domingo, 6 de febrero de 2011

DOCUMENTOS BASICOS DE LA OPN. ADQUIRELO




ESTA DISPONIBLE EL FOLLETO DE LOS DOCUMENTOS BASICOS DE LA ORGANIZACION POLITICA NACIONAL

ADQUISICION MINIMA 50 FOLLETOS CON UN PRECIO UNITARIO DE $ 5.00 (CINCO PESOS 00/100 M.N.)

Alzas a bienes y servicios ponen en riesgo estabilidad social: CNC

Alzas a bienes y servicios ponen en riesgo estabilidad social: CNC

Pidió al gobierno frenar el creciente desempleo. “Es incomprensible la actitud colérica del actual gobierno panista”, asentó en un comunicado.
Matilde Pérez
Publicado: 06/02/2011 14:41
México, DF. La Confederación Nacional Campesina (CNC) advirtió que por el constante incremento de los precios de los bienes y servicios del sector público –electricidad y gasolinas, entre otros- y el aumento al impuesto al consumo debilitaron el poder adquisitivo de las familias de los trabajadores y de los campesinos, lo que pone en riesgo la estabilidad social.
Además, los salarios, de acuerdo a un informe de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), están entre los más bajos de América Latina y son superados por un amplio margen por los que reciben los trabajadores de Brasil, Argentina, Chile y Venezuela. Incluso están por debajo de los que se pagan en naciones asiáticas como Corea, Taiwán y Hong Kong, o de Europa Oriental como Polonia y Hungría.
Demandó al gobierno corregir sus políticas laboral y campesina, frenar el creciente desempleo. “Es incomprensible la actitud colérica de la actual administración panista”, asentó en un comunicado Gerardo Sánchez, dirigente de la CNC.
La política aplicada por Felipe Calderón, “presidente del empleo”, ha dejado sin ingresos a más de 2.5 millones de mexicanos, y cientos de familias han caído en la economía informal para subsistir. “Esos millones de mexicanos que perdieron su empleo y sus dependientes económicos no vislumbran una posibilidad clara de recuperar el empleo perdido”.
Propuso acordar medidas económicas de corto plazo para propiciar mejores condiciones de vida a los trabajadores y campesinos; el punto de partida debe ser el crecimiento económico y la generación de empleos dignos, además de fortalecer el presupuesto y mejorar la calidad del gasto.
El desarrollo social debe ser visto como una inversión ya que repercute en el desarrollo económico y en la democratización de la vida pública.
Demandó apoyos económicos y tecnológicos para el sector agropecuario, reducir el intermediarismo entre agricultores y consumidores. “Es necesario reconocer que la sociedad rural ya no está reducida a los agropecuario sino que en ella convergen otras acciones sociales y de convivencia política, por ello urge una reforma integral del campo.

CONGRESO SOCIAL 5 DE FEBRERO 2011. CUERNAVACA MORELOS






Tercer encuentro del Congreso Social. Cuernavaca, Mor. 5 de febrero de 2011.
Instalaciones del Sindicato de Telefonistas.

viernes, 4 de febrero de 2011

GENERO VAZQUEZ ROJAS.








