º de febrero de 2012, p. 25
Decenas de miles de trabajadores y campesinos pactaron ayer en el Zócalo de esta ciudad sacar al PAN de Los Pinos, no dar un solo voto a Acción Nacional ni al tricolor, ni a ningún otro partido que haya operado para desemplear y joder al pueblo. Demandaron establecer mesas de diálogo para resolver el grave conflicto provocado por 12 años de gobiernos panistas, el que México tiene hambre.
En la sexta movilización que anualmente realizan los sindicatos democráticos y organizaciones campesinas hubo un pronunciamiento consensuado contra la política del presidente Felipe Calderón, que se convirtió en enemigo de los trabajadores, y una determinación para que en los próximos comicios no se déun cheque en blanco a los partidos que los han dañado, y se les castigue en las urnas.
En punto de las 4:20 de la tarde arrancó la marcha, cuya descubierta no pudo salir del Ángel de la Independencia por el elevado número de contingentes como electricistas, trabajadores de la UNAM, pilotos, empleados de tierra de Mexicana, integrantes de la Confederación Nacional Campesina (CNC), la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA) y la Coordinadora Nacional de Organismos Rurales y Pesqueros (Conorp), entre otros. Entre los dirigentes se confundieron los sombreros, las gorras de pilotos, los cascos de electricistas.
Ante cerca de 20 mil asistentes, Fernando Perfecto, dirigente de la Asociación Sindical de Pilotos de Aviación (ASPA), dio a conocer el posicionamiento consensuado que plantea que frente a la vulnerabilidad económica en que ha dejado al país este régimen, la violencia generalizada, el abandono del campo, el desempleo que provocó y la lucha que ha emprendido el presidente Calderón por retener el poder, nos unificamos, radicalizamos las luchas y nos unimos para no permitir otro gobierno más del PAN, otra administración neoliberal.
En la marcha, los trabajadores protestaban de diversas formas. Con camisetas en repudio de la reforma laboral, y en mantas contra el Presidente y por la libertad de los presos políticos, y con denuncias como Zacatecas con hambre. No se cansaron las gargantas de corear consignas ¡Ni un voto al PAN! Los trabajadores de Mexicana lanzaron huevos contra el hotel Fiesta Americana –propiedad de Gastón Azcárraga– y también contra este empresario tuvieron consignas: ¡Gastón, ratero, devuélvenos el dinero!
Ya en el Zócalo abarrotado, llegóEnrique Peña Nieto, en un monigote con orejas de burro y una paloma pegada en el hombro derecho, recorrió la Plaza de la Constitución y luego, en el templete, saludó a todos los asistentes, provocando rechiflas.
Ante la emergencia alimentaria que afecta a más de la mitad de todos los municipios del país, miles de campesinos demandaron al gobierno federal la instalación de una mesa de diálogo almás alto nivel, a fin de pactar de forma inmediata las acciones necesarias para enfrentar la crisis en la producción de granos básicos. Max Correa, al hablar en nombre de la Conorp, planteó lo anterior y aseguró que los daños ocasionados al campo han generado la pérdida de casi la mitad de las cosechas de maíz, frijol, trigo y sorgo México ya depende del exterior para alimentar a su pueblo. México tiene hambre.
Foto
Sindicatos pertenecientes a la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) y diversas organizaciones campesinas marcharon ayer del Ángel de la Independencia al Zócalo, exigiendo mejores condiciones laboralesFoto Francisco Olvera
Gerardo Sánchez dirigente de la CNC, también demandó la reorientación inmediata del presupuesto federal para el campo aprobado para 2012, el cual nos está escamoteando el gobierno; así como el cumplimiento de los compromisos pactados con la administración calderonista. Reiteró el llamado de los campesinos a no dar ni un voto al blanquiazul.
Por el sector obrero, y bajo una pertinaz lluvia que los contingentes recibieron sin moverse, hablaron Martín Esparza, dirigente del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), y Agustín Rodríguez, del STUNAM. Esparza expuso que el mensaje que desde esta plancha le mandan los sectores democráticos a Calderón es que buscarán la conformación de una central unitaria para ir contra los gobiernos neoliberales. Afirmó: No podemos darles votos a los que nos amenazan, nos desemplean, nos matan, nos encarcelan luchadores sociales. No podemos darle un cheque en blanco a los partidos traidores del país.
Los electricistas en lucha le contestaron a gritos: ¡Vamos a resistir! ¡Primero se va el Presidente que nosotros! Mojados, con sus playeras rojas resistieron el frío y el agua, junto con los integrantes de la Central Campesina Independiente, trabajadores del campo de Hidalgo, Zacatecas, Morelos, Querétaro, Guanajuato, Tamaulipas y Tabasco pertenecientes a diversas organizaciones como la Central Campesina Cardenista, así como sobrecargos y empleados de Nacional Financiera.