Publicado en El Sur de Acapulco el viernes 4 de febrero de 2011
GENARO VÁZQUEZ ROJAS
Cuauhtémoc Sandoval Ramírez
Este 2 de febrero, se conmemoraron 39 años de la desaparición física del líder de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria, Genaro Vázquez Rojas, quién se había levantado en armas, ante la cerrazón del viejo sistema que no toleraba ningún tipo de discrepancia, y que se había recompuesto después de la caída del general Raúl Caballero Aburto tras la masacre del 30 de diciembre de 1960.
Genaro, inicialmente quiso hacer el cambio en Guerrero mediante elecciones, pero lo obligaron a la lucha armada. Quería una lluvia de votos, como ocurrió este domingo 30 de enero, cuando el pueblo de Guerrero dio una valiosa lección de valentía y civismo, ante los que querían sabotear la elección con una tenebrosa campaña de miedo y eligieron a Ángel Aguirre Rivero como nuevo gobernador.
Genaro y otros paisanos guerrerenses formaron la Asociación Cívica Guerrerense a finales de los años 50s al influjo de las luchas magisteriales encabezadas por Othón Salazar Ramírez y de la lucha ferrocarrilera de Demetrio Vallejo y Valentín Campa Salazar. Ello está documentado en un magnífico libro “Revuelta cívica en Guerrero (1957-1960). La democracia imposible” del historiador guerrerense Salvador Román Román.
En las elecciones municipales de diciembre de 1959, surgieron por todo Guerrero, frentes cívicos que lanzaron candidatos independientes y surgidos de las bases. Por ser originario de Iguala, Salvador Román documenta la lucha del Frente Cívico de Iguala, encabezado por Miguel C. Domínguez, Perfecto Miranda y José Adán (Papá de Juan Adán Tabares), y cuyo candidato fue el “compita” Israel Salmerón.
La Asociación Cívica Guerrerense sufrió durante su nacimiento a la luz pública, dos tipos de ataques. Por un lado, que contra Caballero Aburto, eran enviados del entonces poderoso Secretario de la Presidencia, Donato Miranda Fonseca, y trasladando mecánicamente la lucha palaciega que originó la caída del gobernador Gómez Maganda por discrepancias con el presidente Ruíz Cortínez.
Otro tipo de ataques, fue que eran parte de la “conspiración comunista”, que en ese momento se daban por influencia de la revolución cubana, y que se materializaban en los movimientos magisterial y ferrocarrilero. Lo real es que la Asociación Cívica Guerrerense (ACG) se dividió en dos, uno encabezado por Genaro y otra parte por Darío López Carmona.
La ACG dirigida por Genaro jugó un papel importante en la movilización que originó la caída de Caballero Aburto. Después hizo un último intento para utilizar el recurso de las elecciones para cambiar al estado de Guerrero. A finales de 1962 lanzó una candidatura independiente a la gubernatura, contra la candidatura oficialista del Dr. Raymundo Abarca Alarcón.
Otra vez como fecha fatídica, el 30 de diciembre de 1962 en Iguala, a dos años de la masacre en Chilpancingo, el movimiento cívico fue masacrado y originó que Genaro fuese orillado a la lucha armada. Ello está muy bien descrito en el libro de Armando Salgado “Genaro Vázquez. Una vida de guerra”: Armando tiene ahora un rancho ecológico en el municipio de Pilcaya, Guerrero, colindante con Ixtapan de la Sal en el Estado de México.
Según una entrevista que le hizo Armando Salgado a Genaro en la sierra de Guerrero, relata que en noviembre de 1966 fue apresado al salir de las oficinas del Movimiento de Liberación Nacional (MLN), y fue encarcelado en la cárcel de Iguala de donde fue rescatado el 22 de abril de 1968, por un comando armado dirigido mi primo Roque Salgado, originario de Acatempan, quien murió al cubrir la retirada de Genaro y sus compañeros.
Tenemos que hacer un gran esfuerzo en esta nueva etapa que vive el estado de Guerrero, después del triunfo de Ángel Aguirre Rivero, por abrir cauces democráticos que impidan el retorno a estas etapas en que los líderes populares tenían que tomar las armas para lograr sus propósitos.
Las enseñanzas de la lucha cívica de Genaro Vázquez Rojas, es que se necesitan abrir las grandes alamedas de la democracia, por donde transite el pueblo guerrerense, haciendo un símil del llamamiento del presidente mártir Salvador Allende. Ello pasa por construir una Constitución Política de Guerrero que destruya las bases institucionales que dieron origen al caciquismo en nuestra tierra chica. Antes del 1º de abril, es posible emprender algunas iniciativas políticas. A ello nos referiremos en nuestro próximo artículo.
P. D. 1) Este domingo 6 de febrero, a las 11 horas en las instalaciones del Instituto Estatal Electoral se entregará la constancia de mayoría al gobernador electo Ángel Aguirre Rivero. Después de la entrega formal se hará un acto masivo afuera de las oficinas del IEEG. Nos vemos ahí sin falta. 2) Es urgente la movilización para lograr la liberación del ex Rector Arturo Contreras. Llamo a la administración de la UAG a que coadyuve política y financieramente con la familia de Arturo Contreras para lograr su pronta liberación.

LA CALLE.

La calle
Luis Javier Garrido

Las movilizaciones populares en los países árabes del norte de África y del Medio Oriente están teniendo también un impacto en América Latina, especialmente en países que como México tienen gobiernos que poco pueden envidiar a los de aquellas latitudes, en particular porque en el último mes los medios de la derecha han sostenido la tesis de que la calle –es decir, las movilizaciones populares– constituye una vía para el cambio.

1. La insurgencia cívica en varias regiones del Magreb –que se inició en Túnez en la segunda mitad de diciembre de 2010, donde una verdadero levantamiento civil terminó con el gobierno del presidente Ben Alí el 14 de enero; prosiguieron en Egipto en los días siguientes, donde la revuelta popular exige la renuncia del presidente Hosni Mubarak, y hay signos de que las movilizaciones podrían extenderse a otros países– ha suscitado un frenesí en Washington, ya que el gobierno de Barack H. Obama está buscando montarse sobre el descontento popular existente en varios países del mundo árabe, curiosamente apoyados todos ellos por la Casa Blanca, con la intención de obtener un mayor control de sus recursos estratégicos, y en particular del petróleo.

2. El gobierno de Obama ha intensificado desde principios de año en los medios una campaña en la que busca sostener la tesis aberrante de que todos esos países tienen gobiernos inaceptables por sus rasgos islámicos y de que es necesario que transiten hacia la democracia, buscando ocultar que su pretensión está fundada no en el autoritarismo que marca a dichos regímenes sino en los rasgos nacionalistas que tienen y en los obstáculos que ponen a las grandes multinacionales en materia petrolera.

3. El intervencionismo estadunidense no ha tenido límites, pero lo que sorprende en verdad es la tesis sostenida desde entonces y que enunció en varias ocasiones Hillary Clinton, la secretaria de Estado, asentando que por los rasgos autoritarios de dichos regímenes, el cambio está en la calle.

4. La afirmación es sorprendente pues podría aplicarse a otros países, y en particular a México, donde las elecciones constitucionales no están siendo ya la vía para conducir al cambio porque los retrocesos que se han producido en materia institucional son tales que obstaculizan por todos los medios los procesos electorales y no parecen dejar a los mexicanos otra alternativa que la de la calle, como lo demuestran los hechos que tanto han desdeñado los miembros de la oligarquía en el poder.

5. El gobierno del PAN tiene hoy en día el control del órgano supuestamente autónomo encargado de organizar y vigilar los procesos electorales (el IFE); ha subordinado por completo a los intereses que representa el órgano jurisdiccional responsable de calificarlas (el tribunal electoral); las candidaturas ciudadanas no son permitidas; las campañas están marcadas por un derroche multimillonario que sólo favorece a los grandes intereses; los medios masivos, y en particular las televisoras, intervienen impunemente en los procesos electorales, buscando manipular a la gente, y el Ejecutivo, que es impune y puede utilizar ilegalmente los recursos públicos y orquestar cualquier fraude electoral, tiene además las manos metidas en varios partidos, incluyendo al PRD, que se constituyó en 1989 para ser una alternativa de izquierda y hoy se halla bajo el control de una clique de políticos corruptos de derecha subordinados a él, con la única finalidad precisamente de cerrarle la vía a una alternativa de izquierda, la que encabeza Andrés Manuel López Obrador.

6. La televisión mexicana es extraordinaria en ese sentido al presentar lo que pasa en el mundo y en México, Televisa y Tv Azteca señalan –lo que es cierto– que paramilitares o halcones de Mubarak reprimen en la plaza Tahrir de El Cairo a los manifestantes, pero ocultan que en en este país los paramilitares son los responsables de muchas de las peores matanzas de jóvenes y de migrantes de los últimos meses, que han hecho según la lógica de la derecha en el poder, por motivos aleccionadores. Destacan, siguiendo los lineamientos de información del Departamento de Estado, cualquiera de las manifestaciones actuales en el Magreb, pero aquí ocultan la mayor parte de las demostraciones de protesta, como hicieron con la marcha de decenas de miles de trabajadores del martes primero, dedicándose a calumniar a los electricistas y a su dirigente Martín Esparza, a los que denostan como vándalos cuando no hacen más que defender sus derechos ante las tropelías del gobierno calderonista. Como lo hizo Hillary Clinton al estallar el descontento en Túnez, sostienen que el cambio democrático está en la calle (pero tratándose del norte de África y Medio Oriente), porque en México tomar la calle, dicen, es antidemocrático, aunque aquí se hayan estado violando de manera sistemática los derechos constitucionales de un pueblo en los últimos años o se haya instaurado por la fuerza tras el fraude de 2006 un gobierno espurio.