Al mitin envió un mensaje desde Vancouver, Canadá, el líder minero Napoleón Gómez Urrutia, quien sostuvo que este gobierno ha llegado al escandaloso resultado de un fracaso total en prácticamente todas sus funciones, que se manifiesta en la carestía, en la agresión a los campesinos y en la persecución a sindicatos autónomos y democráticos, además de un sinnúmero de políticas negativas, los que son indicadores de que este modelo está agonizando y debe cambiar radicalmente.
Al término del acto en el Zócalo, los pilotos, acompañados de gremios como el SME, el STUNAM y otros, se fueron a la sede del PAN para manifestarse mientras dentro se realizaba el debate de sus precandidatos. En tanto, cientos de obreros repetían la consigna ¡El pueblo se cansa de tanta pinche transa!

Editorial. La jornada 1o de febrero de 2012


Telecomunicaciones: competitividad o apertura de mercado
A
l presentar ayer los resultados de un estudio sobre telecomunicaciones elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Dionisio Pérez Jácome, dio a conocer un decálogo de medidas con las que el gobierno federal pretende impulsar una competencia más equitativa en el sector. Entre las acciones destacan abrir al ciento por ciento la inversión extranjera en telecomunicaciones; la entrega, previo pago de contraprestaciones, de más de 6 mil inmuebles del gobierno federal para instalar equipo, como torres y antenas, a efecto de reducir barreras para la entrada de nuevos operadores, y la colocación en el mercado de un nuevo par de hilos de la red de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad.
Resulta difícil no estar de acuerdo con el planteamiento formulado por el funcionario federal de que el país necesita de un sector de telecomunicaciones más competitivo, convergente y dinámico, y es innegable que el gobierno debe adoptar las acciones necesarias para lograr ese propósito, deseable tanto por las ventajas que la competencia abierta conlleva para usuarios y clientes de servicios en general, pero también por la evidente necesidad de erradicar monopolios, duopolios y dominancias en este ramo que constituyen un lastre y un obstáculo para el desarrollo de la democracia en el país.
Desde esta perspectiva, la orientación anunciada resulta saludable, por cuanto podría dar pie a la diversificación de señales televisivas y radiales, así como permitir el desarrollo de nuevas opciones para los usuarios de telefonía y conexión a Internet.
Sin embargo, el conjunto de medidas anunciadas por el titular de la SCT parte de una tergiversación que asocia injustificadamente competencia con apertura al ciento por ciento a la inversión extranjera y representa, de esa forma, una contradicción falaz entre competitividad y soberanía.
Para colmo, la apertura agravará los términos inequitativos en los que se ha venido realizando la inserción del país en la economía global, pues si bien con ella se logrará que operen en territorio nacional sistemas de propiedad al ciento por ciento de corporaciones extranjeras, los mercados estadunidense y europeos seguirán cerrados a los consorcios mexicanos del ramo.
A nadie es ajeno que nuestro país padece una de las concentraciones más altas de mercados de telecomunicaciones en el mundo, pero ello no se debe a la vigencia del principio legal que demanda un mínimo de 51 por ciento de inversión nacional en el sector, sino al doble discurso con que se conducen los consorcios privados que lo controlan en nuestro país –que demandan mayor competencia, pero se resisten a que la haya en sus respectivos ámbitos de dominio– y a la tibieza, la parcialidad y el desaseo con que las autoridades han manejado el otorgamiento de bandas del espectro de radiofrecuencias, un bien público que debe considerarse extensión del territorio nacional.
En la circunstancia actual, y con las restricciones vigentes en materia de inversión extranjera, sería posible generar mayor competencia en telecomunicaciones simplemente permitiendo que más actores nacionales se sumen al sector. Para ello se requiere abrir las distintas modalidades tecnológicas a nuevos participantes, no sólo a integrantes de la iniciativa privada, sino también a la sociedad civil, instituciones públicas, universidades y centros de investigación, y a otros actores que son sistemáticamente bloqueados y excluidos, como ha sido el caso del Gobierno del Distrito Federal, al que se ha obstaculizado, con argucias legales, la operación de un canal de televisión propio, o de la Universidad Nacional Autónoma de México, cuyo canal Tv UNAM no ha podido disponer, hasta la fecha, de señal abierta.
En suma, la superación de los rezagos actuales en esta materia requiere de una autoridad que actúe sin discrecionalidad ni favoritismos, con altura de miras y visión de Estado.
A la luz de lo referido, queda la duda sobre si el propósito real del gobierno federal al anunciar una apertura generalizada e indiscriminada de las telecomunicaciones es fomentar la competencia en ese rubro o plegarse a las presiones de la OCDE y poner el mercado nacional del sector a la plena disposición de las corporaciones extranjeras.