7. Las movilizaciones públicas (manifestaciones, marchas, plantones) han sido sistemáticamente descalificadas por los gobernantes mexicanos y por los medios, que ahora encomian lo que acontece en Túnez y en Egipto, y alientan lo que se inicia en otros países árabes. Desde Gustavo Díaz Ordaz, que en 1968 calificó al movimiento estudiantil y popular como una algarada sin importancia, hasta los locutores de Milenio Televisión, que desde que salieron al aire no han dejado de descalificar las manifestaciones ciudadanas, hechas en ejercicio de derechos constitucionales, como mitotes, los voceros de la derecha mexicana han confiado para mantener sus privilegios en la fuerza material del Ejército para reprimir y en el poderío de radio y tv para ocultar la verdad, engañar y confundir, pretendiendo ignorar que todo tiene un límite y que la calle sí puede hacer caer un gobierno.

8. Los pueblos en general ignoran su fuerza porque han sido penetrados por la ideología de la derecha en el poder, que ha insistido a lo largo de las últimas décadas en que no hay más vía para el cambio que la electoral, por más que ésta no pueda ser alternativa en países no democráticos como México, donde las instituciones electorales y los partidos estén en manos de la derecha y en última instancia el gobierno puede orquestar impunemente todos los fraudes. Los acontecimientos del Magreb, alentados por Washington en su avidez de tener el petróleo de esos países sin tantas restricciones, pueden no obstante conducir también a un desastre para el modelo neoliberal. El gobierno de Israel le advirtió ya a Obama el día 2 que el proceso desencadenado podría desembocar en la llegada de un gobierno islámico a Egipto parecido al de Irán (en vez del pro israelita de Mubarak).

9. La demagogia del gobierno de Obama sobre la calle, y la forma en que ha estado el gobierno estadunidense montándose sobre el descontento y alentando las manifestaciones en el Islam con la intención de imponer en esos países gobiernos locales no menos represores pero sí más entreguistas, está ya siendo frenada pues corre el riesgo de volverse en contra de sus intereses, y es evidente que se busca, en Túnez como en Egipto, que las presiones y negociaciones a nivel cupular sustituyan a las movilizaciones a fin de que, una vez más, se le confisquen a esos pueblos sus derechos y lo único que se logre sea precisamente lo contrario de lo que ellos quieren, pero el escenario es crítico porque hay fuerzas políticas impredecibles, como el Islam y el ejército.

10. En México, en tanto, donde las instituciones del Estado han sido convertidas en los últimos 25 años por los tecnócratas priístas y los yuppies del PAN en un aparato de simulación al servicio de las trasnacionales, y los procesos electorales adquieren cada vez más los rasgos de una farsa, en la que al pueblo se le quiere dar el papel de comparsa porque, vote como vote, no le permiten cambiar nada, la calle, sin embargo, está adquiriendo una nueva dimensión, pues no se está dejando a los mexicanos otra alternativa que la de las movilizaciones.

Diccionario neoliberal ilustrado-Fisgón

martes, 1 de febrero de 2011

MARCHAN MILES EN REPUDIO A LA POLITICA ECONOMICO DEL GOBIERNO DE CALDERON. La Jornada 1 de febrero de 2011

Líderes obreros llaman a derrocarlo mediante una insurgencia civil y pacífica
Marchan miles en repudio a la política económica del gobierno de Calderón
Foto
Reducción de tarifas eléctricas y alto a gasolinazos, entre las demandas de los trabajadores, quienes se concentraron en el ZócaloFoto María Meléndrez Parada
Patricia Muñoz Ríos, Con información de Mirna Servín
 
Periódico La Jornada
Martes 1º de febrero de 2011, p. 15
Cambio de rumbo económico, político y social del país, exigieron al gobierno de Felipe Calderón cientos de gremios obreros y campesinos en la megamarcha que realizaron al Zócalo capitalino, donde el líder del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Martín Esparza, llamó a iniciar una insurgencia civil y pacífica en todo el país para enfrentar a una administración que sólo miente a la nación; mientras el dirigente de la Confederación Nacional Campesina (CNC), Gerardo Sánchez, señaló que es preciso derrocar a este gobierno.
La marcha –también convocada contra la escalada inflacionaria por las organizaciones que integran el Movimiento Nacional por la Soberanía Alimentaria y Energética, los Derechos de los Trabajadores y las Libertades Democráticas– tuvo amplia respuesta. Llenó la plancha capitalina, colapsó avenidas como Reforma, se acompañó de movilizaciones campesinas todo el día, aglutinó a unos 40 mil obreros y trabajadores del campo –de acuerdo con los organizadores– y logró un consenso entre las organizaciones para construir ungran acuerdo por la transformación del régimen.
A las cinco de la tarde en punto partieron del Ángel de la Independencia trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del SME, así como integrantes de los sindicatos minero, de Nacional Financiera, de Bancomext, de Banobras, de pilotos, de sobrecargos, de tranviarios, del Colegio de Posgraduados y de Chapingo, entre muchos otros gremios.
Moderar la opulencia
Mientras, desde el Monumento a la Revolución y la avenida Hidalgo se adelantaron al Zócalo campesinos de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala, la CNC y la Coalición Nacional de Organizaciones Rurales Populares, así como integrantes del Frente Popular Francisco Villa y decenas de organizaciones más.
Con expresiones como repudio al mal gobiernofreno a la carestía generalizadareducción de tarifas eléctricas, “alto a los gasolinazos”,rechazo a la reforma laboral y coros contra el gobierno de Felipe Calderón, marcharon por las calles Juárez y Cinco de Mayo.
Las mayores mantas las llevó esta vez la Confederación Regional Obrera Mexicana –organización corporativa que se unió a la marcha–, en las cuales pidióuna ley fiscal que modere la opulencia de algunos sectores. También se unió un contingente de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos. Ambas participaron por primera vez en una movilización como la de ayer.
Ya en el Zócalo, Martín Esparza dijo que los sectores obrero y campesino están frente a un gobierno que no oye y al que no le interesan los mexicanos.
Esta administración ha agredido a todos los sectores, quiere entregar el petróleo, el gas y la electricidad a las empresas extranjeras y, sobre todo, le miente al país, aseveró.
Le quedan pocos meses a este gobierno, pero debemos derrocarlo, como lo hicieron en Túnez y se está haciendo en Egipto. Debemos levantar la insurgencia civil y pacífica en todo el país.
El mensaje central fue leído por el líder del Sindicato de Trabajadores de la UNAM, Agustín Rodríguez, quien señaló que el consenso de este movimiento es cambiar el rumbo del país, modificar el modelo actual y construir un gran acuerdo entre sectores para crear un esquema de desarrollo incluyente.
Agregó que para los sectores obrero y campesino independientes, el eje orientador es garantizar los derechos humanos de todos los mexicanos, la inclusión social, el equilibrio entre los poderes y la democracia participativa.
La demanda de los sectores es implementar políticas que permitan la recuperación del crecimiento, la promoción del empleo digno y, sobre todo, que se frene el baile de sangre.
Así, exigen que los efectivos del Ejército y la Marina regresen a los cuarteles, según plasmaron en el documento único que se leyó en dicha explanada, donde la CNC sostuvo que en las cámaras de Diputados y de Senadores el movimiento va a tener aliados para derrocar al gobierno.
Los campesinos, dijo Gerardo Sánchez, líder cenecista, están indignados, al igual que la sociedad civil, por los agravios, los incrementos de precios a la canasta básica, las gasolinas y demás energéticos, así como por las medidas antipopulares de este gobierno de derecha, por lo que no descansaremos hasta derrocar a este gobierno arbitrario.
Alertó que si no se toman las medidas correctas se va a generar un estallido social, ya que el pueblo no puede aguantar más tanto agravio, por lo que llamó a este movimiento a unificar la lucha para defender a los sectores pobres y olvidados. Vamos por un nuevo modelo económico, insistió.
La movilización terminó con el Himno Nacional, pero antes se oyeron en el Zócalo coros iniciados por el SME, que rápido repitieron todos: muera el mal gobiernono pagues luz y no más sangre en el país.
Saldo blanco
La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal no reportó ningún incidente mayor durante las manifestaciones.
De acuerdo con las cifras preliminares, en los distintos contingentes participaron alrededor de 22 mil personas, las cuales bloquearon principalmente avenida Reforma y todas las calles que llevan al Zócalo.
Los elementos de tránsito tuvieron que abrir un carril de contraflujo sobre Reforma para permitir el paso de vehículos que se conglomeraron por kilómetros debido al paso de los manifestantes. Esta vialidad quedó abierta totalmente casi a las 17 horas.